En este informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado en el marco de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe, se examina el modo en que la inteligencia artificial (IA) está comenzando a transformar la economía de América Latina, así como los factores que limitan su pleno aprovechamiento. Mediante un enfoque novedoso, se desarrolla un modelo teórico y econométrico que permite estimar el impacto macroeconómico de la IA en distintos países, teniendo en cuenta su efecto sobre la productividad del trabajo calificado y la interacción entre d…
This report presents strategic recommendations for the development of Aruba's fintech sector with a focus on leveraging artificial intelligence and distributed ledger technologies. It evaluates Aruba's readiness in the information and communications technology (ICT) sector and the financial sector, comparing key indicators against counterparts in the region, including Curaçao, Jamaica, Trinidad and Tobago and the Kingdom of the Netherlands. The report highlights strenaths, such as stable democratic traditions, high education levels and a robust banking sector, and weaknesses, such as…
En este estudio se analizan los factores determinantes de la adopción de la inteligencia artificial (IA) en las empresas, tomando como referencia el caso del Brasil, por su peso económico en América Latina y su disponibilidad de microdatos empresariales de calidad. Se aplica un enfoque econométrico al análisis de los microdatos de una encuesta empresarial, con el fin de determinar cuáles son los principales factores que explican la adopción, la difusión y la intensidad de uso de la IA.
Se concluye que el tamaño de la empresa, el capital humano, el grado de digitalización previa y las condicion…
La región de América Latina y el Caribe enfrenta tres grandes trampas o desafíos estructurales que obstaculizan su desarrollo: baja capacidad de crecimiento, alta desigualdad y limitada movilidad social, y debilidad institucional acompañada de una gobernanza poco efectiva. Estos desafíos, que están profundamente interconectados y se retroalimentan, generan un círculo vicioso de estancamiento productivo, exclusión social y fragilidad institucional. No obstante, la transformación digital y el aprovechamiento de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, ofrecen una oportunidad única pa…
Latin America and the Caribbean is affected by three major structural traps or challenges that are holding back its development: low capacity for growth, high inequality and low social mobility, and low institutional capacity and ineffective governance. These challenges are deeply interconnected and feed back into each other, and the result is a vicious circle of productive stagnation, social exclusion and institutional fragility. However, digital transformation and the use of new technologies such as artificial intelligence (AI) offer a unique opportunity to break this cycle.
This document ex…
The aim of this study is to consolidate the many sources of information on AI in the Caribbean, providing policymakers, academics and decision makers in the Caribbean AI space with a general overview of the AI landscape in the Caribbean, while making initial recommendations and suggesting areas for future research.
Given the pace at which the field of AI is developing, and how quickly AI tools have become generally available to the public, data and research on the impacts of AI and AI readiness are limited. This study is therefore not comprehensive in its assessment. As a desk study, the resea…
En este documento se presenta un análisis detallado de cómo la automatización —particularmente la adopción de herramientas de inteligencia artificial— reconfigurará gradualmente la estructura del mercado laboral chileno. Al realizar un análisis de su impacto en las ocupaciones, así como en las tareas inherentes a cada una de ellas, el análisis permite destacar la dualidad del riesgo, resultado tanto de la desaparición completa de puestos de trabajo como de la reestructuración de las ocupaciones debido a cambios en un número significativo de tareas. Sobre la base de esta investigación, es posib…
As tecnologias da informação e comunicação (TICs) são parte cada vez mais importante do cotidiano das pessoas, seja em suas vidas pessoais, seja no ambiente corporativo. Estão presentes nos mais diversos serviços governamentais e privados, incluindo educação, saúde, transportes, comércio, entre outros.…
América Latina y el Caribe tienen un patrimonio natural importante tanto de recursos bióticos, con su gran biodiversidad terrestre y marina, bosques primarios y suelos cultivables, así como de recursos abióticos, con un tercio del agua dulce del mundo, energía renovable e importantes reservas de minerales e hidrocarburos. Al mismo tiempo, la región enfrenta problemáticas estructurales como la restricción de la balanza de pagos, una especialización productiva primario exportadora con una insuficiente elasticidad ingreso de las exportaciones, la heterogeneidad estructural interna que reproduce l…
Caribbean governments need to proactively harness and adopt artificial intelligence technology in public sector organizations to create public value. Despite its numerous benefits, public sector organizations in the Caribbean are lagging in artificial intelligence (AI) adoption. AI is a disruptive technology that has become increasingly ubiquitous and pervasive in modern societies. Extremely transformative, they have advanced rapidly, and affect virtually every aspect of our existence, including the way we interact with and transact within society. AI has provided many benefits, which were pre…
La cuarta revolución industrial trae consigo particularidades en cuanto a las nuevas estrategias empresariales. Profundizada por la automatización, la expansión del modelo de franquicias ha tenido un impacto en el mercado de trabajo y la estructura social. En este documento se explican los cambios que han presentado estos modelos empresariales y sus efectos en el trabajo y los salarios. Diversos estudios indican que la automatización contribuye a un aumento de la producción y de la productividad del capital y el trabajo, lo que impulsa la sustitución de este último en una cantidad creciente de…
La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) ha sido ampliamente analizada desde diversas perspectivas teóricas y empíricas. La aceleración de la digitalización debido a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha profundizado el cambio en la forma de hacer negocios en los mercados internacionales. En este contexto, la transformación digital es un factor cada vez más importante para el éxito de las pymes en el comercio internacional. Por ello, el objetivo de este documento es hacer una revisión de la literatura que permita distinguir los principales beneficio…
La crisis sanitaria generada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha acelerado el proceso de digitalización de la sociedad: avances que se preveía demorarían años en concretarse, se han producido en pocos meses. Las tecnologías digitales han sido esenciales para el funcionamiento de la economía y la sociedad durante la emergencia. Puede decirse que estamos frente a un verdadero cambio cultural, pues esta tendencia incide en todos los ámbitos y sectores sociales.
Los países de la región han adoptado medidas para impulsar el uso de soluciones tecnológicas y cautelar la contin…