Con la ambición de fortalecer la institucionalidad social y una mirada hacia el futuro concluyó en Santiago de Chile la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe y el XV Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina.…
En América Latina y el Caribe existe una dualidad estructural que refleja una creciente brecha entre un segmento moderno de la sociedad que imita patrones de comportamiento de los países desarrollados, y otro que ha quedado atrás y en el que predominan la informalidad laboral, las carencias materiales básicas y una creciente inseguridad ciudadana. Por ello se hace necesario un nuevo pacto social para lograr el crecimiento y mejorar la distribución de los ingresos, indica un estudio publicado en el más reciente número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica pa…
Para identificar a la población potencialmente destinataria de las políticas y programas sociales, en el marco del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza Jajapo Paraguay, el Ministerio de Desarrollo Social del país se encuentra implementando el Registro Social de Hogares (RSH). Se espera que este registro sea parte de un sistema de información más amplio, que integre diferentes bases de datos y fuentes de información e incluya registros administrativos, lo que permitiría no solo mejorar la selección de destinatarios del conjunto de las prestaciones sociales, sino también apoyar el diseño de …
This document is the report of the Second Regional Seminar on Social Development “Social security and protracted crisis: an opportunity to combat inequality in the framework of a welfare state in Latin America and the Caribbean”. This seminar was organised by the Social Development Division of ECLAC in collaboration with the International Labour Organization (ILO) and the Pan American Health Organization (PAHO/WHO) and in partnership with the German Cooperation and the European Union’s Transitional Development Facility Project,1 and was held on 30 and 31 August and 1 September 2022.
In its sec…
We compare the effects of labour market shocks and social policy responses on people’s welfare following the outbreak of the COVID-19 pandemic in Argentina, Brazil, Chile and Uruguay. We assess the role of formal and informal sector labour incomes and social transfers in the changes observed in the distribution of income and welfare. We worked with harmonized household survey microdata and performed a microdecomposition analysis by income source. In all four countries, the loss of earnings was the main mechanism behind the loss of income, and developments in the informal sector were crucial in…
Se comparan los efectos de los choques en el mercado laboral y las respuestas de política social en el bienestar de las personas tras la irrupción de la pandemia de COVID-19 en la Argentina, el Brasil, Chile y el Uruguay. Se evalúa el papel de los ingresos laborales de los sectores formal e informal y de las transferencias sociales en el cambio observado en la distribución del ingreso y el bienestar. Se trabajó con microdatos de encuestas de hogares armonizadas y se realizó un análisis de microdescomposiciones por fuentes de ingresos. En los cuatro países la pérdida de ingresos laborales fue e…
In the area of social protection systems, the Latin American and Caribbean region is characterized by structural gaps in coverage and sufficiency, owed especially to widespread labour informality. To offset these deficits, the region has accumulated vast experience in social protection through the introduction of cash and in-kind transfers as non-contributory social protection.
In addition, in light of the profound impacts of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic and an unfavourable economic and labour context, the discussion on mechanisms for ensuring adequate income levels in the regio…
En el ámbito de los sistemas de protección social, América Latina y el Caribe se caracteriza por presentar brechas estructurales de cobertura y suficiencia, especialmente debido a la extendida informalidad laboral. Para compensar estos déficits, la región ha acumulado una vasta experiencia en materia de protección social tras la introducción de prestaciones monetarias y en especie por la vía de la protección social no contributiva.
Sumado a ello, frente a los profundos impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y en un contexto económico y laboral desfavorable, la discusi…
The Executive summary of Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2022, accessible format, has four chapters. Chapter I presents the relevant macroeconomic background in terms of the evolution of per capita GDP, employment, household income distribution and the consumer price index, and looks at how income inequality and poverty have changed over the past two decades (2002–2021). The chapter also discusses changes that occurred in social stratification during the pandemic.
Chapter II addresses the worrying silent crisis of education as another of the pandemic’s major consequences, as…
En la edición en formato accesible del Resumen ejecutivo del Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 se analiza, entre otros, la llamada crisis silenciosa de la educación y la necesidad de avanzar en su transformación como base para el desarrollo sostenible en la región. El documento se organiza en cuatro capítulos. El capítulo I, junto con presentar antecedentes macroeconómicos relevantes en materia de evolución del PIB per cápita, el empleo, la distribución del ingreso de los hogares y la evolución del índice de precios al consumidor, aborda la evolución de dos décadas de desigual…
Desde el año 2020, ante los impactos de la pandemia de COVID-19, los países de la región han enfrentado una crisis social prolongada con inéditos desafíos para garantizar niveles de bienestar básicos para la ciudadanía, con un acceso garantizado a la protección social y a la salud como un derecho fundamental y un bien público esencial (CEPAL, 2022c). Las crisis gatilladas por la pandemia de COVID-19 han profundizado problemáticas estructurales de América Latina y el Caribe, que tienen un impacto directo sobre la seguridad social y que ya venían intensificándose: altos niveles de informalidad e…