Búsqueda
Revista CEPAL Nº 132 - Edición Especial. El COVID-19 y la crisis socioeconómica en América Latina y el Caribe
Nota editorial .-- Presentación. Economía global y desarrollo en tiempos de pandemia: los retos para América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli, editores invitados .-- Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli .-- La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica / José Antonio Ocampo .-- Construir un multilateralismo favorable al desarrollo: hacia un “nuevo” nuevo orden económico internacional / Ha-Joon Chang .-- E…
The impact of COVID-19 on indigenous peoples in Latin America (Abya Yala): Between invisibility and collective resistance
La crisis sanitaria y socioeconómica producida por la pandemia de COVID-19 ha afectado intensamente a los países de América Latina y ha dejado al desnudo las profundas inequidades sobre las que numerosos informes internacionales, regionales y nacionales han venido alertando en las últimas décadas. En este contexto, la histórica exclusión y marginación política y económica de los más de 800 pueblos indígenas existentes en la región se ha visto acentuada como resultado de respuestas estatales insuficientes a la crisis, que no han considerado debidamente los derechos colectivos de estos pueblos y…
El descenso de la fecundidad adolescente en Chile: antecedentes, magnitud, determinantes y desigualdades
Estudio elaborado por CELADE a partir de una solicitud de asistencia técnica realizada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) para cuantificar y analizar la maternidad y la fecundidad adolescente en Chile, lo que se espera permitirá generar políticas públicas juveniles.…
Desafíos en la protección de las personas mayores y sus derechos frente a la pandemia del COVID-19
Este diálogo fue una instancia de reflexión dirigida a encargados de tomar decisiones, académicos y organizaciones de la sociedad civil con los objetivos de: Analizar el escenario sociodemográfico de los países de la región a la luz de la crisis del COVID-19 y de sus posibles impactos sobre las personas mayores en el corto, mediano y largo plazo, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe, y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Interc…
Vulnerabilidades sociodemográficas de las personas mayores frente al Covid-19
La crisis sanitaria y económica ha exacerbado la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe, una región que ya se caracterizaba por una profunda desigualdad, los altos niveles de pobreza y la debilidad de los sistemas de salud y protección social. Además, ha puesto aún más en evidencia las desigualdades socioeconómicas y de acceso a los servicios de salud y protección social, en particular entre las personas mayores. En este contexto, diferentes instancias internacionales, así como organizaciones de la sociedad civil de la región, han realizado declaraciones y elaborado documentos referente…
Actividades de seguimiento de la Declaración de Asunción en 2020
El objetivo de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, es implementar y traducir en planes de acción regionales el mandato del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y examinar los avances y las brechas de implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento en la región.…
Defender la vida: la pandemia de COVID-19 y las personas mayores en Cuba
A casi ocho meses de iniciada la pandemia, la mayor de las Antillas ha confirmado con creces que, efectivamente, sus fortalezas en materia de salud fueron un pilar fundamental para encontrarse hoy entre los países que mejor han sabido lidiar con la situación. Pero también ha demostrado que ello debe ir acompañado de otro abanico importante de medidas económicas, sociales, de movilidad y telecomunicaciones, entre otras, que alienten a la población a seguir las acciones preventivas orientadas a limitar la expansión del virus. A ello se sumaron robustos sistemas de vigilancia epidemiológica y de …
La Red de Coordinación Regional de organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre envejecimiento y vejez (CORV) ante la pandemia de COVID-19
La Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez (CORV) es una red de organizaciones de diferente naturaleza, dedicada a impulsar la promoción y defensa de los derechos de las personas de edad. Entre sus propósitos incluye el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de envejecimiento y el fortalecimiento de las redes nacionales de personas mayores e instituciones de la sociedad civil.…
Cuarto examen y evaluación de la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento: Impulsando la agenda de envejecimiento
Al cumplirse el cuarto ciclo de examen y evaluación del Plan de Acción de Madrid, la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento se acerca a su 20º aniversario, lo que ofrece una oportunidad única para dar un impulso renovado a la acción internacional para promover la agenda sobre el envejecimiento.…
Nuevos documentos de la CEPAL examinan las oportunidades para reafirmar los derechos humanos de grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto de la crisis sanitaria
En el marco de las contribuciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para abordar el conocimiento y el análisis de las medidas adoptadas por los países frente a la situación provocada por la pandemia del COVID-19, se presenta una serie de cinco Informes COVID-19 que analizan los impactos de la crisis sanitaria en grupos de población en situación de mayor vulnerabilidad. Los documentos, que se publicarán en sendas versiones en español e inglés, están asociados a los temas de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (CRPD). Estos documentos han sido…
Challenges for the protection of older persons and their rights during the COVID-19 pandemic
The health and economic crisis like no other in the past 100 years that has been caused by coronavirus disease (COVID-19) has thrown socioeconomic inequalities and unequal access to health and social protection services into even sharper relief. It has also posed socioeconomic challenges that expose the most vulnerable groups in the population to even more severe risks and adversities than they were already facing. One of the most vulnerable groups is older persons, whose quality of life and rights are being directly impacted by the pandemic. Scientific evidence on the evolution of the pandemi…
Desafíos para la protección de las personas mayores y sus derechos frente a la pandemia de COVID-19
La crisis sanitaria y económica, sin precedentes en los últimos 100 años, que sobrevino con el surgimiento del nuevo coronavirus y la enfermedad de COVID-19 ha puesto las desigualdades socioeconómicas y de acceso a los servicios de salud y protección social aún más en evidencia, además de plantear desafíos socioeconómicos y exponer a los grupos más vulnerables de la población a riesgos y adversidades más graves de los que ya enfrentaban. Entre los grupos más vulnerables, que sufren consecuencias directas de la pandemia en su calidad de vida y enfrentan desafíos respecto del cumplimiento de sus…
Expertos instan a no dejar a nadie atrás durante la pandemia de COVID-19, especialmente a las personas con discapacidad
Con el objetivo de buscar una sociedad más justa e igualitaria, en donde nadie se quede atrás, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú, y representantes de los países de la región hicieron un llamado a escuchar, incluir y hacer partícipes a las personas con discapacidad, especialmente durante la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19, durante un diálogo virtual realizado el martes 1 de diciembre. El evento Personas con discapacidad y derechos frente …
The Hummingbird Vol. 7 No. 12
Descripción de los conceptos utilizados en el estudio del desplazamiento interno de la población: migración interna, movilidad cotidiana y segregación residencial
La aplicación ODISEA funciona a partir de una página de inicio desde la cual se puede seleccionar uno de los tres módulos de análisis que permite acceder: análisis de la migración interna dentro de un país, análisis de la movilidad cotidiana entre una ciudad y otra y/o análisis de la segregación residencial a través de indicadores predefinidos. Una vez escogido el tema, se debe seleccionar un país con su censo y año a procesar, además una serie de parámetros, indicadores y filtros específicos, con ello se genera la tabla básica o la matriz de datos de…
ODISEA: Aportes y proyecciones para el estudio de la segregación residencial, la migración interna y la movilidad cotidiana en América Latina usando microdatos censales
Realizar estudios de la población plantea un reto importante, ya que la disponibilidad de información no siempre es la deseada. Los censos de población y vivienda son la principal y más confiable fuente de datos sobre poblaciones para el análisis de nuestras sociedades. El censo capta información a escala desagregada, permitiendo la reconstrucción y la comprensión de las estructuras socioespaciales de nuestros territorios. Sobre la migración interna ODISEA ofrece una modalidad novedosa y muy funcional para el procesamiento, presentación cartográfica y análisis de la …
Seminario sobre el descenso de la reproducción en la adolescencia en Chile, con base en estudio de CELADE-División de Población de la CEPAL
Evento virtual realizado por INJUV el Jueves 26 de noviembre de 2020, entre 10:00 y 12:00. En el Seminario se lanzará la publicación “El descenso de la fecundidad adolescente en Chile: Antecedentes, magnitud, determinantes y desigualdades”, Serie Estudios, Volumen 12, elaborado por especialistas de CELADE-División de Población de la CEPAL, como parte de una solicitud de colaboración técnica del INJUV.…
ODISEA: Metodología de armonización de variables para la incorporación de nuevas bases de datos censales
Es conocido, y se ha confirmado en el desarrollo de esta aplicación, la falta de estandarización entre los países respecto a la disponibilidad de la información censal, que se convierte en un limitante para el estudio de diversos temas, e incluso para realizar comparaciones al interior de un país y entre países. Es en este contexto, que se planteó la homologación de procedimientos entre las distintas bases de microdatos censales a través de la estandarización de variables que son utilizadas en ODISEA. Es importante resaltar que cada país y censo (Costa Rica 2011, Perú 2017 y Guatemala 20…
ODISEA: Aspectos tecnológicos implementados en Redatam
El desarrollo de ODISEA contempla principalmente la utilización del conjunto de tecnologías informáticas vinculadas con REDATAM, e inicialmente los microdatos en formato Redatam de los censos de población y vivienda de: Guatemala 2018, Perú 2017 y Costa Rica 2011; permitiendo la generación dinámica de indicadores predefinidos y que se visualizan de forma intuitiva en novedosos componentes cartográficos, gráficos y tabulares. La implementación de la aplicación ODISEA se encuentra alojada en el sitio web de procesamiento en línea que provee CEPAL para aplicaciones basadas en REDATAM; y se utiliz…