Este documento fue preparado con ocasión de la tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe, que se celebrará en San José, del 8 al 11 de mayo de 2012, en cumplimiento de los acuerdos sobre población y desarrollo: temas prioritarios para 2010-2012, ratificados en la resolución 657(XXXIII) aprobada por la CEPAL en su trigésimo tercer período de sesiones. En el documento se aportan elementos para el análisis de las perspectivas futuras del envejecimiento poblacional y su inclusión en la agenda pública, desde la propuesta de desarrollo que imp…
Este documento presenta los avances realizados en cuanto a la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (PA-CIPD) en los distintos países de América Latina, entre los años 2009 y 2011.El estudio del avance de la conferencia, se basa en un sistema de registro de leyes, políticas y programas ejecutados entre los años mencionados en la región, y realiza un análisis tanto del avance a nivel regional por temática como comparativo entre países.…
En el Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas rendimos homenaje a los 120.000 integrantes del personal de mantenimiento de la paz que presta servicios en 17 misiones, en algunos de los lugares más inestables y peligrosos del mundo.
En este Día también recordamos entre ellos a los caídos. En 2011, 112 hombres y mujeres murieron dedicando sus vidas a la paz. En los cuatro primeros meses de este año, otros 27 integrantes del personal de paz han muerto al servicio de las Naciones Unidas.
Hoy honramos la memoria de los más de 2.900 integrantes del personal de paz que perdieron …
This document analyses the outlook for population ageing and advocates mainstreaming this issue into the public agenda. To this end, it starts by introducing its central theme: equality and ageing. The concepts are presented and analysed, with particular emphasis on the challenges facing social protection and solidarity. Next, the document provides a demographic overview of the region, illustrating the main population trends in the years ahead. In particular, it describes the demographic window of opportunity presented by an unprecedented situation in most countries of the region: a falling de…
En este artículo se analiza el ciclo de vida económica en el Perú y sus regiones, es decir, la interacción de los patrones de consumo y producción por edad y los resultantes déficits de consumo o demandas de transferencias económicas entre los grupos poblacionales en diferentes etapas del ciclo de vida. Sobre la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza del Perú 2009 se cuantifican de manera aproximada los volúmenes de recursos necesarios para asegurar el financiamiento de los déficits de consumo de los grupos dependientes de la población (en edad esc…
Ver video: Mensaje de Michel Sibidé, Director Ejecutivo de ONUSIDA
Al comenzar el cuarto decenio de la lucha contra el SIDA, estamos finalmente en condiciones de poner fin a la epidemia.
El progreso que hemos logrado hasta el momento demuestra que podemos hacer realidad nuestra visión de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el SIDA.
El número de nuevas infecciones por el VIH se ha reducido en más de un 20% desde 1997. Las nuevas infecciones siguen disminuyendo en casi todo el mundo. En el África subsahariana, la región más afectada por l…
La muerte de un niño es una pérdida trágica. Sin embargo, según el informe de objetivos de desarrollo del Milenio de 2008, todos los años mueren alrededor de 10 millones de niños antes de cumplir 5 años de edad. La mayoría de estos niños viven en países en desarrollo y mueren como resultado de una enfermedad o una combinación de enfermedades que se pueden evitar con métodos ya existentes y de bajo costo.La mortalidad infantil está estrechamente vinculada a la pobreza; debido a ello, los avances en la supervivencia de bebés y niños han sido más lentos en la población de los países pobres y en l…
Este año hay mucho que celebrar en el Día Mundial de la Malaria. Las inversiones estratégicas a nivel mundial siguen dando resultados. Desde 2008, más de 600 millones de africanos se han librado de padecer terribles sufrimientos gracias a que se han distribuido más de 300 millones de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración. En 2009, 75 millones de personas también se beneficiaron de la fumigación de interiores con efecto residual con insecticidas seguros y efectivos. Tales medidas, junto con mejores pruebas y tratamientos, han salvado casi 750.000 vidas durante el último decenio…
El objetivo de este trabajo fue analizar la mortalidad por causas, con énfasis en las edades adultas, en el marco de la transición epidemiológica en los países de América Latina y el Caribe, identificar los desafíos que enfrenta la región y proponer acciones que orienten la política pública. El estudio considera los cambios temporales y la heterogeneidad regional. Destaca que la evolución epidemiológica de los países latinoamericanos se caracteriza por la coexistencia tanto de enfermedades pertenecientes al grupo de las causas infecciosas y parasitarias, como al grupo de las crónico degenerati…
La mortalidad en los primeros años de vida es un indicador fundamental de las condiciones de vida de una comunidad, nación o pueblo, y su reducción es una prioridad de salud en todos los países del mundo.En este documento se presenta información sobre mortalidad infantil y en la niñez de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina, a partir de datos de 13 países cuyos censos contienen información desagregada según condición étnica y de cuatro países donde se incorpora esta distinción en las encuestas de demografía y salud.A pesar del importante descenso que se ha logrado en los niv…
Neste estudo, que tem por objetivo analisar indicadores de saúde reprodutiva na America Latina e no Caribe, optou-se por trabalhar com os seguintes países: Brasil, o Estado Plurinacional da Bolívia, Colômbia, Cuba, Jamaica, México e Nicarágua, que ,por sua diversidade geográfica, ofereciam uma perspectiva mais acurada sobre o universo em questão. Neste trabalho foram analisados os seguintes indicadores de saúde reprodutiva: mortalidade materna, gravidez na adolescência, planejamento familiar e HIV/AIDS. Optou-se também por incluir o aborto como um indicador de saúde reprodutiva posto que trans…
En este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de tablas abreviadas de mortalidad por sexo, estimadas y proyectadas por quinquenios, que fueron elaboradas como insumos para las estimaciones y proyecciones nacionales de población. Estas tablas corresponden a los 20 países de América Latina y, por primera vez, a la subregión en su conjunto, para el período 1980-2020.
Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio demográfico Nº 4 de octubre de 2007.
En las notas metodológicas de este Observatorio, además de una breve …
En este número del Observatorio demográfico se presenta un conjunto de tablas abreviadas de mortalidad por sexo, estimadas y proyectadas por quinquenios, que fueron elaboradas como insumos para las estimaciones y proyecciones nacionales de población. Estas tablas corresponden a los 20 países de América Latina y, por primera vez, a la subregión en su conjunto, para el período 1980-2020.
Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio demográfico Nº 4 de octubre de 2007.
En las notas metodológicas de este Observatorio, además de una breve …
A partir del análisis de lo ocurrido a partir del segundo trimestre en México se ratifica que aunque el impacto por número de personas fallecidas y afectadas es relativamente bajo, el impacto sobre la economía es más significativo e implica una reducción en actividades importantes para la economía, con consecuencias no deseadas sobre el empleo y posible impacto en sectores sociales vulnerables y/o en niveles de pobreza. La metodología seguida fue inicialmente desarrollada como un ejercicio piloto para estimar los potenciales costos en un país de la epidemia del síndrome agudo respirato…
En un escenario peculiar, caracterizado por una sistemática y persistente desigualdad socioeconómica; el estado avanzado de sus transiciones demográfica y urbana; ciertas particularidades culturales, como la situación de los pueblos indígenas, el papel de la familia o las desigualdades de género; una debilidad institucional, especialmente del Estado, y una notable participación ciudadana, América Latina y el Caribe ha realizado importantes progresos en la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (PA-CIPD) desde su aprobación, hace…
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994, recibió un amplio mandato sobre los asuntos vinculados con el desarrollo, que se materializó en los principios que sustentan su Programa de Acción (PA-CIPD), diseñado con un horizonte de 20 años, lo que implica que su plazo formal expira en 2014. Su ejecución se ha evaluado quinquenalmente, y es precisamente en este marco que se ha elaborado este documento, que se propone dar cuenta de los avances, limitaciones y asignaturas pendientes en la implementación del PA-CIPD y su relación con los Objetivos…