Pasar al contenido principal

Revista CEPAL ya está disponible en internet, con estudios sobre tecnología, empleo e innovación en América Latina

Disponible enEspañol
20 de abril de 2020|Comunicado de prensa

Principal publicación académica del organismo incluye además artículos sobre determinantes de la productividad laboral en México, un enfoque regional para estudiar la diversidad industrial en Argentina y la anatomía de la clase media brasileña, entre otros temas.

Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina, así como un análisis comparativo de los precios de los medicamentos, y los sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.

En su edición N⁰ 130 (abril 2020), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de varios países de América Latina.

En el artículo “Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina: oportunidades y desafíos”, Jürgen Weller, Ex Jefe de la Unidad de Estudios de Empleo de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se propone analizar la influencia de las transformaciones tecnológicas en curso o futuras en los mercados laborales desde un enfoque contextual condicionado, sosteniendo que este impacto depende en gran parte de las decisiones de los actores relevantes.

El estudio de Jürgen Weller, refleja que el efecto de las transformaciones tecnológicas consistirá en la variación en la manera de trabajar y de los empleos, más que en la destrucción completa de estos. En ese sentido, el autor considera clave para esta adaptación el rol que tengan los sistemas de educación, formación y capacitación, así como el enfoque de género que se les otorgue a estos, teniendo en cuenta las brechas tecnológicas y educacionales existentes en la región.

Por su parte, en el artículo “Análisis comparativo de los precios de los medicamentos en América Latina”, Roberto Álvarez, profesor titular en el Departamento de Economía de la Universidad de Chile y Aldo González, profesor asociado en el mismo departamento y casa de estudios, buscan realizar un análisis comparativo de los precios de los medicamentos entre Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Uno de los resultados que arrojó el estudio fue que, en salida de fábrica y a nivel agregado de medicamento, la clasificación de países del más barato al más caro fue la siguiente: 1° Argentina, 2° Perú, 3° México, 4° Chile, 5° Colombia y 6° Brasil. En tanto, en referencia a los productos innovadores, Argentina resultó el país más barato y Brasil el segundo. En genéricos de marca, Argentina y luego México tendrían los menores precios. Por último, en la categoría de genéricos puros Perú es el país más barato, seguido de Chile.

En tanto, en el artículo “Sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia: notas sobre una metodología para determinar las trayectorias de los países a partir de las estadísticas de ciencia y tecnología”, los autores, Catari Vilela, Leonardo Costa, Ulisses Pereira y Eduardo da Motta, todos profesores en el Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), presentan una metodología basada en estadísticas de ciencia y tecnología para evaluar la posición de los sistemas nacionales de innovación en el contexto internacional.

La hipótesis básica de este artículo se funda en la sugerencia de que las estadísticas sobre patentes y artículos científicos sintetizan y resumen la evaluación de los componentes esenciales de los sistemas de innovación: la tecnología producida por las empresas, la ciencia producida por las universidades y las instituciones de investigación, y la interacción entre ellas, señalan los académicos.

En su nueva edición, Revista CEPAL incluye además artículos sobre el impacto de la deuda pública en el crecimiento económico en México, efectos del transporte marítimo contenerizado sobre el crecimiento económico, y la importancia de los BRICS en la especialización productiva y la competitividad de las exportaciones del noreste de Brasil, entre otros temas.

Se recuerda a los lectores que las opiniones expresadas en los artículos publicados en la revista son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la CEPAL.