This selected bibliography on the migration of women in Latin America and the Caribbean in search of work forms part of the activities of the ECLAC/GTZ project Gender oriented labour market policy , whose main objective is to promote the implementation of measures in favour of equality in employment and labour market policies.
In recent decades, a large number of the region's inhabitants have emigrated to more economically developed countries. More recently still, we have seen the phenomenon of intraregional migration flows, which, from the 1980s onwards, have increasingly come…
En la edición 2002-2003 del Panorama social de América Latina se analizan temas relacionados con varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En tres de los cinco capítulos del documento los dedicados a un examen de la magnitud y evolución de la pobreza, al hambre y a las desigualdades de género se analizan las posibilidades de que los países de la región cumplan las metas aprobadas por los Estados Miembros de las Naciones Unidas para el año 2015. Entre los capítulos en que se evalúan los avances logrados en la consecución de dichos objetivos, destaca el dedicado al tema del hambre, para…
La última década del siglo XX fue de gran trascendencia para América Latina, dado que en ese período se produjeron cambios importantes que constituyeron un punto de quiebre respecto de lo que venía sucediendo en la región; se trata fundamentalmente de la reactivación del crecimiento económico y la reducción de la pobreza en los primeros años de ese período. Asimismo, fue relevante la demostración del impacto que las crisis internacionales tuvieron en los países latinoamericanos, en especial durante la segunda parte de la década. En este libro se realiza un análisis de lo acaecido en el período…
Resumen Las reformas implementadas en los sistemas de pensiones en América Latina han tenido un impacto diferenciado entre hombres y mujeres. Dada la alta correlación existente entre el mercado laboral y los sistemas previsionales, estos últimos reproducen las desigualdades entre unos y otras. Un ingreso promedio menor, una mayor tasa de desempleo, una menor tasa de participación en el mercado laboral junto a menos años de cotizaciones y mayor esperanza de vida generan como resultado que las mujeres obtienen pensiones más bajas. Este artículo se desarrolla básicamente en tres áreas, la prime…
This document seeks to characterise the challenges faced by Caribbean countries in meeting the monitoring requirements of the Millennium Development Goals (MDGs). An examination and analysis of infrastructural capacity and key data issues are presented. Requirements for capacity building in the field of social statistics in the subregion are also explored. Selected social indicators of the MDGs, accompanied by technical notes, definitions and relevant discussions on the indicators are detailed. The sources of data are the 1990 and 2000/2001 population census of the Bahamas, Barbados, Belize an…
En este volumen estadístico se ha compilado la información básica sobre el sector agropecuario para América Central, Cuba, Haití, México y República Dominicana entre 1990 y 2002. La principal fuente para la preparación de las series, que abarcan el período 1990-2002, fueron las estadísticas y los estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron estos datos con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), del Fond…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), en su carácter de organismos de cooperación multilateral, se han dado a la tarea de realizar este informe iberoamericano de juventud, en atención a los mandatos de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud y a las líneas de investigación que la CEPAL desarrolla en relación con la situación social, económica y demográfica de los jóvenes. Para tal propósito, ambas instituciones acordaron potenciar el enfoque del joven como sujeto de derechos y adoptar el concepto de ciud…
RESUMEN El libro Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del siglo XXI constituye un aporte a las investigaciones sobre el desarrollo económico y social de la región que regularmente desarrolla la CEPAL por encargo de los países. Este esfuerzo fue posible merced al apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el trabajo se estudia el desarrollo social y económico de Cuba en el período 1998-2002, como parte de un programa bienal de actualización del libro La economía cubana: reformas estructurales y desempeño en los noventa, publicado po…
Abstract The present document consists of an overview and discussion of the highlights of the Hemispheric Conference on International Migration: Human Rights and the Trafficking in Persons in the Americas, which was held in Santiago, Chile, from the 20th to the 22th November 2002. The introduction presents the background, objectives and organizational aspects of the meeting and gives an account of the opening ceremony. This is followed by a summary of the presentations and comments, with highlights of each session. Under the highlights, we have included also the statements of participants, …
En mayo del año 2003, la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); invitó a profesionales de las distintas divisiones de ese organismo y a expertas en los temas de género y pobreza a iniciar un debate que se prolongó durante ocho sesiones y cuyo resultado se presenta en este documento.
El propósito del diálogo interdisciplinario entre representantes de las distintas divisiones fue identificar los puntos de intersección entre dos áreas de estudio, a saber: la pobreza y el género. ¿Qué tienen en común? ¿Qué influencia ejerce una sobre otra? ¿Cuál…
Brazil's electoral outlook and the external backdrop were the main drivers of Latin American credits in the third quarter of 2002, thus the performance of Latin American markets continued to be pressured by Brazil's fate and the ebb and flow of investors' risk appetite. The region had a rare month of outperformance in August, as the prompt negotiation of an IMF agreement for Brazil and the moderation of global risk aversion brought strong returns for Brazil, in particular, and for countries considered high-risks in general. However, risk aversion peaked again in September, retur…
In the third quarter of 2003, investors continued to favor riskier assets buoyed by abundant global liquidity, low interest rates in mature markets, strong economic growth (with low inflation), and improving credit quality. Credit spreads in emerging and Latin American markets narrowed in response, by 41 and 56 basis points, respectively, and are near historical lows in most emerging market countries. The EMBI+ index is well below its long run average, according to J.P Morgan. Issuers in emerging markets and Latin America benefited from the decline in spreads, as well as from the greater inter…
Resumen
En esta publicación se examinan los datos sobre la inmigración en Chile a partir del XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda realizado en 2002, incluyendo el procesamiento de los microdatos de la base de datos. Es un momento muy especial para muchos sectores interesados en la temática en Chile, por cuanto el fenómeno ha sido motivo de crecientes inquietudes y, en ocasiones, de debates, debido a que durante los años noventa se registró un aumento de la inmigración de origen principalmente limítrofe, como lo indicaban, de modo preliminar, el incremento de concesiones de residen…
This study represents a collaborative effort by the Economic Commission
for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Subregional Headquarters for the
Caribbean and the United Nations Development Fund for Women (UNIFEM) to
assess these actions with the aim of informing the future work of these
agencies around gender-based violence.
An important dimension of the mandate of the ECLAC Subregional
Headquarters for the Caribbean is the provision of strategic thinking and
information to governments for policy formulation. This is accomplished
through technical assistance and through research activitie…
Esta bibliografía seleccionada sobre migración de las mujeres de América Latina y el Caribe por motivos de trabajo forma parte de las actividades del Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género , cuyo objetivo principal es fomentar la implementación de medidas a favor de la equidad de género en las políticas de empleo y de mercado de trabajo.
En las últimas décadas, la región ha presenciado la emigración de un gran número de su población hacia los países con mayor desarrollo económico. Más recientemente, han surgido corrientes de migración intrarregional, las que, a…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Subregional Headquarters for the Caribbean and Secretariat to the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC), is pleased to present the seventeenth volume of the Selected Statistical Indicators of Caribbean Countries (SSI). This publication represents a compilation of original nationally produced and officially published statistics on select indicators for the year 2003. Where available, 2004 and 2005 figures have been included. The aim of the SSI is to serve as a single source of Caribbean statistics on national…
Describes the Caribbean Trade Statistics Database, explaining the reasons for its creation. Identifies its functions and capabilities. Outlines the process of design, listing the design considerations. Provides detailed instructions for navigation of the system. Presents an overview of the current content of the database. Provides a reference guide of terms used in the analysis of trade indicators.…
Para enfrentar los desafíos que surgen en las políticas urbanas y habitacionales de América Latina y el Caribe, el proyecto Instrumentos y estrategias de gestión urbana para el desarrollo sostenible (GUDS);, financiado por elGobierno de Italia y llevado a cabo por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL, promovió distintos programas e iniciativas para capacitar a profesionales y técnicos del área de asentamientos humanos.
Con las actividades de formación el Proyecto ha buscado actualizar y perfeccionar los conocimientos y las aptitudes de los profesion…