Partiendo de un recuento teórico de los postulados del capital
social, se analiza aquí la utilidad y alcances que este enfoque tiene
para generar soluciones que puedan revertir los procesos de deterioro
ambiental, basándose en la activación y potenciación del capital social
existente en diversas comunidades y grupos sociales. Para tal efecto, se
toma como referente empírico la situación socioambiental de la cuenca
del Lago de Pátzcuaro y se explora los atisbos sociales y políticos de
reemergencia del capital social en la zona, los procesos que permitirían
desatar cambios significativos mediant…
El presente documento describe las etapas iniciales de la Red de Instituciones Sociales de América Latina y el Caribe, RISALC, esfuerzo de la CEPAL centrado en la aplicación de los avances en las tecnologías de la información y comunicación al campo de las políticas sociales. Fue elaborado en el primer trimestre de 2005 y revisado y actualizado para su publicación, en junio de 2006. Previo algunas reflexiones sobre los nuevos modelos de gestión de información y conocimiento en red y sus impactos, se entregan elementos de diagnóstico sobre el estado de desarrollo de los sistemas de información …
The 2004 edition of the Social Panorama of Latin America analyses the major demographic changes that have occurred in the region over the past few decades, examines the socioeconomic status of Latin American youth, looks at institutional and programmatic guidelines for youth policies and describes how household structures and family roles have changed. As in past years, recent trends in poverty and income distribution in the Latin American countries are also reviewed. The first chapter presents projections of poverty and indigence rates for 2003 and 2004. The conclusion drawn from these projec…
Hasta 1989, la política social en Cuba logró avances muy notables en educación, salud, seguridad social, empleo y distribución. El colapso del campo socialista y otros factores internos y externos provocaron una severa crisis que tocó fondo en 1993 y deterioró casi todos los indicadores sociales. Las modestas reformas orientadas al mercado en 1993-1996 lograron una recuperación parcial, pero luego se paralizaron
y se han revertido a partir del 2003. Los indicadores sociales mejoraron después de 1994, pero en 2003 varios de ellos no recuperaban aún el nivel de 1989 y la pobreza y la desigualdad…
Up to 1989, social policy in Cuba achieved very notable advances
in education, health, social security, employment and income
distribution. The collapse of the socialist bloc and other internal and external factors, however, gave rise to a severe crisis, which reached its bottom in 1993 and led to a deterioration in almost all the social indicators. The modest market-oriented reforms introduced in 1993-1996 generated a partial recovery but were later interrupted and have been reversed since 2003. The social indicators improved after 1994, but in 2003 some of them had still not regained their 1…
Le présent article propose d 'interpréter le développement
comme un processus d 'accumulation de capacités
technologiques et sociales,dépendant de la mise à profit de
fenêtres d 'opportunité successives et différentes.Celles-ci
sont déterminées,à partir des pays du centre,par les
révolutions technologiques qui se produisent tous les demi-
siècles et les quatre phases de leur déroulement.Les
possibilités de progresser à chaque opportunité sont fonction
des résultats atteints au cours de la phase précédente,de
l 'identification de la nature de la suivante,de la
compréhension …
En la edición 2004 del Panorama social de América Latina se analizan las tendencias recientes en materia de pobreza y distribución del ingreso en los países latinoamericanos, junto con las importantes transformaciones demográficas registradas en las últimas décadas en la región. Se analiza con especial énfasis la situación socioeconómica de la juventud y las normativas institucionales y programáticas de las políticas orientadas a los jóvenes. Asimismo, se examinan los cambios en la estructura de los hogares y el papel que desempeñan las familias en el bienestar social.…
La capacidad de los regímenes políticos para formular y ejecutar
políticas que respondan al interés común parece ser un factor crucial
para el desarrollo. A menudo las instituciones públicas en América Latina
no están orientadas al bien común. En consecuencia, la mayoría de
los países de la región carece de la preparación adecuada para enfrentar
los desafíos de la integración en el mercado mundial y el desarrollo
basado en el conocimiento. Dos enfoques se han abocado en especial
a la relación entre las instituciones y el desarrollo: la buena gestión de
los asuntos públicos o buena gobernanza (…
En este artículo los autores estiman los cambios en las oportunidades
absolutas y relativas de acceso a los estratos altos de la estructura
social y ocupacional urbana en México, basándose en datos de la mayor
encuesta retrospectiva de movilidad social que se aplica en el país
y que comprende las ciudades mayores y algunas medianas. Analizan
la movilidad intergeneracional en tres períodos: antes de 1982, de 1982
a 1988 y de 1988 a 1994. Los resultados muestran una caída notable de
las oportunidades de acceso al estrato de profesionales, funcionarios y
grandes patronos. Esta caída no es lineal,…
The capacity of political regimes to formulate and implement
policies in the common interest appears to be a crucial factor of
development. Public institutions in Latin America are often characterized by a lack of common interest orientation. As a result, most countries of the region are ill-prepared to meet the challenges of global market integration and knowledge-based development. Two approaches have been particularly influential in linking institutions to economic development: the good governance approach, originally put forward by the World Bank, and the systemic competitiveness approach …
This article assesses changes in absolute and relative
opportunities of access to the upper strata of the urban social and
occupational structure in Mexico, drawing on data from the largest
retrospective social mobility survey carried out in the country, which
covers all the largest cities and some medium-sized ones. It analyses intergenerational mobility in three periods: before 1982, from 1982 to 1988, and from 1988 to 1994. The results show a striking decline in opportunities of access to the stratum of professionals, managers and executives and large employers. This decline has not been li…
César Yáñez (Universidad de Barcelona); y Xavier Tafunell (Universidad Pompeu Fabra); son consultores de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización..
Introducción
La CEPAL, en su más de medio siglo de existencia, ha tenido desde sus orígenes un interés especial por fortalecer la base empírica estadística indispensable para la realización de su misión de analizar la contingencia y la estructur…
Invertir en los y las jóvenes iberoamericanos de hoy no es sólo una necesidad para garantizar el relevo de la fuerza de trabajo e incrementar el potencial productivo de las economías nacionales. Más que eso, es una urgencia para avanzar hacia sociedades más incluyentes en acceso al bienestar y a la participación ciudadana, y en el uso productivo del conocimiento.
El ciclo etario de la juventud es decisivo para perpetuar o revertir la reproducción intergeneracional de la exclusión social. Es allí donde se define el eslabonamiento entre educación y empleo, la inserción en la sociedad de la infor…
Este trabajo póstumo examina la experiencia brasileña reciente de formulación y ejecución de políticas públicas en el área
social con el fin de evaluar las perspectivas de establecer una autoridad social que centralice y coordine esas políticas.
Describe la compleja estructura brasileña de exclusiones y vulnerabilidades en que se insertan las reformas del área social. Reseña la estrategia de desarrollo social adoptada como
parte del Plan Real en 1994,la que busca reestructurar el financiamiento,gastos y beneficios del sistema de protección
social para aumentar su eficacia,cobertur…
We are witnessing the disappearance of the traditional
paradigm that viewed the structural position as the
determining factor in shaping collective action and social
actors. Because of the structural and cultural changes that
have occurred in the world and the region -the
transformation of Latin America's weak national Statecentred
industrial society and the break-up of the traditional
relationships between State and society- collective action
is tending to take shape mainly along four axes: political
democratization; social democratization or the struggle
against exclusion and for citize…
Asistimos al desaparecimiento del paradigma clásico que veía
en la posición estructural el elemento determinante
en la conformación de la acción colectiva y de los actores sociales.
Producto de los cambios estructurales y culturales en el mundo y
la región —la transformación de la débil sociedad industrial de
Estado nacional en Latinoamérica y la desarticulación de las
relaciones clásicas entre Estado y sociedad — la acción colectiva tiende a configurarse principalmente a través de cuatro ejes:la democratización política;la democratización social o
lucha contra la exclusión y por la ciudadanía…
Este libro reúne las presentaciones realizadas por
los expositores invitados a las sesiones plenarias del Primer Congreso Nacional
de Políticas Sociales, organizado por la Asociación Argentina
de Políticas Sociales y la Universidad Nacional de Quilmes (Bernal,
Buenos Aires, mayo de 2002); en el que participaron alrededor de mil quinientas
personas. A lo largo de estas páginas se encuentran las opiniones de
personas comprometidas con el quehacer social desde distintas perspectivas:
el estudio, la gestión de gobierno, la militancia política y
el compromiso en asoc…