Las encuestas de hogares brindan información valiosa para la toma de decisiones en materia de políticas públicas y el seguimiento de indicadores sociales, económicos, educativos y de salud, entre otros. Para garantizar resultados representativos, es necesario utilizar las herramientas apropiadas y considerar el diseño de muestreo en el estudio de estas operaciones estadísticas. Esta publicación constituye una guía completa para la planificación y el análisis de las encuestas de hogares en América Latina. Abarca desde la definición de la población objetivo y la selección de la muestra hasta los…
The Fifth session of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean and the XV Ministerial Forum for Development in Latin America concluded with the ambition of strengthening the institutional framework of social policies and looking to the future.…
Con la ambición de fortalecer la institucionalidad social y una mirada hacia el futuro concluyó en Santiago de Chile la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe y el XV Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina.…
En América Latina y el Caribe existe una dualidad estructural que refleja una creciente brecha entre un segmento moderno de la sociedad que imita patrones de comportamiento de los países desarrollados, y otro que ha quedado atrás y en el que predominan la informalidad laboral, las carencias materiales básicas y una creciente inseguridad ciudadana. Por ello se hace necesario un nuevo pacto social para lograr el crecimiento y mejorar la distribución de los ingresos, indica un estudio publicado en el más reciente número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica pa…
Como parte del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés) se evaluó un listado o “menú” de mecanismos innovadores de financiamiento que podrían ser de utilidad en el contexto particular de Cuba. Estos mecanismos fueron agrupados en los siguientes nueve: i) finanzas combinadas o mixtas (blended finance), ii) bonos ambientales (verdes y azules), iii) bonos para el desarrollo sostenible, iv) garantías, v) inversiones de impacto, iv) bonos de impacto social y de desarrollo (basados en resultados…
Para identificar a la población potencialmente destinataria de las políticas y programas sociales, en el marco del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza Jajapo Paraguay, el Ministerio de Desarrollo Social del país se encuentra implementando el Registro Social de Hogares (RSH). Se espera que este registro sea parte de un sistema de información más amplio, que integre diferentes bases de datos y fuentes de información e incluya registros administrativos, lo que permitiría no solo mejorar la selección de destinatarios del conjunto de las prestaciones sociales, sino también apoyar el diseño de …
This document is the report of the Second Regional Seminar on Social Development “Social security and protracted crisis: an opportunity to combat inequality in the framework of a welfare state in Latin America and the Caribbean”. This seminar was organised by the Social Development Division of ECLAC in collaboration with the International Labour Organization (ILO) and the Pan American Health Organization (PAHO/WHO) and in partnership with the German Cooperation and the European Union’s Transitional Development Facility Project,1 and was held on 30 and 31 August and 1 September 2022.
In its sec…
We compare the effects of labour market shocks and social policy responses on people’s welfare following the outbreak of the COVID-19 pandemic in Argentina, Brazil, Chile and Uruguay. We assess the role of formal and informal sector labour incomes and social transfers in the changes observed in the distribution of income and welfare. We worked with harmonized household survey microdata and performed a microdecomposition analysis by income source. In all four countries, the loss of earnings was the main mechanism behind the loss of income, and developments in the informal sector were crucial in…
Se comparan los efectos de los choques en el mercado laboral y las respuestas de política social en el bienestar de las personas tras la irrupción de la pandemia de COVID-19 en la Argentina, el Brasil, Chile y el Uruguay. Se evalúa el papel de los ingresos laborales de los sectores formal e informal y de las transferencias sociales en el cambio observado en la distribución del ingreso y el bienestar. Se trabajó con microdatos de encuestas de hogares armonizadas y se realizó un análisis de microdescomposiciones por fuentes de ingresos. En los cuatro países la pérdida de ingresos laborales fue e…
In the area of social protection systems, the Latin American and Caribbean region is characterized by structural gaps in coverage and sufficiency, owed especially to widespread labour informality. To offset these deficits, the region has accumulated vast experience in social protection through the introduction of cash and in-kind transfers as non-contributory social protection.
In addition, in light of the profound impacts of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic and an unfavourable economic and labour context, the discussion on mechanisms for ensuring adequate income levels in the regio…
In 2022, the main labour indicators for the region —participation rate, unemployment rate, employment rate and number of employed— recovered and returned to 2019 levels. Employment policies that, since 2020, were aimed at job creation in general shifted in 2021 to target the segments hardest-hit by the pandemic, further boosting the recovery in employment in the economy as a whole and among young people and women in particular.
A return to pre-pandemic levels is not enough. High levels of informal employment and wide gender gaps persist, and wages and productivity have returned to pre-pandemic…
En 2022 los principales indicadores laborales de la región —tasa de participación, tasa de desocupación, tasa de ocupación y número de ocupados— se recuperaron y llegaron a valores de 2019. Las políticas que desde 2020 promovieron la creación de puestos de trabajo y que en 2021 pasaron de la generalización a la focalización en los segmentos más afectados por la pandemia contribuyeron a la mayor recuperación de los niveles de ocupación de la economía en su conjunto y, en especial, entre los jóvenes y las mujeres.
Volver a los niveles de la prepandemia no es suficiente. Aún persisten elevados ni…