Index numbers are the basic tool for synthesizing economic statistics, to enable the formulae used to express and describe variables such as a country’s economic growth or an economy’s inflation rate, and also to make international comparisons. If different formulae are used, the results vary, and comparisons are not valid; so it is important to understand the formulae being used. Moreover, countries and international organizations need to promote common practices that harmonize and standardize measurements. Although index numbers are associated with macroeconomics, their theoretical foundatio…
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/ [en línea].
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2019.
El Anuario consta de tres capítulos. El pr…
The Generic Law on Official Statistics for Latin America was adopted by the Statistical Conference of the Americas of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean at its tenth meeting. Its purpose is to provide a regional model for Latin American countries that are interested in formulating or reformulating the legal basis for the functioning of their National Statistical Systems (NSS) and the production of official statistics.
The Generic Law defines the rights and obligations of the bodies that compose the National Statistical System as well the principles and procedures to be…
La Ley Genérica sobre Estadísticas Oficiales para América Latina fue aprobada en la Décima Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El propósito de la Ley genérica es proporcionar un modelo regional para los países de América Latina que estén interesados en elaborar o reformular la base jurídica para el funcionamiento de sus respectivos Sistemas Estadísticos Nacionales (SEN) y la producción de estadísticas oficiales.
La Ley genérica define los derechos y obligaciones de los órganos que componen el Sistema Estadístico Nacion…
This study presents an assessment of national statistical legal frameworks across the Caribbean. It aims to ascertain the extent to which the UNFPOS are incorporated in the statistical laws of Member and Associate Member Countries of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC). Such an assessment provides the basis for making recommendations to the respective countries on policy actions needed to ensure the full incorporation of these principles in their statistics legislation thereby laying a solid foundation for the effective functioning of their NSS. Furthermore, an up-to-dat…
For over three decades, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has performed measurements of poverty in the Latin American countries in order to estimate its prevalence in the region using a common methodology. Economic and social changes have prompted an update of the thresholds used to quantify poverty and a review of certain aspects of the methodology.
Now that all the countries of the region have progressed towards having official poverty measurements calculated by their own public agencies, the figures produced by ECLAC aim to provide a regional overview that …
Las encuestas de hogares son un instrumento ampliamente utilizado para obtener información sobre la situación socioeconómica y el bienestar de las personas. Sin embargo, la precisión de las estimaciones de las encuestas de hogares decrece sustancialmente cuando se trata de realizar inferencias para grupos poblacionales que representan desagregaciones para las cuales la encuesta no fue diseñada. En este contexto, es posible utilizar procesos de estimación que combinan la información de las encuestas de hogares con información auxiliar existente a nivel poblacional como censos o registros admini…
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/.
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2018.
Las versiones impresa y electrónica del An…
El objetivo de este estudio es analizar los diferentes procesos de desagregación temporal y presentar un ejercicio de trimestralización para el PIB de América Latina y el Caribe a través de modelos indirectos con indicadores que permiten obtener estimaciones trimestrales basadas en la magnitud de las series anuales. Para ello se utilizaron diferentes métodos, para lo cual fue necesario contar con las series anuales de la región (33 países) y con las series trimestrales para los países disponibles (20 países), a partir del primer trimestre del 2005 al cuarto trimestre del 2017. La implementació…
Por más de tres décadas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha realizado mediciones de la pobreza de los países de América Latina, con el fin de estimar su magnitud en la región sobre la base de una metodología común. Los diversos cambios económicos y sociales han motivado la actualización de los umbrales empleados para cuantificar la pobreza, así como la revisión de las características de la metodología utilizada para este fin.
En un contexto en que todos los países de la región han avanzado hacia la disponibilidad de mediciones de pobreza efectuadas por sus propios…
This article addresses the issue of information availability for decision-making at the subregional level. It proposes the construction of a territorial development index (TDI) based on administrative records and comprising 19 variables grouped into 6 dimensions: (i) cultural capital, (ii) social capital, (iii) human capital, (iv) institutional capital, (v) tangible capital and (vi) economic capital. The approach underlying the proposed model centres on territorial development and the structural factors determining it. The variables making up the TDI were selected in consultation with experts …
Este artículo aborda la problemática de la disponibilidad de información para la toma de decisiones a nivel subregional. Se propone construir un índice de desarrollo territorial (IDT) sobre la base de registros administrativos, que se compone de 19 variables, agrupadas en 6 dimensiones: i) capital cultural; ii) capital social; iii) capital humano; iv) capital institucional; v) capital físico, y vi) capital económico. El modelo propuesto se basa en el enfoque del desarrollo territorial y los factores estructurales que lo definen. La definición de las variables que componen el IDT se basa en la …
Los números índices constituyen el instrumento básico para sintetizar las estadísticas económicas de modo que las fórmulas utilizadas permitan expresar y describir, por ejemplo, el crecimiento económico de un país o la tasa de inflación de una economía, y también para realizar comparaciones internacionales. Si se utilizan fórmulas diferentes, los resultados difieren y las comparaciones no son válidas. De ahí la importancia de conocer las fórmulas que se utilizan, y de que los países y los organismos internacionales promuevan prácticas comunes que armonicen y estandaricen las mediciones. Aunque…
La gran mayoría de las principales estadísticas económicas de Cuba tienen una periodicidad anual y se publican con un rezago de varios meses e, inclusive, de años. Por ello, nos parece importante contar con un indicador más oportuno (trimestral) de la actividad económica de Cuba, que sirva de herramienta para enriquecer y hacer más preciso el análisis macroeconómico del país caribeño.
Este documento analiza en detalle eta temática . En la primera sección se describe el procedimiento para construir un «indicador de la economía exterior de Cuba (IEE)», con una frecuencia trimestral. En la segund…
Este documento presenta una visión general del progreso de las Estadísticas Ambientales (EA) en los países de América Latina y el Caribe (ALC), utilizando los resultados de una encuesta realizada por la División de Estadísticas de la CEPAL en 2015 que tuvo por finalidad la evaluación de EA, el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y de la Contabilidad Económica – Ambiental (cuentas ambientales) en los países de América Latina y el Caribe.
Los resultados de la encuesta sirvieron para obtener un amplio panorama sobre el estado actual en estas áreas, incluyendo los desafíos c…
En este documento se dan a conocer las presentaciones efectuadas en el Seminario “Indicadores no Monetarios de Pobreza: Avances y desafíos para su medición”, realizado el 15 y 16 de mayo de 2017 en Santiago de Chile. Este Seminario Internacional fue organizado por la División de Estadística de la CEPAL y por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, en su rol de coordinador del Grupo de Trabajo de la CEA sobre Medición de la Pobreza.…
En este documento se analiza la disponibilidad, comparabilidad y adecuación de un conjunto de indicadores no monetarios habitualmente usados en las encuestas de hogares de 17 países de América Latina para medir carencias en el estándar de vida. Los resultados del análisis muestran avances importantes en la disponibilidad de datos, pero también evidencian problemas como la inexistencia de clasificaciones comunes que permitan una mejor conciliación estadística de las mediciones, la ausencia de estándares claros para identificar privación en algunos indicadores, el uso de categorías de respuesta …