César Yáñez (Universidad de Barcelona); y Xavier Tafunell (Universidad Pompeu Fabra); son consultores de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización..
Introducción
La CEPAL, en su más de medio siglo de existencia, ha tenido desde sus orígenes un interés especial por fortalecer la base empírica estadística indispensable para la realización de su misión de analizar la contingencia y la estructur…
Invertir en los y las jóvenes iberoamericanos de hoy no es sólo una necesidad para garantizar el relevo de la fuerza de trabajo e incrementar el potencial productivo de las economías nacionales. Más que eso, es una urgencia para avanzar hacia sociedades más incluyentes en acceso al bienestar y a la participación ciudadana, y en el uso productivo del conocimiento.
El ciclo etario de la juventud es decisivo para perpetuar o revertir la reproducción intergeneracional de la exclusión social. Es allí donde se define el eslabonamiento entre educación y empleo, la inserción en la sociedad de la infor…
Este trabajo póstumo examina la experiencia brasileña reciente de formulación y ejecución de políticas públicas en el área
social con el fin de evaluar las perspectivas de establecer una autoridad social que centralice y coordine esas políticas.
Describe la compleja estructura brasileña de exclusiones y vulnerabilidades en que se insertan las reformas del área social. Reseña la estrategia de desarrollo social adoptada como
parte del Plan Real en 1994,la que busca reestructurar el financiamiento,gastos y beneficios del sistema de protección
social para aumentar su eficacia,cobertur…
We are witnessing the disappearance of the traditional
paradigm that viewed the structural position as the
determining factor in shaping collective action and social
actors. Because of the structural and cultural changes that
have occurred in the world and the region -the
transformation of Latin America's weak national Statecentred
industrial society and the break-up of the traditional
relationships between State and society- collective action
is tending to take shape mainly along four axes: political
democratization; social democratization or the struggle
against exclusion and for citize…
Asistimos al desaparecimiento del paradigma clásico que veía
en la posición estructural el elemento determinante
en la conformación de la acción colectiva y de los actores sociales.
Producto de los cambios estructurales y culturales en el mundo y
la región —la transformación de la débil sociedad industrial de
Estado nacional en Latinoamérica y la desarticulación de las
relaciones clásicas entre Estado y sociedad — la acción colectiva tiende a configurarse principalmente a través de cuatro ejes:la democratización política;la democratización social o
lucha contra la exclusión y por la ciudadanía…
Este libro reúne las presentaciones realizadas por
los expositores invitados a las sesiones plenarias del Primer Congreso Nacional
de Políticas Sociales, organizado por la Asociación Argentina
de Políticas Sociales y la Universidad Nacional de Quilmes (Bernal,
Buenos Aires, mayo de 2002); en el que participaron alrededor de mil quinientas
personas. A lo largo de estas páginas se encuentran las opiniones de
personas comprometidas con el quehacer social desde distintas perspectivas:
el estudio, la gestión de gobierno, la militancia política y
el compromiso en asoc…
This article puts forward an interpretation of development as a process of accumulation of technological and social capabilities dependent upon taking advantage of successive and different windows of opportunity. These windows are determined from the core countries, through the technological revolutions which occur every half-century and the four phases of their deployment. The possibilities of progressing at each opportunity depend on the achievements made in the previous phase, on identifying the nature of the next one, understanding the techno-economic paradigm of the revolution in question…
Resumen
Con los acuerdos de Paz, no sólo finaliza en Guatemala el conflicto armado, sino que se inicia un importante esfuerzo modernizador impulsado principalmente por los empresarios más modernos de la economía guatemalteca ligados a la agroindustria, a la manufactura textil y al turismo. Estos sectores se han organizado, han formado coordinaciones y equipos técnicos expresando su voluntad de ampliar mercados, aumentar la productividad y la competitividad y lograr el crecimiento con sostenibilidad. El costo de este esfuerzo innovador ha sido asumido básicamente por la empresa privada y no se …
Resumen
Este estudio busca presentar y evaluar el papel de las empresas formalmente constituidas con la finalidad de proveer personal a otras en el mercado de trabajo, incluida la formación laboral así como su viabilidad futura, en torno de las preguntas siguientes.
¿Cuál es el rol de estas empresas en el nuevo escenario del mercado laboral?. ¿Cuál es el perfil de los trabajadores involucrados?. ¿Qué papel juega el sistema como totalidad y cada una de sus partes en la formación para el trabajo?. ¿Cuánto aportan las propias ETTs?. ¿Cuánto trae el personal mismo?. ¿Cuánto aporta su paso por dist…
The banking sector reforms that the countries of Latin America undertook in the 1990s were an important step forward, but proved insufficient. Although it is true that the region as a whole progressed significantly, particularly in reducing the role of the State, and that market mechanisms and the regulatory framework in which banking institutions operated were improved, while at the same time the presence of foreign operators increased, it is no less true that most of the Latin American countries continued to experience systemic crises or severe banking instability. This shows that there are …
La reforma que los países de América Latina emprendieron
durante el decenio de 1990 en el sector bancario constituyó un
importante avance, pero ha resultado insuficiente. Si bien es
cierto que la región en su conjunto adelantó en ella de manera
significativa, particularmente en la disminución del papel del
Estado; que se perfeccionaron los mecanismos de mercado y
el marco regulatorio en que operaban las instituciones bancarias
y que al mismo tiempo se incrementó la presencia de operadores
extranjeros, no es menos cierto que, en su mayoría, los
países latinoamericanos siguieron experimentando c…
From the early decades of the twentieth century onward, the level of equity achieved in Uruguay, and the sophistication of its social welfare institutions, set the country apart from the rest of Latin America. In the second half of the century, this heritage of democracy and equity survived the severe tests to which it was subjected without fracturing too badly. The strength of the country's sociocultural foundations was convincingly demonstrated after the restoration of democracy in 1985, when Uruguay succeeded in maintaining the position it had traditionally held as the regional leader …
Desde las primeras décadas del siglo XX Uruguay presentó
niveles de equidad y de desarrollo de sus instituciones de bienestar
social que le permitieron descollar en el entorno latinoamericano.
En la segunda mitad del siglo, esa herencia de
democracia y equidad sobrevivió sin demasiadas fisuras a las
duras pruebas a la que fue sometida. Una prueba consistente
de la fortaleza de la matriz sociocultural del país fue su capacidad
para mantener, una vez recuperada la democracia en
1985, la posición de liderazgo que tradicionalmente ocupó en
la región en cuanto a desarrollo social, y que en esta opo…
Los temas de este artículo se hallan en la intersección de la
literatura sobre cambio tecnológico y aquella sobre dinámica
industrial. El análisis se centra en la vinculación entre la forma
de acumulación de conocimientos técnicos en una industria y
la probabilidad de que la innovación pueda constituirse en el
vehículo para el ingreso de nuevas empresas al sector. Los
estudios de los países desarrollados abordan este tema a través
de dos enfoques: el de los regímenes tecnológicos y el del ciclo
de vida de la industria, conceptos ambos de raigambre
evolucionista; en el artículo se dedica la sec…
The subject-matter of this article lies at the crossroads between the literature on technological change and that on industrial dynamics. The analysis centers on the links between the form of accumulation of technical know-how in an industry and the likelihood that the innovation in question can become a vehicle for the entry of new enterprises into the sector. The studies on the developed countries tackle this matter through two approaches: that of technological regimes and that based on the life-cycle of industry. Both these concepts are of an evolutionary nature and are set forth in section…
Segunda conferencia regional de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Santiago de Chile, 15 al 17 de mayo de 2000 Resumen Las orientaciones emanadas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social coinciden, a grandes rasgos, con la orientación general de las acciones emprendidas por los gobiernos de la región en los ámbitos económico y social en los años noventa. El objetivo de este documento es presentar un balance de la situación de América Latina y el Caribe en cuanto a superación de la pobreza, generación de empleo productivo e integración social, en el contexto más ampli…
Second regional conference in follow-up to the World Summit for Social Development. Santiago, Chile, 15-17 May 2000 Summary The courses of action recommended at the World Summit for Social Development coincide with the general thrust of the action taken by the Governments of the region in the economic and social spheres during the 1990s. The objective of this document is to weigh the positive and negative aspects of the situation in Latin America and the Caribbean with regard to poverty reduction, productive job creation and social integration within the wider context of economic changes and s…
En este artículo se exploran las posibilidades que tienen el
capital social y la cultura de aportar al desarrollo económico y
social. El trabajo se centra particularmente en la situación de
América Latina, una región con graves problemas de pobreza,
que afectan a vastos sectores de la población, y de falta de
equidad, que han llevado a que se le considere el continente
con mayor desigualdad. Se argumenta aquí que, si bien es
cierto que la integración de los temas del capital social y la
cultura a las discusiones sobre el desarrollo hace más compleja
la búsqueda de estrategias y diseños adecuad…