En este artículo se tratan las relaciones fiscales y financieras entre
el gobierno nacional y los gobiernos provinciales en Argentina durante
los últimos 15 años, identificando aquellos factores que ayudan a explicar
su alto grado de conflictividad. Dadas las raíces institucionales del
conflicto, se hace una revisión histórica para poner en un contexto de
largo plazo los problemas recientes y el debate futuro. En primer lugar,
se examina el desarrollo del federalismo en el país y la evolución de las
autonomías provinciales. Luego, en el cuerpo central del documento, se
pasa revista a las alter…
This article deals with the fiscal and financial relations between the
national government and the provincial governments in Argentina during the last 15 years, identifying the factors which help to explain the high degree of conflictivity of those relations. In view of the institutional roots of the conflict, a historical review is made in order to place the recent problems and future discussion in a long-term context. First of all, the development of federalism in Argentina and the evolution of the various forms of autonomy of the provinces is examined, followed, in the central section of th…
Brazil is now one of the most decentralized federative countries in
the world, with the special feature that its decentralization is not the result of an economic strategy, but of a political initiative of the 1988 Constitution. The distribution of income and expenditure between the different spheres of government -central, state and municipal- shows the considerable relative importance of the subnational levels of government. Decentralization has not prevented extraordinary progress in the structural reform of the Brazilian public finances in recent years. The Fiscal Responsibility Law consol…
Presentation
The countries of the Latin American and Caribbean region have shown a keen
and lasting interest in mechanisms of economic development and public policies for its
promotion. This is a process in which ECLAC has been involved ever since it was founded
over half a century ago. Today, the debate on these issues continues against the backdrop
of a globalization process in which the remarkable dynamism of some dimensions
-especially its economic, financial and cultural aspects- contrasts with the
slow formation of an institutional network capable of coping with the increased
interdepend…
La estabilidad del desarrollo y financiamiento del sistema de
protección social, una de las prioridades de la política fiscal de
Chile en los últimos años, ha contribuido a reducir la pobreza
y la indigencia, especialmente a partir de la década de 1990. El
manejo de las cuentas fiscales ha sido prudente y se ha privilegiado
la mantención de los equilibrios y la eficiencia de la
gestión por encima de visiones de corto plazo. Aun así, la
pobreza sigue siendo una realidad y los pobres continúan expuestos
a drásticas reducciones de sus ingresos, lo que plantea
desafíos relacionados con la moderniz…
Stable development and financing of the social protection
system, one of the priorities of fiscal policy in Chile over
recent years, has helped to reduce poverty and indigence,
particularly since the 1990s. The fiscal accounts have been
managed prudently, and budgetary balance and efficient
administration have been given priority over short-term
objectives. Even so, poverty is still a fact of life and the
poor are still vulnerable to drastic falls in income. This means
that an effort is still required to modernize fiscal policy and
develop new institutional arrangements for the social
protecti…
La descentralización de la gestión pública es una política de Estado que ha sido adoptada en grados diversos por los países de la región. Este movimiento ha sido parte integrante de los procesos de democratización, pero también ha perseguido objetivos de eficiencia económica y de equidad distributiva. A más de diez años de iniciados los primeros procesos, el balance parece positivo en cuanto a los avances en la democratización de las sociedades. Respecto a la provisión de servicios públicos, la salud y la educación, el resultado es menos alentador. En algunos casos, incluso se transfirieron lo…
La creación de la Unidad de Derechos Humanos en la CEPAL y la incorporación de un área temática referida a derechos humanos, democracia y paz, en su programa de trabajo sobre desarrollo social para el bienio 2004-2005, motivó un contexto de reflexión interna, sobre la necesidad de no reproducir análisis eminentemente jurídicos en el enfoque de los derechos económicos, sociales y culturales, que debería efectuar dicha Unidad. Se plantearon, entre otras, una serie de inquietudes sobre la necesidad de no trasladar al ámbito de trabajo propio de la CEPAL, las aproximaciones hechas desde la perspec…
(4 August 2003) On the occasion of the Third Raúl Prebisch Memorial Lecture Series, nextFriday 8 August 2003 the former president of Brazil, Fernando Henrique Cardoso, will deliver a magisterial lecture entitled Beyond the economy: interactions between policy and economic development, at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The lecture will begin at 11 am in the Raúl Prebisch Conference Room at the ECLAC building (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago, Chile), where José Antonio Ocampo…
(4 de agosto, 2003) Con ocasión de la Tercera Cátedra Raúl Prebisch, el próximo viernes 8 de agosto de 2003 el ex Presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, pronunciará en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la conferencia magistral Más allá de la economía: interacciones entre política y desarrollo económico.
La conferencia tendrá lugar a las 11:00 horas en la Sala Raúl Prebisch del edificio de la CEPAL (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago, Chile). Dará la bienvenida al ex mandatario brasileño el …
Resumen En Chile, la política fiscal ha cumplido distintos roles en estos últimos años, entre los más destacados pueden mencionarse los siguientes: (i) ha ayudado a la estabilidad macroeconómica y con ello ha potenciado el crecimiento económico; (ii) ha generado un financiamiento estable y equilibrado para el sistema de protección social, y (iii) ha influido en la institucionalidad de las políticas sociales y del sistema básico de protección social. Este trabajo explora y profundiza en estos roles, investigando en sus relaciones y analizando cuán vinculados están unos con otros en la experie…
Resumen Los sistemas públicos de pensiones en América Latina se instauran a partir de los años treinta, siguiendo el ejemplo de los países europeos más avanzados. En un principio, ellos cubrían básicamente a empleados del sector público y de las compañías extranjeras instaladas en la región y, al igual que en Europa, se expandieron entre 1950 y 1960, pero en su mayoría continuaron siendo para las elites. Durante sus fases iniciales, mientras la cobertura era baja y en un contexto de población joven y creciente, estos sistemas de pensiones no exhibieron serias dificultades. Sin embargo…
Resumen
Las reformas de los sistemas de seguridad social conllevan la difícil tarea de conciliar derechos y necesidades con restricciones y carencias financieras. El diseño y la implementación de las reformas tienen consecuencias significativas en la demanda de recursos, en tanto afectan la eficiencia en su asignación y su gestión, así como, las formas de explicitar los derechos de los participantes, el financiamiento de los mecanismos de solidaridad y los costos de transición. En este sentido los nuevos diseños con innovadoras combinaciones financieras y de servicios del sector público y el p…
Abstract This paper uses a political economy approach to examine the nature and social impact of Ireland's economic 'miracle', namely the period of high economic growth known as the 'Celtic Tiger', which lasted from 1995 until 2000. Its principal purpose is to offer a broad and multifaceted reading of this period of Irish development, paying particular attention to the links between macroeconomic success and social vulnerability, in order to draw policy lessons for Latin America. The examination of the Celtic Tiger is prefaced by a brief introduction to some of the sa…
Las políticas de descentralización fiscal suelen asociarse con la necesidad de hacer más eficiente el gasto público, combinando la búsqueda de una mejor atención de los problemas sociales con un menor costo fiscal. Se entiende que cuanto más cerca de los beneficiarios se ubique su provisión mejor será la asignación de los recursos, ya que la definición del gasto tendrá en cuenta las preferencias locales y su control, por parte de la ciudadanía, será más efectivo. Sin duda, ello supone que los costos y beneficios de esa provisión se limiten al espacio geográfico en que se define la polít…
Resumen El presente trabajo expone los resultados de una investigación sobre la asignación de la carga tributaria y la medida en que los impuestos modifican la distribución del ingreso, con referencia a la Argentina y con información del año 1997. El estudio comienza con el tratamiento de los criterios de incidencia. Se explicitan las hipótesis de traslación utilizadas y se comparan con las empleadas en otras investigaciones sobre el tema. A continuación se efectúan consideraciones relevantes para el análisis de la distribución del ingreso. Se fundamenta la elección del indicador de bienestar,…