The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has joined global efforts to promote the integration of geospatial and statistical information, and understands their value in supporting areas such as decision-making, public policies, national development strategies and the monitoring of the Sustainable Development Goals (SDGs) of the 2030 Agenda for Sustainable Development.
This article aims to provide an overview of the process, including the lines of action and activities that are being pursued at the global level and the measures to put the global proposals into practice…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se ha unido a los esfuerzos globales para promover la integración entre la información geoespacial y estadística, entendiendo el valor que ésta tiene para dar soporte a la toma de decisiones, las políticas públicas, las estrategias nacionales de desarrollo y el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre los más relevantes.
Este artículo tiene como propósito entregar una mirada general del proceso, haciendo referencia a los lineamientos y actividades que se encuent…
A pesar de que, según las clasificaciones tradicionales basadas en el PIB per cápita, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se consideran de renta media, la región se caracteriza por presentar marcadas brechas económicas y sociales entre países, territorios y comunidades, así como entre las trayectorias laborales y salariales de los ciudadanos. La superación de dichas brechas estructurales es fundamental para el proceso de desarrollo y debe llevarse a cabo de manera urgente y focalizada.
En este documento, se revisa la bibliografía relativa al análisis de brechas estructurales…
Las encuestas de ingresos y gastos constituyen un instrumento esencial para conocer la forma en que las personas obtienen sus recursos económicos y los utilizan para adquirir bienes y servicios. En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, este instrumento provee la información que sirve de base para, entre otras cosas, actualizar el índice de precios al consumidor (IPC), construir la cuenta institucional del sector hogares y determinar la conformación de la canasta básica de alimentos y el valor umbral de la línea de pobreza.
Como forma de dar continuidad al trabajo iniciado por…
Revenue Statistics in Latin America and the Caribbean 2021 is a joint publication by the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) Centre for Tax Policy and Administration, the OECD Development Centre, the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (UN-ECLAC), the Inter-American Center of Tax Administrations (CIAT) and the Inter-American Development Bank (IDB), with the support of the European Union Regional Facility for Development in Transition for Latin America and the Caribbean. It presents detailed, internationally comparable data on t…
The International Comparison Programme (ICP) is one of the world’s largest statistical initiatives. A total of 176 economies, 36 of which are from Latin America and the Caribbean, participated in the 2017 comparison. The World Bank, through the ICP Global Office, ECLAC, in its capacity as regional implementing agency, and the national statistical offices of the participating economies worked together to conduct this cycle.
This document presents the methodology used and the results pertaining to the PPP-based gross domestic product (GDP) and its expenditure components, as well as to the price …
El Programa de Comparación Internacional (PCI) es la iniciativa mundial que involucra al mayor número de economías; en la ronda 2017 participaron 176 economías de todo el mundo, 36 de las cuales pertenecen a la región de América Latina y el Caribe. El Banco Mundial, a través de su Oficina Mundial del IPC; la CEPAL, en calidad de coordinadora regional, y las oficinas nacionales de estadística de las economías participantes de América Latina y el Caribe colaboraron de manera conjunta en la consecución de esta ronda.
En este documento se presentan aspectos metodológicos y resultados, desglosados …
Las canastas básicas de alimentos constituyen un elemento fundamental para la determinación de los umbrales usados en la medición de la pobreza por ingresos y son un indicador imprescindible para el diseño y seguimiento de las políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida y reducir las desigualdades en la región.
El propósito de este documento es proporcionar a los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) un marco metodológico común para la construcción de las canastas básicas de alimentos, que permita avanzar hacia una mayor armonización estadísti…
Esta publicación presenta el Marco para el Desarrollo de Estadísticas Ambientales (MDEA 2013), que es la versión revisada del MDEA original publicado en 1984 por la División de Estadística de las Naciones Unidas (DENU). La Comisión Estadística de las Naciones Unidas, en su 41º período de sesiones (23-26 de febrero de 2010), aprobó un programa de trabajo y el establecimiento de un Grupo de Expertos para la revisión del MDEA y el desarrollo de un Conjunto Básico de Estadísticas Ambientales, tomando en consideración los avances científicos, políticos, tecnológicos, estadísticos y empíricos de las…
Among Caribbean statistical offices, there is widespread awareness of the issue of statistical confidentiality which has often led to quite strong restrictions on the availability of detailed and disaggregated census tables. In North America, Europe, Australia and New Zealand, statistical offices use disclosure control methods, particularly methods involving some form of data perturbation, to safely publish detailed and disaggregated census tables. These methods are not used in the Caribbean (or Latin America) but could safely facilitate the release of much more detailed census tables than has…