Búsqueda
Términos de referencia para el Grupo Especial de Trabajo establecido en virtud de la resolución CRP/XIV/02
Central America Grew More than Latin America As a Whole between 1990 and 2011, but Inequalities Remain
Between 1990 and 2011, Central America and the Dominican Republic posted an average annual growth rate of 4.6%, which was higher than the figure of 3.2% for Latin America as a whole. However, this growth did not result in a dramatic reduction of the huge inequalities among the subregion's countries and inside each one, according to a new publication from the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The publication Structural change and growth in Central America and the Dominican Republic - an overview of two decades, 1990-2011, has been coordinated by the Director …
Centroamérica creció más que el conjunto de América Latina entre 1990 y 2011, pero las desigualdades persisten
Centroamérica y la República Dominicana registraron entre 1990 y 2011 una tasa de expansión media anual de 4,6%, mayor a la del conjunto de América Latina, que fue de 3,2%, pero este crecimiento no se tradujo en una reducción notoria de las fuertes desigualdades existentes tanto entre los países de la subregión como en cada uno de ellos, según se destaca en una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El libro, titulado Cambio estructural y crecimiento en Centroamérica y la República Dominicana: un balance de dos décadas, 1990-2011 y coordin…
América Central cresceu mais que o conjunto da América Latina entre 1990 e 2011, mas as desigualdades persistem
A América Central e a República Dominicana registraram entre 1990 e 2011 uma taxa de expansão média anual de 4,6%, superior à do conjunto da América Latina, que foi de 3,2%, contudo este crescimento não se traduziu em uma redução notória das fortes desigualdades existentes tanto entre os países da sub-região como em cada um deles, segundo destaca uma nova publicação da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL). O livro, intitulado Cambio estructural y crecimiento en Centroamérica y la República Dominicana: un balance de dos décadas, 1990-2011 e coordenado por Hugo E…
Desarrollo mundial en crisis
Con algunas diferencias menores, en el mundo prevalecen dos estrategias paradigmáticas compatibles con el empuje de la globalización. Una está basada en la expansión del crédito como sustituto de la inversión y del empleo en la tarea de armonizar oferta y demanda agregadas en cada país. La brecha resultante entre ambas variables se cubre con importaciones, creando desequilibrios en el comercio internacional y en su financiamiento. La segunda opción está diseñada para cubrir las deficiencias en la demanda interna, exportando, esto es, usando el poder de compra de otros países. Dichas estrategia…
Productividad y crecimiento en América Latina: ¿por qué la productividad crece más en unas economías que en otras?
En este estudio se examinan las causas del desempeño diferenciado en términos de crecimiento económico en América Latina, destacando su relación con la productividad. Contrastan, teórica y empíricamente, tres conjuntos de hipótesis. El primero tiene su origen en la teoría neoclásica del crecimiento, el modelo de Solow (1956) y Swan (1956), y concibe el crecimiento de la productividad total de los factores, el residuo no explicado por la acumulación de factores, como un fenómeno exógeno, es decir, independiente del propio crecimiento del producto y la acumulación de capital físico. El segundo s…
Strategies to overcome barriers to the implementation of the Barbados Programme of Action and the Mauritius Strategy in the Caribbean
Small island developing States (SIDS) are a special case in terms of environmental conservation and development. Many international meetings and conferences assisted SIDS in achieving the much needed recognition of their special circumstances and the severe challenges they face. In 1994, the United Nations Global Conference on Sustainable Development of SIDS resulted in the formulation of the Barbados Programme of Action (BPoA) which encompassed specific policies, actions and measures required at the national, regional and international levels over the short, medium and long term to address th…
Estado Plurinacional de Bolivia: acerca de las transformaciones del Estado y la gestión del desarrollo
Desde el año 2006, con la instauración del gobierno de Evo Morales, se asiste a un “proceso de cambio” que fue gestándose ya desde años atrás en atención a una Agenda política y social de temas prioritarios para la sociedad boliviana. Cambios que imprimen transformaciones al Estado boliviano desde distintas perspectivas, sin embargo, es de interés abordar si las reformas del Estado y su proceso de Descentralización se orientan a profundizar la democracia y la participación (o a democratizar la participación) en la gestión del desarrollo, a la luz del Plan Nacional de Desarrollo y las reformas …
Crecimiento económico, pobreza y distribución del ingreso: Fundamentos teóricos y evidencia empírica para América Latina, 1997-2007
En este trabajo se presenta evidencia que permite conocer la contribución del crecimiento y la desigualdad a la evolución de la pobreza a partir de distintas metodologías. Los resultados demuestran que los procedimientos bilaterales generan resultados similares y confirman que el ingreso fue el factor preponderante para explicar la reducción de la pobreza durante el decenio 1997-2007. No obstante, los progresos alcanzados en materia de desigualdad se identifican como un factor a tener en cuenta para explicar la caída de la pobreza durante el quinquenio 2002-2007, especialmente en países donde …
Duas interpretações do planejamento, desenvolvimento e democracia no pensamento cepalino: Celso Furtado e José Medina Echavarría
O trabalho procura comparar o entrelaçamento dos temas planejamento, desenvolvimento e democracia na produção intelectual de Furtado e Echavarría no período dos anos 1950/1960 ˗ período áureo da temática do subdesenvolvimento. Partimos da constatação que a explicação do subdesenvolvimento, a compreensão da relação entre economia e instituições políticas assumiu arranjos diversos na obra dos dois autores, como também os temas do desenvolvimento econômico, desenvolvimento político, planejamento e democracia. Nossa hipótese é que a filiação ao campo cepalino aproximava Furtado e Echavarría em ter…
Uma interpretação do novo desenvolvimentismo a partir da conjuntura econômica da América Latina
Este artigo visa abordar de maneira crítica não apenas o conjunto de políticas que se denominou de (neo) liberal na América Latina, como também fazer uma análise crítica das teses do (novo)desenvolvimentismo que se colocam como alternativas às políticas anteriores. O (novo) desenvolvimentismo aparece muito mais em função da própria incapacidade de resposta aos problemas que as teses (neo) liberais se dispuseram a equacionar. Efetivamente não é uma ideia força de um pensamento contemporâneo autônomo que se propõe a construir uma tese espontânea, tampouco uma teoria econômica. Em outras palavras…
Report of the fourteenth meeting of the regional council for planning of the Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning (ILPES)
Informe de la decimocuarta reunión del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)
El desarrollo económico y social en América Latina: El doble atraso
En el presente trabajo se analizan las variables explicativas de la construcción, en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), de los postulados del desarrollo; se examina la brutal interrupción de los procesos y debates que originó el cambio de rumbo hacia el mercado, con el advenimiento y duración del mal llamado neoliberalismo; se describen las razones que permiten el retorno del desarrollo; se pasa revista a los principales indicadores del desarrollo humano en la región; se analiza la pertinencia de retornar el tema a la educación superior regional y se presenta un pequeño cuerpo …
Inestabilidad y desigualdad: La vulnerabilidad del crecimiento en América Latina y el Caribe
Este libro representa un nuevo aporte al análisis de los desafíos de desarrollo de América Latina y el Caribe y al planteamiento de opciones de políticas para enfrentarlos. En los últimos 30 años, América Latina y el Caribe ha transitado por períodos de luces y sombras, durante los cuales ha encarado graves crisis económicas, lentas recuperaciones y etapas de auge y de fuertes transformaciones, asociadas a ritmos variables de crecimiento, que responden en gran medida a los profundos cambios de la economía mundial y a una mayor vulnerabilidad de la región frente al contexto externo. Debido a qu…
Economic and Social Panorama of the Community of Latin American and Caribbean States, 2013
This issue of the Economic and Social Panorama of the Community of Latin American and Caribbean States is a contribution by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the second Summit of Heads of State and Government of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC), to be held in Havana in January 2014. This document is based on excerpts from some of the annual agships published by the Commission in 2013: Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2012 (LC/G.2554-P); Demographic Observatory 2012 (LC/G.2569-P); Economic Survey of Latin …
Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013
Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y el Caribeños (CELAC), que se realizará en La Habana en enero de 2014. El presente documento se basa en extractos de algunos de los principales informes anuales publicados por la CEPAL durante 2013: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2012 (LC/G.2554-P), Observatorio Demográ co 2012 (LC/G.2569-P), Estudio Econ…
Cambio estructural y crecimiento en Centroamérica y la República Dominicana: Un balance de dos décadas, 1990-2011
El presente libro surge de las reflexiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), realizadas con ocasión de su trigésimo cuarto período de sesiones celebrado en San Salvador del 27 al 31 de agosto de 2012, sobre los retos que enfrenta el desarrollo de Centroamérica y la República Dominicana. En él se mantiene el marco analítico que la CEPAL propuso en el documento Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo, donde se sostiene que para lograr un desarrollo con igualdad en la región es necesario transformar profundamente su estructura econó…