Resumen Muchos países de América Latina y el Caribe se encuentran en proceso de impulsar cambios en las legislaciones y organizaciones orientadas a la gestión de los recursos hídricos. En los debates que se están realizando para avanzar en este proceso de reformas se nota un fuerte énfasis en la búsqueda de modelos a seguir. El Código de Aguas de Chile de 1981 se ha convertido en uno de estos modelos. En algunos países, los anteproyectos de leyes de aguas escogidos para ser debatidos han sido una copia casi fiel de este código. Sin embargo en su difusión se menciona rara vez, si alguna, los pr…
Resumen El presente documento forma parte del estudio 'Crecimiento, Empleo y Equidad: Latinoamérica y el Caribe en los años noventa', que realiza la CEPAL, cuyo propósito es evaluar el impacto de las reformas económicas instrumentadas en nueve países seleccionados de la región, entre ellos México, durante los últimos 15 años.Dicho estudio incluye, entre otros módulos, uno específico dedicado al tema de las inversiones. Dentro de él se singularizan, a su vez, las dedicadas al Sector Agua y Saneamiento, tema objeto del presente documento. En él se describe y analiza cómo han afectado a…
Natural disasters and their impact on the regionThe inevitable restructuring of state-run portsOpinion: Latin America and globalizationHighlights: The problem of traffic congestionIndicatorsProspects for investment in Argentinian gas and oilRecent titlesCalendar…
Desastres naturales y su impacto en la región. La inevitable reestructuración portuaria estatal. Perspectivas de inversión en gas y petróleo en Argentina. Precisiones: El problema de la congestión de tránsito. Opinión: América Latina en la globalización. Indicadores. Publicaciones recientes. Calendario…
Resumen Este documento tiene por propósito examinar algunos antecedentes sobre el mercado y el sistema de derechos de aguas en Chile. A pesar de que durante las últimas décadas en muchos países de la región se han implementado reformas de políticas tendientes a liberalizar los mercados y eliminar las intervenciones estatales directas, quizás Chile sea el único país en desarrollo que cuenta con un sistema de derechos de aguas en el que se hace hincapié en la liberalización de este mercado. Se describen, por lo tanto, las principales características del Código de Aguas chileno y las institucione…
Resumen
El presente estudio se inscribe dentro del programa de trabajo de la División de Recursos Naturales e Infraestructura, en lo concerniente a la evaluación de los recursos energéticos en el contexto del desarrollo sustentable. De igual modo, forma parte de los trabajos interdivisionales realizados con la Unidad Conjunta CEPAL/UNCTAD de Empresas Transnacionales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, trabajos que versan sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa en sectores seleccionados y sobre el papel de los recursos naturales en la articulación interna y…
Resumen
El presente documento examina los medios de incorporar el uso de las señales del mercado, mediante los precios, en la gestión de los recursos hídricos con el fin de mejorar la eficiencia en la asignación del agua. Revisa un abundante material de la literatura reciente sobre los derechos de uso de recursos comerciables así como las experiencias reales con la implementación de programas de derechos de aguas comerciables tanto en América Latina como en el resto del mundo. Los temas analizados comprenden las condiciones necesarias para el funcionamiento adecuado del mercado del agua; las f…
Con motivo de la conmemoración de los cincuenta años de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, ha parecido oportuno publicar una recopilación de los principales trabajos que reflejan la intensa actividad de la Comisión desde 1948 a la fecha. Dicha recopilación se presenta en dos volúmenes. La introducción coloca tales trabajos en perspectiva, con un orden y una estructura que permiten una contextualización histórica y una mirada sobre el conjunto de la labor de la institución. Los documentos de la CEPAL se publican generalmente sin atribuirlos a un autor o un responsable…