Government authorities from various countries in the region along with experts on the reform of the global trade system gathered at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. The event aimed to discuss, from a Latin American and Caribbean perspective, on how to achieve better integration between international trade, environmental sustainability, and the green transition.
The high-level meeting, titled "Pursuing Greater Alignment Between Trade and Sustainability: A Latin American Perspective," took place on March 20-21, 2025.…
Autoridades de gobiernos de varios países de la región, junto a expertos en la reforma del sistema comercial mundial, se reunieron en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en un evento destinado a debatir, desde una perspectiva latinoamericana y caribeña, sobre cómo lograr una mayor articulación entre el comercio internacional, la sostenibilidad ambiental y la transición verde.
El encuentro de alto nivel titulado “Buscando una mayor alineación entre el comercio y la sostenibilidad: una perspectiva latinoamericana” se realizó el 20 y 2…
En el foro, la CEPAL destacó la importancia de escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo y propuso los clústeres como una estrategia clave para articular esfuerzos y enfrentar la informalidad en la región.…
The data economy has presented challenges that go far beyond the scope of traditional regulatory frameworks and competition policies. The role of data, digitalization and the dynamic those factors have imposed on the economy have created significant challenges that the regulatory authorities must confront. At the heart of the debate is the impact of digitally-enabled business models and the digital platforms themselves. In this context, many enterprises, particularly small ones, are facing unfair competition from digitally native companies.
The digitalization of the economy, the digitally-enab…
La economía datificada ha planteado retos que van más allá del alcance de las políticas de competencia y marcos regulatorios tradicionales. En el centro del debate se ubica el impacto que generan los modelos de negocio basados en plataformas y las mismas plataformas digitales. En este contexto, muchas empresas, especialmente las pequeñas, deben hacer frente a la competencia desleal de las empresas nativas digitales. Por otro lado, la digitalización de la economía, el modelo de negocio de plataformas y la explotación intensiva de datos también crean oportunidades para las empresas y los gobiern…
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic has hit micro-, small and medium-sized enterprises (MSMEs) particularly hard. In this context, polices designed to stimulate their growth and to defend competition now play a key role in tackling the effects of the crisis and in the path to recovery. To respond to the new demands and needs resulting from this crisis, the institutions responsible for the design and implementation of these policies have had to face new challenges, rethink their approaches and quickly devise creative new methods of operation.
This document summarizes the research conduc…
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha afectado especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). En este contexto, las políticas que apuntan a estimular su desarrollo y aquellas que promueven la defensa de la competencia se han vuelto clave para superar los efectos de la crisis y emprender el camino hacia la reactivación. Como respuesta a las nuevas demandas y a las necesidades generadas por esta coyuntura, las instituciones encargadas del diseño y la implementación de dichas políticas han tenido que enfrentar nuevos desafíos, replantear sus enfoques y ajusta…
This study is part of the activities envisaged under the “Enhance access to markets” cluster of the Development Account project “Global Initiative towards post-COVID-19 resurgence of the MSME Sector”. Its main purpose is to analyse the measures adopted by the competition authorities of the governments of Latin America and the Caribbean in support of small and medium-sized enterprises during the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, in order to facilitate their recovery.
The aim of this study is to examine the main policy actions implemented by Mexican competition authorities to address the …
Este trabajo se enmarca en las actividades previstas en el proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Global initiative towards post-COVID-19 resurgence of the MSME sector” (eje “Acceso a mercados”), cuyo propósito principal es analizar las acciones de las autoridades de competencia de los Gobiernos de América Latina y el Caribe destinadas a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y facilitar su proceso de recuperación. Su objetivo es analizar las principales acciones de política que las autoridades de…
This study was conducted in the framework of the United Nations Development Account project “Global Initiative towards Post-COVID-19 Resurgence of the Micro-, Small and Medium Enterprises (MSME) Sector” (under the “Access to markets” cluster), which aims to analyse the actions of competition authorities in Latin America and the Caribbean to support small and medium-sized enterprises (SMEs) during the coronavirus (COVID-19) pandemic and facilitate their recovery. This document analyses the role of competition policy in the digital economy, with an emphasis on the relation between business strat…
Este trabajo se enmarca en las actividades del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Global initiative towards post-COVID-19 resurgence of the MSME sector” (eje “Acceso a mercados”), cuyo propósito es analizar las acciones de las autoridades de competencia de América Latina y el Caribe destinadas a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y facilitar su proceso de recuperación. En este documento se analiza el papel de la política de competencia en la economía digital. Se subraya la relación entre e…
En este documento se analiza el papel de la política de competencia en la economia digital. Se hace hincapié en la relación entre las estrategias de negocios, las tecnologías, las innovaciones y la concentración de mercado, y se analiza la viabilidad de los marcos legales y regulatorios e institucionales en materia de competencia para enfrentar los nuevos desafíos de la economia digital.…
En este documento se analizan distintas formas de concentración de los mercados de la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú, y su relación con el proceso de patentes de empresas. Se identifican elementos para el análisis de la figura de poder de mercado de empresas tecnológicas y no tecnológicas en sectores de la economía y los grados de concentración por sector económico, a partir de datos financieros de las empresas.…
En este documento se define el marco de un ecosistema de competencia que, además del ámbito regulatorioinstitucional, incluye el desarrollo tecnológico y la innovación. Se analizan las plataformas tecnológicas y su papel como nuevos modelos de negocio, la protección de datos y los efectos de red. El análisis evidencia un proceso de convergencia entre sectores que también impacta en la política de competencia, y destaca dos sectores producto del proceso de convergencia: las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y las tecnologías financieras (fintech), ambos caracterizados por…
En este documento se identifican distintas tendencias de la política de competencia en la economía digital, haciendo hincapié en la protección de datos y los procesos industriales. Se analiza el contexto de la política de competencia en la realidad económica de América Latina, marcada por un intenso proceso de digitalización. Este proceso conduce a un nuevo paradigma caracterizado por el uso de tecnologías más avanzadas, la globalización de los mercados y el estado de hiperconectividad de la economía. También se examinan las sinergias entre la competencia de los mercados y el desempeño de los …
The coordination of Central American competition policy would contribute to improving market functioning in the subregion and would reinforce competition in each country, according to the study Overview and challenges of competition policy in Central America (Spanish only).
The publication by the Subregional Headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Mexico analyzes how the requirements of the Association Agreement between Central America and the European Union – which establishes that all countries must have an effective competition policy – have co…
La coordinación de la política centroamericana de competencia contribuiría a mejorar el funcionamiento de los mercados de la subregión y reforzaría la competencia en cada país, concluye el estudio Panorama y retos de la política de competencia en Centroamérica.
La publicación de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México analiza cómo la exigencia del Acuerdo de Asociación de Centroamérica con la Unión Europea –que establece que todos los países deben contar con una política de competencia eficaz- ha contribuido a reformas legales en los paíse…