The limitations faced by landlocked countries have an impact upon economic and social development since landlocked countries are highly dependent on the transportation infrastructure of neighboring countries to access maritime routes. This results in an increase in the time and cost to trade —factors which can significantly reduce the competitiveness and complementarity of the exports of a landlocked country as well as increase the price of imports. Studies indicate that the Plurinational State of Bolivia’s landlockedness results in losses estimated at 0.5% to 2% of GDP annually. However, some…
La condición geográfica de los países sin litoral marítimo (SLM) es un factor que impacta fuertemente en el desarrollo económico y social, puesto que genera una dependencia de los tránsitos en las infraestructuras de los países vecinos para acceder al transporte marítimo, aumentando con ello la complejidad y los costos logísticos asociados, elementos que pueden reducir dramáticamente la competitividad y complementariedad de las exportaciones de un país mediterráneo y aumentar el precio de los productos importados para su población.
Existen estudios vinculados en determinar los costos asociados…
The purpose of this document is to introduce broad guidelines on how to develop bankable Aid for Trade (AfT) projects and programmes and successfully position these within the AfT initiative, taking into account current perspectives and requirements of key AfT development partners. The guide aims to enable the systematic analysis of the constraints to trade for a country/region, the identification of needs, and the formulation of project and programme proposals that are ‘bankable’ and ready to be presented to development partners for funding under the broad umbrella of AfT.…
El objetivo de este documento es presentar diversos lineamientos respecto de la elaboración de programas y proyectos financiables de ayuda para el comercio, y de posicionarlos en el marco de la iniciativa de ayuda para el comercio, tomando en cuenta los requisitos y las perspectivas actuales de los principales socios para el desarrollo de ayuda para el comercio. Su propósito es ayudar a realizar un análisis sistemático de los obstáculos al comercio que se presentan en un país o una región, identificar las necesidades y formular propuestas de programas y proyectos que sean financiables&qu…
The purpose of this article is to analyze the progress and challenges in the trade relationships between
CARICOM and Central America. First, it highlights the increase in the trade dynamic between both
regions, its progress in investment as well as its economic complementarities, establishment of lines of
communication between their institutions, and trade negotiations. Secondly, it emphasizes upon the
elements that inhibit a greater trade dynamic and investment between CARICOM and Central
America. Among these elements are high tariff protections between the members of CARICOM, low
availabilit…
El presente artículo tiene como objetivo analizar los avances y los retos en las relaciones comerciales
entre la CARICOM1y Centroamérica2. En una primera parte, se destaca el aumento en la dinámica
comercial entre ambas regiones, sus avances en materia de inversión, así como sus
complementariedades económicas y sus acercamientos institucionales y de negociaciones comerciales.
En una segunda parte, se pone énfasis en los elementos que frenan una mayor dinámica comercial y de
inversión entre la CARICOM y Centroamérica. Entre estos elementos se encuentran las altas
protecciones arancelarias exist…
La migración internacional es un medio idóneo para reducir la pobreza y crear más oportunidades. Por eso hay en la actualidad unos 232 millones de migrantes internacionales que aportan constantes beneficios en los países de destino y de origen gracias a algo esencial, su trabajo y sus remesas. Sin embargo, esta población tan importante sigue careciendo de visibilidad y voz en la sociedad. Son demasiados los que viven y trabajan en las peores condiciones y los que tienen menos acceso a servicios básicos y derechos fundamentales; esto los hace desproporcionadamente vulnerables a la extorsión, la…
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la negociación más reciente, compleja e importante del ámbito comercial de Colombia, comprende cinco etapas secuenciales diferenciadas y, al mismo tiempo, concatenadas entre sí: preparación, negociación, aprobación, implementación, y aprovechamiento y administración de lo acordado. Cada una de estas fases tiene su importancia y su razón de ser. Su complejidad sorprende en su contenido e impacto técnico y político, y social. Al fin y al cabo, la agricultura toca las fibras más sensibles de la nación colombiana y compete, y en algunos casos …
El Acuerdo Comercial con la Unión Europea es el más importante componente de la agenda comercial de Colombia, después del TLC con Estados Unidos. Este acuerdo es consistente con el proceso de gradual inserción internacional de Colombia en las corrientes internacionales de comercio e inversión y constituye un aporte fundamental para complementar el mercado nacional con las oportunidades que genera un comercio con 500 millones de consumidores en Europa. La negociación del Acuerdo de Asociación de la Comunidad Andina y la Unión Europea presentó dos etapas distintas claramente definidas en el tiem…
The governments of Latin America and the Caribbean have made trade-building efforts a key part of their development agenda, given the broad consensus on the important role played by trade in development policy. Although trade is known to provide opportunities to increase the income of the poor, opening up these opportunities depends on a range of domestic factors which complement trade policy and are equally important for generating growth and reducing inequality. The Division of International Trade and Integration of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has appr…
Una evaluación de los posibles impactos para Uruguay resultantes de las negociaciones multilaterales en el marco de la Ronda de Doha, tiene múltiples objetivos. En primer lugar, contextualizar la Ronda de negociaciones en curso respecto a la evolución de la regulación del comercio internacional. En segundo lugar, analizar las disposiciones previstas en los documentos de negociación y elaborar una síntesis explicativa de las mismas. En tercer lugar, determinar los sectores o subsectores de la actividad productiva nacional que resultarían beneficiados o perjudicados, teniendo en cuenta los inter…
O objetivo da pesquisa é estimar os incentivos concedidos às exportações brasileiras no período de 1990 a 2004. São consideradas incentivos as diferenças de tratamento tributário ou financeiro em decorrência da destinação do produto para o mercado interno ou externo, com impacto sobre as finanças da União ou dos estados. Os incentivos - fiscais, sobre o financiamento, e especiais - foram calculados em bases trimestrais, e agregados segundo a Classificação Nacional de Atividades Econômicas (Cnae). …
En el marco del apoyo técnico y administrativo que las Agencias de Naciones Unidas vienen dando a la Red Argentina del Pacto Global desde el año 2004, la CEPAL, con el acompañamiento del PNUD en su rol de Punto Focal de la iniciativa en la Argentina, encaró en el año 2006 una investigación con el objetivo de dar cuenta del estado de dicha Red. El objetivo que guió la investigación fue servir como herramienta para que, quienes tienen en sus manos el futuro del Pacto Global en Argentina, puedan diseñar y ejecutar proyectos que le permitan no sólo profundizar y difundir entre sus pares la cultur…
La nota técnica aquí presentada se inscribe en el plan de apoyo interorganismos que la CEPAL brinda a las Secretarías de Integración en el marco de la iniciativa encaminada a la construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones y tiene por objeto mostrar una visión panorámica del estado de las asimetrías regionales de carácter estructural y de aquellas derivadas de las políticas públicas. Su propósito es reafirmar la necesidad de incluir, dentro de los procesos de integración, criterios de solidaridad y armonización de políticas tendientes a subsanar las disparidades regionales entre paíse…
This paper examines the key role of infrastructure in Andean Community trade patterns, using three gravity models. The first identifies the importance of preferential trade agreements and of geographical adjacency. The second and third models encompass these aspects while focusing on the inclusion of infrastructure in the gravity equation, testing the assumption that infrastructure endowments reduce distance (in terms of transport costs); between partners. Under the new trade arrangements, borders and previous agreements will lose significance, trade will be virtually free and bila…
Este artículo examina el papel fundamental de la infraestructura
en las modalidades de comercio de la Comunidad Andina, utilizando
tres modelos de gravedad. El primero destaca la importancia de los
acuerdos de comercio preferencial y de la proximidad geográfica. Los
otros dos también abarcan ambos aspectos, pero se centran en la
inclusión de la infraestructura en la ecuación de gravedad y comprueban
que esta contribuye a reducir la distancia (entendida como los costos
del transporte); entre las partes. Con los nuevos acuerdos comerciales,
pierden importancia las fronteras y los acu…
Using survey data on technical assistance projects that was collected by the International Competition Network's Competition Policy Implementation Working Group during 2004 and 2005, I estimate the effect of different types of technical assistance on several performance measures of recipient competition authorities. Moreover, I examine whether the impact of each type of technical assistance varies with the capacity of a recipient authority to absorb technical assistance (which I will refer to as absorptive capacity) and the socioeconomic development of the recipient country. A cle…
Resumen El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es un proyecto hemisférico que comprende a 34 países, desarrollados y en desarrollo. Actualmente, está en un proceso (iniciado en 1998) de negociaciones y que se tiene planeado culminar -aunque con ciertas limitaciones- en el año 2005. Esta iniciativa tiene favorables perspectivas comerciales y económicas en general, pero a la vez involucra asimetrías significativas debido a las diferencias de niveles de desarrollo y de tamaño que registran los países miembros del ALCA, en particular los latinoamericanos y caribeños. Con el propós…
La brecha creciente en el desempeño económico entre, por una parte, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), y por otra, las grandes empresas en la región centroamericana y México es el problema que se analiza en este trabajo. Debido al rezago de las MIPYME y el recrudecimiento de la pobreza en los años noventa, este sector productivo ocupa de nuevo un lugar en la agenda de los gobiernos de dicha región. Se exploran las nuevas oportunidades ofrecidas por algunos mercados internacionales que podrían incrementar los actuales beneficios a sectores de MIPYME particularmente rezagados. En …