Este documento discute las implicaciones de la flexibilidad de los mercados laborales en el contexto de América Latina. El documento discute la necesidad de contar con mercados laborales que puedan adaptarse a una estructura moderna, pero discute cómo ciertas reformas en las últimas dos décadas en la región se implementaron primordialmente en términos del deterioro de las condiciones laborales y de la calidad del empleo. El documento presenta un análisis de la situación de los mercados laborales en América Latina, y discute el potencial y los límites para la región de los desarrollos recientes…
El propósito de este texto es describir y examinar algunos aspectos de la experiencia colombiana de promoción del desarrollo regional con base en el estudio de tres departamentos colombianos: Santander, Caldas y Risaralda. Este trabajo se inscribe en el marco de las reflexiones planteadas en el documento Economía y Territorio (ILPES, 2009), en el cual se examinan las tendencias de las desigualdades regionales en América Latina y se analizan las políticas de promoción del desarrollo económico local en varios países. En este estudio se realizó una clasificación del desempeño económico de las …
(9 February 2010) The lower the educational level of youths, the more difficult it is for them to access quality and highly-productive jobs, especially among young women, stated ECLAC's Deputy Executive Secretary, Antonio Prado, during the II Latin America and Caribbean - European Union Forum (LAC-EU) taking place in Lima, Peru.
The Forum is being held from February 8-10 under the theme "Promoting decent work for youths. New capabilities for new jobs", and participants include government ministers and other high ranking officials from a dozen countries of the region and Europe, as well as repr…
(9 de febrero 2010) Mientras más bajo sea el nivel educativo de los jóvenes, menor será su acceso a empleos de calidad y alta productividad, particularmente entre las mujeres, afirmó el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, durante el II Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea (ALC-UE) que tiene lugar en Lima.
El Foro se realiza entre el 8-10 de febrero bajo el título "La promoción del trabajo decente para los jóvenes, nuevas capacidades para nuevos empleos", y en él participan ministros de Estado, altos funcionarios de gobierno de una docena de países de la región y…
El objetivo de este trabajo es introducir a la sociedad, en su conjunto, en el conocimiento de la metodología y elaboración del indicador que mide el desempeño de la producción industrial en la provincia de Salta. El índice de producción industrial de Salta (IPIS) mide la evolución mensual de la actividad productiva de la industria manufacturera a través de un conjunto de productos que caracterizan tal actividad. Los mismos, a su vez, son agrupados en categorías que responden a sus respectivas ramas industriales. En ese sentido, la clasificación utilizada para la estimación presenta siete nive…
Este trabajo tiene el objetivo de estudiar las fuentes del crecimiento de la economía argentina, a los fines de analizar la sostenibilidad de su perfil de crecimiento durante el período 1990-2006, signado por una importante inestabilidad macroeconómica, fluctuaciones de precios relativos y continuos cambios de política económica.Para ello se tomaron en cuenta las principales metodologías propuestas, a nivel internacional, de medición de fuentes del crecimiento económico; principalmente, la experiencia del proyecto EUKLEMS y OECD para la medición comparable de la productividad en Europa y los E…
El estudio presenta un ejercicio de contabilidad del crecimiento para Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Para estimar los acervos de capital se aplicó la metodología sugerida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2001). En el caso de la cantidad de trabajo se utilizaron cifras directas; las participaciones de los factores de la producción en el ingreso nacional se calcularon a partir de los Sistemas de Cuentas Nacionales y las Encuestas de Hogares. Además, se abordan otros aspectos ligados al dese…
Son pocos los países en desarrollo que han logrado reducirsostenidamente la brecha de ingresos con los países más ricos delmundo, sin una acción proactiva del gobierno que les permita avanzaren la transformación productiva con una inserción internacionaldinámica. Al respecto, se observan dos factores clave: la formulacióne implementación de una estrategia a mediano y largo plazo orientadaa impulsar una transformación productiva acelerada y la alianzapúblico-privada que la sustenta, construida mediante un proceso socialadaptado a las circunstancias locales. Se analizan las modalidadesde operaci…
Los análisis de estado y dinámica de la competitividad regional se complementan y constituyen un único cuerpo, que hace posible el monitoreo constante de los factores que la promueven e influyen el diseño de políticas públicas y estimulan las decisiones privadas que convergen hacia garantizar mayores niveles de competitividad. En tal sentido, este estudio visita estos dos temas y presentan el posicionamiento de la competitividad de los departamentos colombianos en 2006, descompuesto en seis factores económicos y sociales, y sus cambios desde 1992.
El Escalafón de Competitividad de los Departam…