En este Resumen del informe Perspectivas económicas de América Latina 2020 (LEO 2020 por sus siglas en inglés) se analiza cómo la transformación digital puede ayudar a la región a enfrentar estos tiempos difíciles. La pandemia del Covid-19 está teniendo un profundo impacto en las condiciones socioeconómicas de América Latina y el Caribe, acentuando un escenario ya muy complejo debido a las debilidades estructurales existentes en la región. Esta crisis sin precedentes llega en un momento de altas aspiraciones de la sociedad y refuerza la necesidad de transformar el modelo de desarrollo de la re…
Latin America and the Caribbean is a large, heterogeneous region that has been open to foreign direct investment (FDI) and is home to two of the top FDI recipient economies in the world: Brazil and Mexico. The trade and investment relationship between the region and the member States of the Gulf Cooperation Council (GCC) (Bahrain, Kuwait, Oman, Qatar, Saudi Arabia and the United Arab Emirates) has been concentrated on infrastructure and energy, and to a lesser extent commercial and financial services, agriculture and tourism. Both regions could exploit synergies to benefit more from bilateral …
This Special Report is the seventh in a series by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the evolution and impacts of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean. It examines the key role of digital technologies in the pandemic prompted by the coronavirus and how gaps in access, affordability and network speed deepen the inequalities and vulnerabilities of the region’s population. It also analyzes the advances and limitations of digitalization and assesses how digital solutions reduce the impact of measures aimed at containing the virus, such as loc…
Este Informe Especial es el séptimo de una serie que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. En él, se examina el papel clave de las tecnologías digitales en la pandemia provocada por el coronavirus y cómo las brechas de acceso, asequibilidad y velocidad de redes profundizan las desigualdades y vulnerabilidades de la población de la región. Asimismo, se analizan los avances y limitaciones de la digitalización y revisa cómo las soluciones digitales reducen el impacto de las m…
El crecimiento basado en la explotación y la industrialización de recursos naturales ha caracterizado una parte importante de las estrategias económicas de los países de América Latina y, en buena medida, sigue siendo un aspecto central en el debate regional.
El presente documento constituye un aporte significativo al análisis de las especificidades que caracterizan a este tipo de modelo y que se refieren a aspectos teóricos, macro y microeconómicos, regulatorios e institucionales, así como a los procesos de aprendizaje y de desarrollo tecnológico locales que es necesario abordar.
El documento…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, urged the region’s countries to think about development in a different way to move towards a more innovative, diversified and inclusive vision, during a high-level event held today in Buenos Aires, Argentina.
ECLAC’s highest authority was one of the main speakers at the seminar “Challenges for growth and development in Latin America,” organized by CAF-Development Bank of Latin America, in conjunction with the Argentine government.
Bárcena participated on a panel about challenges rela…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, instó hoy a los países de la región a pensar el desarrollo de una manera diferente para avanzar hacia una visión más innovadora, diversificada e inclusiva, durante un evento de alto nivel realizado en Buenos Aires, Argentina.
La máxima autoridad de la CEPAL fue una de las oradoras principales del seminario “Desafíos para el crecimiento y el desarrollo en América Latina”, organizado por CAF-banco de desarrollo de América Latina, en conjunto con el Gobierno argentino.
Bárcena participó en el…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, reafirmó hoy que la igualdad es un instrumento de desarrollo y favorece la eficiencia de las economías, durante una reunión realizada en la sede del organismo en Santiago, Chile.
“Desenredar las raíces de la desigualdad y mejorar su medición es clave para abordar los desafíos de los países en transición”, declaró la alta funcionaria de las Naciones Unidas en el seminario Desafíos del desarrollo en transición. Desigualdades: medición, análisis y políticas, organizado por la CEPAL con el apo…
The Summer School on Latin American Economies of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) is accepting, through July 28 2019, proposals for research papers on the topic of sustainable development that will be presented on September 3-4 at a seminar to be held at the regional organization’s headquarters in Santiago, Chile.
The seminar Sustainable Development: the science, economics and policy nexus is part of the celebration of the Summer School’s twentieth anniversary, and it will be co-sponsored by the European Union and the Young Scholars Initiative (INET).
The top…
La Escuela de verano sobre economías latinoamericanas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recibirá, hasta el 28 de julio de 2019, propuestas de trabajos de investigación sobre el tema del desarrollo sostenible que serán presentados los días 3 y 4 de septiembre en un seminario que tendrá lugar en la sede del organismo regional en Santiago, Chile.
El seminario Desarrollo sostenible: el nexo entre ciencia, economía y política forma parte de las celebraciones del vigésimo aniversario de la Escuela de verano y será copatrocinado por la Unión Europea y la Young Scholars …
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, concluded this Friday, June 21, a two-day visit to Spain, where she participated in two high-level events and held bilateral meetings with government authorities and officials from international cooperation bodies.
During these activities, the senior United Nations official insisted on the necessity of carrying out a new, inclusive cooperation model in which middle income countries can fully participate.
On Thursday, June 20, Bárcena led the presentation of the report Latin American …
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, finalizó este viernes 21 de junio una visita de dos días a España, en donde participó en dos eventos de alto nivel y sostuvo reuniones bilaterales con autoridades de gobierno y funcionarios de organismos de cooperación internacional.
En sus actividades, la alta funcionaria de las Naciones Unidas insistió en que resulta imperativo llevar adelante un nuevo modelo de cooperación inclusivo en el cual los países de ingreso medio participen plenamente.
El jueves 20 de junio, Bárcena encab…
ECLAC’s Executive Secretary, Alicia Bárcena, called for equalizing to grow and growing to equalize with the aim of moving toward a new, more inclusive and sustainable development model, and for forging renewed social compacts that enable changing current growth and production patterns and fighting growing inequalities in the region, in remarks she made at various high-level events dedicated to Latin America and the Caribbean that are taking place this week in Paris.
The senior United Nations official is in France to participate in the 10th International Economic Forum on Latin America and the …
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, llamó a igualar para crecer y crecer para igualar con el fin de avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo más inclusivo y sostenible, y a la construcción de renovados pactos sociales que permitan cambiar los actuales patrones de crecimiento y producción, y combatir las crecientes desigualdades en la región, durante varios eventos de alto nivel dedicados a América Latina y el Caribe que se realizan esta semana en París.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas se encuentra en Francia para participar en el 10⁰ Foro Económico Internacional …
Agustin Aguilar Resendiz
Alejandra Ortiz Garcia
Aranxa Sanchez
Beatrice Fabiani
Belen Villegas Pla
Benjamin Telias
Carmen Natalia Zarate Montalvo
Daniel Cuty
Daria Vostrikova
David Francisco Leon Matta
Diego Hopkins
Elgin Karls
Federico Nastasi
Fernando Villanueva
Gabriela Pilay Jaramillo
Giuliano Toshiro Yajima
Gustavo Henrique Araruna Campos
Iara Schiavi
Ivette Raimunda Luna
Jaroslav Kanopka
Jonatan Badillo Reguera
Juliana Milovich
Larissa Barboza
Leila Bernarda D. Gottems
Leonardo Rojas
Lorenzo Nalin
Louisee Rodriguez Da Cruz Boari
Mariana Wik Atique
Milenka Paredes
Natasha Perg…
La Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC2018), adoptada en 2015 en Ciudad de México, se constituyó en un compromiso político y una visión compartida de los países de la región sobre los desafíos y las oportunidades que las tecnologías digitales plantean en los aspectos sociales, económicos y medioambientales.
Los compromisos adoptados en eLAC2018 buscaban consolidar un conjunto de acciones que debían enfocarse en los factores críticos que condicionan el despliegue de tecnologías digitales y su adopción, como el fortalecimiento de los marcos institucionales y normativos, el acces…
There is mounting empirical evidence that the responsible provision and use of formal financial services have a positive impact on household well-being and enterprise performance. At the individual level, financial inclusion benefits rural households and small producers by facilitating the safe accumulation of assets, enabling them to leverage those assets in order to invest in human and physical capital, and supporting better risk management. The positive effects at the aggregate level are associated with better allocation of scarce resources among different activities.
Despite recent progres…
El presente documento tiene por objeto realizar una revisión crítica constructiva sobre la arquitectura institucional orientada a promover la inclusión financiera rural en México. Esta inclusión no es posible de ser explicada sin indagar sobre sus orígenes que, de acuerdo con el presente estudio, pueden ubicarse a partir de 2001, cuando aparecen por primera vez una serie de cambios institucionales con el fin de incorporar al sistema financiero formal a la gran mayoría de la población y de darle un nuevo papel a la banca de desarrollo.…