En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovech…
A raíz de la crisis financiera internacional de 2008, la banca de desarrollo en México empezó a desempeñar un papel más importante; en especial, después de la reforma financiera de 2014, mediante la cual se otorgó mayor relevancia a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Entre los instrumentos de fomento utilizados, destacan el factoraje y las garantías. En el caso del factoraje, se favoreció en primer lugar a proveedores de grandes empresas y, posteriormente, del sector público. Por su parte, las garantías han sido las grandes impulsoras del financiamiento de fomento durante los últimos añ…
Este estudio hace un análisis de la forma en que en Costa Rica se ha encarado la necesidad de propiciar la inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa (Pyme). La experiencia de este país ofrece algunas particularidades en el manejo del concepto de Pyme, ya que sus políticas también incorporan a la microempresa y al denominado sector emprendedor, que está constituido por el trabajador independiente que ofrece productos o servicios similar a las empresas Pyme, pero no está organizado en algún tipo de empresa, y estadísticamente es parte del trabajador independiente y del sector informal…
El presente documento es un alcance al estudio sobre “Inclusión Financiera de las PYMES en el Ecuador” y describe con mayor detalle los principales productos financieros que el Estado ha implementado para el apoyo financiero a las PYMES.…
El objetivo de este documento consiste en identificar dos instrumentos en el caso de Colombia que permitan impulsar la inclusión financiera de las pymes, particularmente a través del papel que puedan cumplir los bancos de desarrollo. Este documento constituye una base para identificar buenas prácticas dentro de los lineamientos del documento sobre inclusión financiera (IF) para pymes en Colombia elaborado en 2016.…
There is mounting empirical evidence that the responsible provision and use of formal financial services have a positive impact on household well-being and enterprise performance. At the individual level, financial inclusion benefits rural households and small producers by facilitating the safe accumulation of assets, enabling them to leverage those assets in order to invest in human and physical capital, and supporting better risk management. The positive effects at the aggregate level are associated with better allocation of scarce resources among different activities.
Despite recent progres…
On the 18th and 19th of October 2017 ECLAC welcomed leaders of Latin American development banks, central banks, government policy makers and other international experts for a constructive discussion on financial inclusion of SMEs in Latin America at its headquarters in Santiago, Chile.…
Los días 18 y 19 de octubre de 2017, la CEPAL recibió en su sede de Santiago de Chile a líderes de la banca de desarrollo y de bancos centrales de América Latina, hacedores de políticas y otros expertos internacionales para efectuar un debate constructivo sobre la inclusión financiera de las PyMEs en América Latina.…
The fourth industrial revolution underway is forcing a rethinking of the role of micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) in Latin America and the Caribbean and requires policies that enable the development of capacities to successfully compete in today’s productive systems, which are characterized by their dynamism, experts agreed during a meeting organized by the Euromipyme project in Mexico City.
The Regional Seminar Latin America and Europe in the Face of Technological Disruption: A New Era of Policies and Institutions for MSMEs began today in Mexico with the participation of Susa…
The fourth industrial revolution underway is forcing a rethinking of the role of micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) in Latin America and the Caribbean and requires policies that enable the development of capacities to successfully compete in today’s productive systems, which are characterized by their dynamism, experts agreed during a meeting organized by the Euromipyme project in Mexico City.
La cuarta revolución industrial en curso obliga a repensar el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de América Latina y el Caribe y a generar políticas que les permitan …
The main guidelines of ECLAC’s project on financial inclusion of SMEs and the case study of Argentina were presented during a Day on Regional Economic Development in Chaco, Argentina, organized by the Economic and Social Council of the Province of Chaco.…
En una Jornada de Desarrollo Económico Regional en Chaco, Argentina, organizada por el Consejo Económico y Social de la Provincia del Chaco, se expusieron los principales lineamientos del proyecto del la CEPAL y el estudio del caso argentino sobre la inclusión financiera de las PyMEs.…
On October 10-11 in Mexico City, the Regional Seminar Latin America and Europe in the Face of Technological Disruption: A New Era of Policies and Institutions for MSMEs will be held to examine the technological changes that are producing sharp tensions in agents of production and government authorities of the region. The event will be streamed live via the Internet.
Organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in the framework of the Euromipyme project, developed with the European Union, this gathering is aimed at policy makers, specialists and representativ…
Los días 10 y 11 de octubre se llevará a cabo en Ciudad de México, México, el Seminario regional América Latina y Europa ante la disrupción tecnológica: una nueva era de políticas e instituciones para las mipymes, donde se examinarán los cambios tecnológicos que están generando fuertes tensiones en los agentes productivos y en las autoridades gubernamentales de la región. El evento contará con transmisión en directo por internet.
Organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco del proyecto Euromipyme desarrollado con la Unión Europea, el encuentro está …
El presente documento contiene el diagnóstico, la búsqueda de buenas prácticas y la propuesta de estrategia para el fortalecimiento de la cadena de la papaya en la región Pacífico Central de Costa Rica. Es uno de los insumos que se entrega en el marco del proyecto “Fortalecimiento de dos cadenas de valor con alto potencial de encadenamientos para pyme en el Pacífico Central costarricense”, y tiene como propósitos tanto apoyar al crecimiento inclusivo, con base en el fortalecimiento de dos cadenas de valor en el Pacífico Central costarricense, como procurar un cambio estructural que conduzca a …
El presente documento tiene por objeto realizar una revisión crítica constructiva sobre la arquitectura institucional orientada a promover la inclusión financiera rural en México. Esta inclusión no es posible de ser explicada sin indagar sobre sus orígenes que, de acuerdo con el presente estudio, pueden ubicarse a partir de 2001, cuando aparecen por primera vez una serie de cambios institucionales con el fin de incorporar al sistema financiero formal a la gran mayoría de la población y de darle un nuevo papel a la banca de desarrollo.…
The two regional commissions organized a seminar on financial inclusion in collaboration with the Asian Development Bank Institute (ADBI), The Asia Foundation (AF), the Alliance for Financial Inclusion (AFI), and the Center for International Cooperation (CIFC) of the Korean Institute of Finance.…
Las dos comisiones económicas organizaron un seminario sobre la inclusión financiera conjunto con el Asian Development Bank Institute (ADBI), The Asia Foundation (AF), Alliance for Financial Inclusion (AFI) y el Center for Internacional Financial Cooperation (CIFC) del Korean Institute of Finance.…