A lo largo de la década de los noventa el Perú emprendió una serie de reformas de amplia base que permitieron no solamente la recuperación económica del país, sino también una mejora sostenible. En materia tributaria, las reformas de entonces apuntaron a una nueva manera de recaudar impuestos, lo que contempló desde importantes modificaciones, tanto de tasas impositivas, como de personas sujetas de impuesto, cuya base se encontraba erosionada, hasta mejoras sustantivas en la recaudación per se de los impuestos, gracias a la simplificación de un sistema tributario caracterizado por altas y dive…
Resulta muy difícil evidenciar una relación causal entre las finanzas públicas y el crecimiento, dada la multiplicidad de interacciones mutuas, pero resulta interesante destacar la literatura reciente, que hace hincapié en los efectos complementarios —más que en los dilemas— de la política fiscal sobre los objetivos de desarrollo. Parece haber un consenso creciente de que es posible —en realidad, necesario— generar ganancias de productividad mediante mejoras en la provisión de bienes públicos, e incrementar por esta vía el potencial de crecimiento de las economías en desarrollo. A su vez, en …
Sustainable growth strategies depend critically on the role of the state in different societies, and the incentive structures associated with alternative institutional arrangements. In particular, in multi-level countries, incentive structure matter even more, as elements of game play between different levels of government becomes possible. Under these circumstances, organizational structures borrowed from advanced countries may not function as expected and could generate deleterious incentives. This paper focuses on the institutions and governance issues as preconditions for susta…
At the Workshop on inequality and high income tax, held in Montevideo, Uruguay, on 1 and 2 October, representatives from governments and academia discussed the tools available to Latin American countries to tax high incomes and improve equitable distribution.
The workshop was organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), along with the Spanish Agency for International Development Cooperation (AECID) and Uruguay's Centre for Fiscal Studies (CEF).
The event was opened by Juan Pablo Jiménez, Director of the ECLAC office in Montevideo, F…
Representantes gubernamentales y de la academia debatieron en el Taller sobre desigualdad y tributación a los altos ingresos, celebrado en Montevideo, Uruguay, los días 1 y 2 de octubre, sobre los instrumentos que poseen los países de América Latina para gravar a los altos ingresos y mejorar la equidad distributiva.
El Taller fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro de Estudios Fiscales de Uruguay (CEF).
Inauguraron el evento Juan Pablo Jiméne…
Representantes governamentais e do meio acadêmico debateram no Workshop sobre desigualdade e tributação das rendas altas, celebrado em Montevidéu, Uruguai, nos dias 1 e 2 de outubro, sobre os instrumentos que possuem os países da América Latina para impor gravames às altas rendas e melhorar a equidade distributiva.
O Workshop foi organizado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) junto com a Agência Espanhola de Cooperação Internacional para o Desenvolvimento (AECID) e o Centro de Estudos Fiscais do Uruguai (CEF).
O acontecimento foi inaugurado…
Antecedentes
(29 y 30 de agosto, Ciudad de México) Disponer de información estadística oportuna y confiable es un requisito de las autoridades económicas para la toma de decisiones. Más allá del hecho que en muchos países la disponibilidad de información vinculada con el desempeño de la actividad económica es limitada, existe un desfase temporal considerable entre la fecha de publicación de los datos y el periodo al cual se refieren.
Asimismo, existe la necesidad de contar con modelos económicos que permitan simular resultados en función de la implementación de distintas opciones de política.…
See photo gallery Watch video of the press conference.
(24 July 2013) As a whole, Latin American and Caribbean countries will grow by 3.0% in 2013, which is similar to last year's growth rate, according to a new ECLAC report launched at a press conference today in Santiago, Chile.
In the Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2013, ECLAC states that the lower growth rate than the most recent estimate (3.5% in April) was partly due to slow growth in Brazil and Mexico. In addition, several countries that were growing quickly - such as Chile, Panama and Peru - experienced a sl…
Ver galería de fotos
Ver video de la conferencia de prensa.
(24 de julio, 2013) Los países de América Latina y el Caribe crecerán en su conjunto 3,0% en 2013, tasa similar a la registrada el año pasado, según un nuevo informe de la CEPAL dado a conocer hoy en Santiago de Chile en conferencia de prensa.
En su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2013 la CEPAL señala que la caída en el crecimiento con respecto a la última estimación (3,5% en abril pasado) se debe en parte a la baja expansión de Brasil y de México. Asimismo, varios países que venían creciendo a tasas …
Veja a galería de fotos Veja o vídeo da colectiva de imprensa.
(24 de julho de 2013) Os países da América Latina e do Caribe crescerão em seu conjunto 3,0% em 2013, taxa similar à registrada no ano passado, segundo um novo Relatório da CEPAL divulgado hoje em Santiago do Chile em uma coletiva de imprensa.
Em seu Estudo Econômico da América Latina e do Caribe 2013 a CEPAL indica que a queda no crescimento em relação à última estimativa (3,5% em abril passado) deve-se em parte à baixa expansão do Brasil e do México. Também, vários países que vinham crescendo a taxas e…
El impacto de la primera gran crisis financiera internacional del siglo XXI no ha sido tan importante en América Latina como en otras regiones del mundo, caso de EEUU o la Eurozona. A favor de América Latina ha jugado la situación relativamente saneada de sus finanzas públicas, alcanzada tras un exitoso proceso de desendeudamiento durante la última década del siglo XX y los primeros años del nuevo milenio, obviamente, con matices para cada país. La crisis financiera internacional quebró un paradigma de política económica basado en la desregulación financiera, la prevalencia de la política mone…
En este trabajo se presenta una panorámica sobre la relación entre política fiscal y crecimiento económico. Para ello, inicialmente se revisan conceptos microeconómicos básicos que ayudan a entender los costes de eficiencia asociados a la imposición. Armados con estas nociones microeconómicas, posteriormente se realiza una revisión de la literatura reciente sobre las relaciones macroeconómicas entre política presupuestaria y crecimiento económico. En el actual contexto de crisis económica global, las conclusiones obtenidas en la revisión de la literatura combinadas con las características de l…
En los últimos años, los países de América Latina han venido introduciendo una serie de reformas tendientes a fortalecer y modernizar sus sistemas tributarios. Si bien las reformas tributarias son un proceso continuado que ya ha sido observado en períodos anteriores, en esta oportunidad los objetivos perseguidos se han destacado por un renovado énfasis en las cuestiones distributivas relacionadas con la tributación, en claro contraste con el espíritu de las reformas tributarias implementadas en la región durante los años 80 y 90. En el presente documento, los autores se proponen identificar aq…
Fiscal panorama of Latin America and the Caribbean
(05 March, 2013) Over the past decade (in particular since 2002), most countries in the region witnessed a substantial increase in their tax burden as a percentage of GDP, together with far-reaching structural changes, including consolidation of the value added tax (VAT), a significant improvement in the share of direct taxes in total tax receipts and a decline in tariffs on international trade. A number of factors contributed to this increase in the tax burden (albeit conditions varied significantly from one country to the other): strong…
Panorama fiscal de América Latina y el Caribe
(05 de marzo, 2013) Durante la última década la mayoría de los países de la región experimentó un marcado crecimiento de la carga tributaria como porcentaje del PIB (especialmente a partir del año 2002), junto con profundos cambios estructurales, como la consolidación del impuesto al valor agregado (IVA), una significativa mejora de la participación de los impuestos directos y el declive de los gravámenes sobre el comercio internacional. En este aumento de la carga tributaria incidieron, aunque con diferencias de un país a otro, un mayor creci…
La acumulación de capital tiene una función insustituible en el crecimiento y, también, en impulsar el desarrollo humano a través de la creación de infraestructura para la salud y la educación. Por ello es natural que en América Latina las iniciativas fiscales para promover la formación de capital hayan ocupado siempre un papel destacado en la agenda de políticas. También lo es que se hayan realizado importantes esfuerzos analíticos para identificar los factores que deprimen o refuerzan el coeficiente de inversión y para diseñar políticas fiscales de promoción de la inversión. Como a lo largo…
El presente trabajo tiene como propósito revisar los puntos de contacto entre la política tributaria y la inversión en los países de América Latina. En particular, se persiguen los siguientes objetivos específicos:
- Revisar los resultados sobre efectividad y eficiencia de los beneficios tributarios a la inversión en los estudios disponibles para países desarrollados, en desarrollo y de la región.
- Identificar los distintos tipos de incentivos tributarios a la inversión que se utilizan en los países de Latinoamérica.
- Revisar las metodologías que miden la efectividad (en función de su objeti…
This study provides an up-to-date overview of taxation in Latin America and the Caribbean —analysing the share of tax revenue in the total income of public sectors across the region, and the importance of levies charged on the exploitation of natural resources, value added tax (VAT), income tax, taxes on capital, and revenues raised by subnational governments. The analysis also describes the key tax reforms introduced in the region over the last five years. A second part of this document sets out a reciprocity-based policy framework through which to investigate tax-policy issues. It identifies…
En el presente documento se presenta un panorama actualizado de la situación tributaria en América Latina y el Caribe. Se explica la participación de los impuestos en el total de ingresos de los sectores públicos de la región, así como la importancia que tienen los gravámenes aplicados a la explotación de recursos naturales, el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto sobre la renta, los impuestos sobre el patrimonio y los recursos recaudados por los gobiernos subnacionales. Como parte de este diagnóstico, se describen las principales reformas tributarias que se han llevado a cabo en el ú…
El debate fiscal en Estados Unidos se ha convertido en un tema recurrente que mantiene en vilo al mundo en general y a las economías de América Latina y el Caribe en particular. El acuerdo alcanzado hace unos días permite un breve respiro al evitar, por el momento, que la economía estadounidense caiga barranca abajo, metafóricamente hablando, arrastrada por el peso de su desequilibrio fiscal. La mala noticia es que esta solución no aleja de modo definitivo los problemas a resolver. La próxima ronda de negociaciones sobre los límites al endeudamiento (debt ceiling) y los recortes fiscales se au…