Búsqueda
El modelo centro-periferia y la economía política de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): ayer y hoy
Este artículo se centra en las hipótesis de Prebisch y Singer sobre el modelo centro-periferia, que ha sido el núcleo de la teoría del desarrollo de los países periféricos. El artículo enfatiza los aspectos teóricos y normativos relacionados con la economía política de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desde principios de la década de 1950 hasta la actualidad. Muestra que, a partir de la década de 1980, los economistas de la CEPAL, influidos por los modelos evolutivos neoschumpeterianos y equipados con sofisticados instrumentos microeconómicos, mantuvieron intactas …
El papel de los servicios en el desarrollo económico y la relación centro-periferia
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 139, abril de 2023. Autores: Wallace Marcelino Pereira, Fabrício José Missio y Frederico Gonzaga Jayme Jr.…
Evolución de la calidad del empleo en el Uruguay, 2006-2021
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la calidad del empleo en Uruguay en el período 2006-2021. En particular, procura identificar los cambios ocurridos a partir de la pandemia del Covid-19. En otro orden, busca profundizar en las consecuencias de la heterogeneidad estructural del mercado de trabajo que provoca la existencia de grupos de población menos favorecidos.…
Cuentas subnacionales en América Latina y el Caribe: Diagnóstico y propuestas de estandarización según tipo de actividad económica
Este estudio tiene por objeto describir la situación de América Latina y el Caribe respecto de la medición de las cuentas subnacionales, conocer los aspectos metodológicos en los cuales se basan sus estimaciones y, a partir de ellos, proponer un formato armónico para su publicación y uso directo por parte de los usuarios. Las cuentas subnacionales son un instrumento de análisis de la situación en cada país que permite reflejar las disparidades entre el desarrollo económico y social de los distintos niveles subnacionales. Se elaboran de la misma forma que una cuenta a nivel nacional y buscan mo…
Okun’s law in Mexico: an analysis of heterogeneity among States, 2004–2018
The sensitivity of unemployment to economic activity in the Mexican States (from the beginning of 2004 to the first half of 2018) was evaluated on the basis of Okun’s law (1983) as it relates to growth rates. To capture the heterogeneity of the 32 States, the results of individual regressions were compared with fixed effects panel data estimates. The Okun coefficient is significant and possesses the correct sign in 22 States, reflecting a variation between -7.21 and -1.25. The remaining 10 States (with the incorrect sign and an insignificant coefficient) are characterized by poor economic, soc…
Ley de Okun en México: un análisis de la heterogeneidad estatal, 2004-2018
A luz de la ley de Okun (1983), en su versión de tasas de crecimiento, se evaluó la sensibilidad del desempleo a la actividad económica estatal en México (desde inicios de 2004 hasta el primer semestre de 2018). Para capturar la heterogeneidad de las 32 entidades federativas se contrastaron los resultados de regresiones individuales con la estimación de datos de panel de efectos fijos. El coeficiente de Okun es significativo y con el signo correcto en 22 entidades federativas, con una variación entre -7,21 y -1,25. Las diez entidades restantes (con signo incorrecto y coeficiente no significati…
CEPAL Review no. 134
Revista CEPAL no. 134
Sectors and businesses facing COVID-19: Emergency and reactivation
This Special Report “Sectors and businesses facing COVID-19: emergency and reactivation” is the fourth in a series by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the evolution and impacts of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean. The economic crisis generated by coronavirus disease (COVID-19) is having a major impact on the countries of Latin America and the Caribbean and is hitting a productive and business structure with weaknesses that have been building up for decades. Before the pandemic, the region’s production structure already showed great …
Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación
En este cuarto Informe Especial elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia de la COVID-19 en América Latina y el Caribe el análisis se centra en los efectos de la pandemia en la estructura productiva y empresarial de los países de la región cuyas debilidades se han originado a lo largo de décadas y que se ha visto fuertemente golpeada por la actual coyuntura. Antes de la pandemia, la estructura productiva de la región presentaba una gran heterogeneidad estructural que limitaba seriamente las posibilidades de desar…
CEPAL posterga vigésima primera edición de su Escuela sobre economías latinoamericanas
Debido al alto grado de incertidumbre y riesgo creado por la pandemia del COVID-19, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha decidido postergar la realización de la Escuela sobre economías latinoamericanas, su programa anual de formación para alumnos de posgrado. El programa, que originalmente se realizaría entre el 13 de julio y el 5 de septiembre de 2020, fue aplazado para el período comprendido entre el 11 de enero al 05 de marzo de 2021. Lamentamos el impacto negativo que el cambio de fecha pudiera tener para aquellos estudiantes que ya habían hecho planes par…
ECLAC Opens Application Period for Twenty-first Edition of its School on Latin American Economies
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) opened the application period for the twenty-first edition of its School on Latin American Economies, which annually invites young researchers, graduates and/or post-graduates interested in studying the Latin American development process. The application process is online and will be open through April 12, 2020. The list of selected participants will be published on the ECLAC website on April 21. Classes will take place July 13 – September 4, 2020 at the UN regional organization’s headquarters in the Chilean capital. Enrollme…
CEPAL abrió período de postulaciones para la vigésima primera edición de su Escuela sobre economías latinoamericanas
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio inicio al período de postulaciones a la vigésimo primera edición de su Escuela sobre economías latinoamericanas, que anualmente convoca a jóvenes investigadores, graduados y/o posgraduados interesados en estudiar el proceso de desarrollo latinoamericano. Las inscripciones son en línea y estarán abiertas hasta el 12 de abril de 2020. La lista de personas seleccionadas se publicará en el sitio web de la CEPAL el 21 de abril. Las clases se realizarán entre el 13 de julio y el 4 de septiembre de 2020 en la sede del organismo regiona…
Territorio y desarrollo en la Argentina: las brechas estructurales de desarrollo en la provincia de Salta
n este documento se definen y analizan las principales brechas estructurales de desarrollo de la provincia de Salta utilizando un enfoque elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la identificación de los desafíos que en materia de desarrollo enfrentan los países de la región. Este enfoque, adaptado aquí para poder captar las heterogeneidades existentes en el interior del territorio argentino, reconoce el carácter multidimensional e indivisible de los procesos de desarrollo, así como las heterogeneidades que emergen de las diferencias económico-productiva…
Alicia Bárcena Kicks Off 2019 Summer School with an Invitation to Think about a New Development Style for the Region
Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), issued an invitation to think about a new, more sustainable and egalitarian development style for the region to students at the regional UN organization’s Summer School on Latin American Economies. “This summer program is not just a course on economics. It is a school of political economics, because ECLAC is a think-tank and we have placed our bets on development theories as pioneers in research methodologies and techniques, but also for our constant questioning of the development model,…
Alicia Bárcena inauguró la Escuela de verano 2019 con invitación a pensar en un nuevo estilo de desarrollo para la región
Una invitación a pensar en un nuevo estilo de desarrollo para la región, más sostenible e igualitario, hizo este lunes 29 de julio Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a los estudiantes que cursan, en Santiago de Chile, la vigésima edición de la Escuela de verano sobre economías latinoamericanas del organismo regional de las Naciones Unidas. “Este curso de verano no es solo un curso de economía. Es una escuela de economía política, porque la CEPAL es un centro de pensamiento y nos hemos jugado por teorías del desarrollo, por ser…
ECLAC is Accepting Applications for the 20th session of its Summer School on Latin American Economies
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) launched the application period for its Summer School on Latin American Economies 2019, a training program aimed at young researchers, graduates and/or postgraduates interested in studying the process of Latin American development. The 20th session of the Summer School will take place from July 15 through September 30, 2019 at the headquarters of the United Nations regional organization in Santiago, Chile. The online applications will be accepted until April 12, 2019. The list of people selected for the program will be publis…
CEPAL abre postulaciones para la vigésima edición de su Escuela de verano sobre economías latinoamericanas
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio inicio al período de postulaciones a su Escuela de verano sobre economías latinoamericanas 2019, un programa de formación dirigido a jóvenes investigadores, graduados y/o posgraduados, interesados en estudiar el proceso de desarrollo latinoamericano. La vigésima edición de la Escuela de verano se realizará entre el 15 de julio y el 30 de septiembre de 2019 en la sede del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile. Las postulaciones, que serán en línea, estarán abiertas hasta el 12 de abril de 2019. La lista de…
Se dio inicio a la Escuela de verano 2018 de la CEPAL con conferencias magistrales sobre estructuralismo y desarrollo económico
Con dos conferencias magistrales se dio inicio este martes 24 de julio de 2018 en Santiago, Chile, a la decimonovena edición de la Escuela de verano sobre economías latinoamericanas, que este año congrega a 39 estudiantes de posgrado, 20 hombres y 19 mujeres, de 15 países de América y Europa. La Escuela, organizada por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fue inaugurada por el Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la institución, Mario Cimoli, y contó con exposiciones de Alberto Botta, Profesor de la Universidad de …