Did the coronavirus disease (COVID-19) pandemic embolden ideas favourable to inclusive social policy in Latin America? This article addresses that question by examining the emergency cash transfer programme that was implemented in Costa Rica in 2020. Drawing on legislative debates and interviews with senior officials and analysts, the study reveals the fleeting emergence of ideas in favour of expanding non-contributory social protection. The new programme was quickly reined in by a discourse that assimilated fiscal responsibility to cutting social spending rather than expanding revenues. Avoid…
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), ¿potenció ideas favorables a la política social inclusiva en América Latina? Este artículo aborda esta pregunta a través de un análisis del programa de transferencias monetarias de emergencia implementado durante 2020 en Costa Rica. A partir de debates legislativos y entrevistas a jerarcas y analistas, mostramos la presencia, muy acotada en el tiempo, de ideas favorables a extender la protección social no contributiva. El nuevo programa se vio rápidamente limitado por un discurso que asimilaba la responsabilidad fiscal a la reducción del ga…
The COVID-19 pandemic has meant a prolonged economic and social crisis in Latin America and the Caribbean, with profound consequences on the population’s well-being and a silent and devastating impact on education. The abrupt transition to distance learning, with one of the most extended school closures in the world, has had an unequal impact and highlighted pre-existing gaps in the region. The crisis has resulted in paradigm shifts, innovations and lessons learned concerning adapting to remote education, which impede education systems from returning to how things were and force them to restr…
Este estudio exploratorio tiene por objeto identificar los impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en diversas actividades y en las decisiones de localización de ellas, así como en las preferencias de modos privados y activos de movilidad en Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, São Paulo y Santiago. Mediante entrevistas con especialistas, análisis de datos y una revisión bibliográfica, se identifican distintas tendencias en el ámbito de la movilidad: cambios en el sistema de transporte público que plantean desafíos de financiamiento, cambios en las estrategias de mo…
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha traído a la memoria los argumentos que motivaron los primeros esfuerzos dirigidos a crear sistemas nacionales de salud. La necesidad de mancomunar recursos, coordinar la acción de las instituciones y facilitar el acceso a servicios sigue siendo vital. El presente trabajo ofrece una caracterización y análisis de las reformas de los sistemas de salud de América Latina desde el siglo XX en adelante, con particular énfasis en aquellas realizadas desde 1990, para extraer lecciones y desafíos a fin de avanzar hacia una recuperación transformado…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presented a document today to the Heads of State and Government of Ibero-America identifying 15 opportunities that hold great potential for promoting growth, creating employment and improving well-being in the region, through public policies, investment, public-private partnerships and international cooperation.
The document entitled Ibero-America: A space of opportunities for growth, collaboration and sustainable development is a contribution by the United Nations regional commission to the debates of the XXVIII Ibero-America…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó a los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de Iberoamérica un documento que identifica quince oportunidades que poseen gran potencial para promover el crecimiento, generar empleo y mejorar el bienestar en la región, mediante políticas públicas, inversiones, alianzas público-privadas y cooperación internacional.
El documento Iberoamérica: espacio de oportunidades para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible es una contribución de la Comisión regional de las Naciones Unidas a los debates de la XXVIII Cumbr…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentou aos Chefes de Estado e de Governo da Ibero-América um documento que identifica 15 oportunidades com grande potencial para promover o crescimento, gerar empregos e melhorar o bem-estar na região, mediante políticas públicas, investimentos, parcerias público-privadas e cooperação internacional.
O documento Ibero-América: espaço de oportunidades para o crescimento, a colaboração e o desenvolvimento sustentável é uma contribuição da Comissão regional das Nações Unidas aos debates da XXVIII Cúpula Ibero-Americana , realizada e…
Recognizing the importance of unpaid work is critical to achieving gender equality and the empowerment of women and girls, which is Goal 5 of the Sustainable Development Goals (SDGs). Like most SDGs that are focused on the people dimension of the 2030 Agenda, the COVID-19 pandemic has reversed some of the gains made in gender equality and women’s empowerment. Following the onset of COVID-19, many women have been forced to devote greater time to unpaid work activities, the extent of which has not been previously well-documented in the Caribbean. In this study, we evaluate how women and men allo…
En este documento se analiza la sostenibilidad de la deuda pública en los países de América Latina y el Caribe. Se incluye una revisión de la tendencia observada en los últimos años, una comparación con el caso de otras economías emergentes y en desarrollo y la estimación de la dinámica esperada de la deuda en el período 2022-2027. Para este análisis, se utilizaron modelos contables basados en la restricción presupuestaria intertemporal del gobierno, los que permiten calcular la trayectoria de la deuda ante choques en la tasa de crecimiento de la economía, la tasa de interés real y el resultad…
Una diversidad de artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El número 115 de esta publicación, de gran tradición en la región, rinde homenaje a Carmen Miró, principal exponente de la demografía crítica latinoamericana de todos los tiempos y fundadora en 1973 de la revi…
Considerar los asuntos de población con una óptica de derechos humanos resulta central en la labor de investigación, la propuesta de políticas nacionales y la definición de acuerdos internacionales. En este sentido, el análisis de Carmen Miró como principal precursora de este enfoque en América Latina y el Caribe resulta germinal. En el lenguaje de la época, a comienzos de los años ochenta, se refirió a las políticas de población; en el lenguaje contemporáneo, sus ideas pueden aplicarse a los derechos, la población y el desarrollo en sus diversas dimensiones. Como se señala en este artículo de…
Este artículo estudia algunos de los factores que pueden haber contribuido al descenso de las
tasas de fecundidad subnacionales (departamentales) en el primer bimestre de 2021 debido
a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Entre ellos, se encuentran la
interrupción del acceso a los servicios de salud, el aumento del desempleo y las restricciones
a la movilidad. Se utilizan modelos de mediación en un panel por departamentos de 2014
a 2021. Según los resultados, el efecto de 2020 sobre la tasa general de fecundidad (TGF)
departamental para mujeres casadas (o que cohabitan) está m…
La pandemia de COVID-19 ha detenido décadas de progreso en términos de esperanza
de vida al nacer (EVN). Desde 1950 hasta 2019, los descensos de la EVN fueron escasos
y localizados según las Naciones Unidas (2019). La reciente disminución a nivel global fue
la más alta desde 1950. En promedio, la EVN había aumentado ininterrumpidamente 0,39
años al año, pasando de 45,7 años en 1950 a 72,6 años en 2019. Según Heuveline (2022),
la EVN mundial disminuyó 0,92 años entre 2019 y 2020, y 0,72 años entre 2020
y 2021. Según el presente estudio, la EVN en la Argentina disminuyó 1,0 año para ambos
sexos …
Dadas las secuelas que se pueden presentar en los pacientes recuperados de enfermedad
por coronavirus (COVID-19), es necesario identificar a tales contingentes, a fin de poder
atenderlos. Hasta mayo de 2022, había en México poco más de 5 millones de recuperados,
cifra que resulta alarmante, pues las secuelas podrían afectar gravemente la salud e incluso
derivar en la muerte. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo ubicar y dimensionar
a dichos grupos de recuperados por medio de conglomerados (o clústeres), tomando en
cuenta, entre otras variables, la edad y la presencia de comorbilid…
O livro Governança Orçamentária no Brasil é produto de um amplo projeto de pesquisa iniciado na Diest/Ipea, em 2019.
A pandemia de covid-19, com suas gravíssimas repercussões sanitárias, sociais e econômicas, colocou em xeque a ação do Estado em diversas dimensões, e as possibilidades do orçamento como principal instrumento de financiamento da ação pública para enfrentamento da crise adquiriram ainda mais importância.
A obra reúne 27 capítulos, de autoria de uma rede ampla de pesquisadores, especialistas e practitioners que estabeleceram ao longo dos últimos anos um diálogo intenso e que aport…