En 2022, los países de América Latina y el Caribe enfrentan los efectos de una serie de choques que han deteriorado sus condiciones de inversión y producción, entre ellos la crisis financiera global, las tensiones económicas entre grandes polos de la economía mundial, la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y el resurgimiento de la inflación, en un contexto en el que se agudiza la emergencia ambiental y se acelera la revolución tecnológica. Numerosos analistas y organismos internacionales hablan de una serie de crisis en cascada entre las que se citan crisis climática, de salud, de emple…
En todos los foros donde se analiza el futuro de América Latina y el Caribe suele repetirse, con diversos énfasis, la misma pregunta: ¿cómo puede la región sostener y ampliar los importantes avances económicos y sociales alcanzados en las últimas décadas en un contexto de desaceleración y alta volatilidad internacional como el actual?
Aunque no se observan riesgos de crisis graves como las ocurridas en los años ochenta, finales de los años noventa e inicios de la década del 2000, la desaceleración parece anunciar escenarios futuros de menor crecimiento. Esto implica que el mercado de trabajo s…
La reciente aprobación legislativa del paquete de reformas fiscales impulsado por el Ejecutivo, y concebido originalmente al abrigo del Pacto por México, motiva reflexiones que apuntan a perfilar un balance parcial sobre sus avances, limitaciones y pendientes.
La reforma tributaria es esencial para enfrentar las deficiencias estructurales y el estancamiento de la economía mexicana. La discusión de la reforma fiscal aprobada en México nos invita a ir más allá de sus aportes a la estabilidad de precios y gestión de deuda, para incorporar otros aspectos esenciales como son los mecanismos estabili…
La visita que en los próximos días hará el Vicepresidente de la República Popular China, Xi Jinping, a varias naciones latinoamericanas representa una oportunidad para poner en el centro del debate regional la urgencia de repensar el vínculo estratégico entre América Latina y el gigante asiático.
Ya es hora de dar un salto de calidad en esa relación. Debemos diversificar las exportaciones a ese país, incorporándoles más valor y conocimientos, estimular alianzas empresariales, comerciales y tecnológicas, atraer más y mejores inversiones chinas y promover inversiones latinoamericanas en Ch…
SANTIAGO DE CHILE.- La gira que el presidente Barack Obama acaba de realizar por tres países de América Latina --Brasil, Chile y El Salvador-- debe animarnos a seguir examinando el estado de las relaciones económicas entre Estados Unidos y la región.
Un debate a profundidad y un diálogo estratégico en el futuro inmediato nos permitirá avanzar hacia nuevas iniciativas hemisféricas en el campo del comercio, la inversión y el desarrollo, con beneficios compartidos. Porque Estados Unidos, principal inversionista en la región, puede ser un activo socio de América Latina y el Caribe en el esfuerzo c…