In 2018, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) celebrates 70 years in existence. This motivated its office in Brazil to bring together in a book a new generation influenced by structuralist thinking to discuss alternatives for the country.
The gathering together of Brazilian “structuralist youth” in this book shows that, despite the context of major transformations in the international economy and the profound uncertainties stemming from the current Brazilian crisis, structuralist thinking continues to be proactive since alternatives exist for building development…
En 2018 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) celebra 70 años de vida. Esto motivó a su oficina en Brasil a reunir en un libro a una nueva generación influenciada por el pensamiento estructuralista para discutir alternativas para el país.
La reunión de “jóvenes estructuralistas” brasileños en este libro muestra que, a pesar del contexto de grandes transformaciones en la economía internacional y profundas incertidumbres derivadas de la actual crisis brasileña, el pensamiento estructuralista sigue siendo propositivo ya que existen alternativas para construir un desarroll…
Em 2018 a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) comemora 70 anos de vida. Isso motivou o seu Escritório no Brasil a reunir em um livro uma nova geração influenciada pelo pensamento estruturalista para discutir alternativas para o país.
A reunião de “jovens estruturalistas” brasileiros nesse livro mostra que, a despeito do contexto de grandes transformações na economia internacional e profundas incertezas decorrentes da atual crise brasileira, o pensamento estruturalista segue propositivo, mostrando que há alternativas para se construir um desenvolvimento com mais igualda…
En este documento se lleva a cabo un análisis integral de la situación de la provincia del Chaco (Argentina) en materia de ingresos, desigualdad, empleo, pobreza, educación, salud, productividad, infraestructura y medioambiente. Se sitúa la provincia en perspectiva frente a la región específica a la que pertenece y a la totalidad de la nación y se identifican heterogeneidades dentro del propio territorio provincial. A partir de los resultados observados, se sugieren ciertas áreas de intervención estratégica para la agenda de políticas públicas de la provincia: el mejoramiento de las condicione…
Los territorios rurales cubren la mayor parte de la superficie terrestre, y están sujetos a una intensa influencia de las ciudades y los territorios urbanos, donde se concentra una alta demanda por los recursos naturales necesarios para la vida humana.
Este trabajo explora las relaciones de vecindad y las conexiones de los territorios provinciales de Colombia según su grado de ruralidad/urbanización. Las provincias (141) constituyen una unidad territorial de escala intermedia que captura dinámicas más agregadas que los municipios (más de mil) y muestra patrones más diversos y diferenciados que…
El surgimiento de China como una fuerza importante en la economía mundial ha creado un importante competidor en los mercados de productos industriales de sus principales socios comerciales. Sin embargo, el país asiatico trajo también beneficios sustanciales para varios países debido a su creciente demanda de recursos naturales y productos relacionados. En este estudio, se utilizan datos de la encuesta de hogar de Chile de 2003 y 2011 para estudiar los efectos heterogéneos de estos dos choques de oferta y demanda en el contexto de los mercados laborales de uno de los países de América Latina cu…
Low commodity prices in the Caribbean region have negatively impacted the economic growth of commodity exporting economies. Growth among the service producers averaged 1.6 per cent in 2015 but is projected at 2.5 per cent by year end in 2016. The region also struggles with high unemployment of 15.2 per cent in 2015.…
Los territorios rurales cubren la mayor parte de la superficie terrestre del planeta, y están sujetos a una intensa influencia de las ciudades y los territorios urbanos, donde se concentra una alta demanda por los recursos naturales necesarios para la vida humana.
Este trabajo explora las relaciones de vecindad y las conexiones de los territorios provinciales de Colombia según su grado de ruralidad/urbanización. Las provincias (141) constituyen una unidad territorial de escala intermedia que captura dinámicas más agregadas que los municipios (más de mil) y muestra patrones más diversos y difer…
Los territorios rurales cubren la mayor parte de la superficie terrestre del planeta, y están sujetos a una intensa influencia de las ciudades y los territorios urbanos, donde se concentra una alta demanda por los recursos naturales necesarios para la vida humana.
Este trabajo explora las relaciones de vecindad y las conexiones de los territorios provinciales de Colombia según su grado de ruralidad/urbanización. Las provincias (141) constituyen una unidad territorial de escala intermedia que captura dinámicas más agregadas que los municipios (más de mil) y muestra patrones más diversos y difer…
Los territorios rurales cubren la mayor parte de la superficie terrestre del planeta, y están sujetos a una intensa influencia de las ciudades y los territorios urbanos, donde se concentra una alta demanda por los recursos naturales necesarios para la vida humana.
Este trabajo explora las relaciones de vecindad y las conexiones de los territorios provinciales de Colombia según su grado de ruralidad/urbanización. Las provincias (141) constituyen una unidad territorial de escala intermedia que captura dinámicas más agregadas que los municipios (más de mil) y muestra patrones más diversos y difer…
En este documento se evalúan las relaciones entre la estructura productiva en las ciudades de Chile, y los resultados en términos de pobreza y desigualdad para diferentes unidades geográficas de Chile. En base a datos de encuestas de hogares que cubren un periodo de 21 años, y utilizando técnicas de datos de panel que capturan los efectos fijos de cada ciudad (dotación de recursos naturales, localización), se recopiló evidencia sistemática que relaciona las variaciones en participación sobre el empleo de determinados sectores, con variaciones en pobreza y desigualdad.…
La región de América Latina y el Caribe no puede enfrentar los retos plasmados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin prestar particular atención a las zonas rurales y, específicamente, al sector agropecuario. Es indispensable una transformación sostenible de la estructura productiva y social rural que contribuya a la reducción tanto de las brechas urbano-rurales como de la profunda heterogeneidad en el sector agropecuario. La evolución del empleo en este sector y sus características en términos de composición, ingresos y calidad desempeñan un papel central al respecto, más aún cuando p…
El presente documento identifica y analiza las principales brechas estructurales de desarrollo de la provincia de Tucumán. Se basa en el enfoque elaborado por la Unidad de Financiamiento para el Desarrollo de la CEPAL adaptado recientemente para el análisis de las restricciones al desarrollo de las provincias argentinas. Este enfoque reconoce el carácter multidimensional e indivisible de los procesos de desarrollo, así como las heterogeneidades que emergen de las diferencias económico-productivas, sociales y políticas al interior de cada país, y permite trascender el indicador de ingreso per c…
Este documento es el resultado de una iniciativa de la CEPAL y la OIT destinada a ampliar el debate y fortalecer el marco analítico para el diseño de una estrategia de desarrollo inclusivo en los países de la región. El objetivo final es apoyar la formulación de políticas que impulsen la convergencia productiva y el crecimiento económico para la igualdad y la justicia social.
La orientación prioritaria de la estrategia presentada consiste en lograr una mayor inserción productiva y social en la propia estructura y funcionamiento del sistema socioeconómico, para asegurar una mejor distribución p…
En el presente documento se recogen los principales aspectos de la perspectiva de brechas estructurales de la CEPAL y se realiza una revisión que permite adaptar este enfoque al estudio de las heterogeneidades regionales al interior de la Argentina. La aplicación de este enfoque se plantea como un instrumento analítico para identificar, caracterizar y cuantificar las distintas brechas, entendidas como las restricciones para el desarrollo que se evidencian en cada una de las provincias argentinas.…
El presente trabajo realiza un análisis estilizado de la evolución de los determinantes estructurales de la vulnerabilidad externa de América Latina y el Caribe antes y después de la crisis financiera internacional de 2008-09 desde una perspectiva keynesiana-estructuralista.
La evidencia empírica analizada, que cubre 32 países, sugiere que la vulnerabilidad externa de los países de América Latina y el Caribe ha aumentado luego de la crisis financiera internacional de 2008-2009, aunque en general sin alcanzar la gravedad de las décadas de los ochenta y noventa. Ello explica las dificultades que…
En el transcurso de los últimos 25 años se perciben luces y sombras en el desarrollo de la economía mexicana. Por un lado, el desempeño del sector exportador puede calificarse de sobresaliente y se ha logrado un cambio estructural hacia sectores de mayor complejidad tecnológica. En cambio, las tasas de crecimiento económico son insuficientes y persisten grandes rezagos sociales. Existe un marcado consenso en el que el modesto desempeño de la actividad económica está asociado cercanamente con una expansión insuficiente de la productividad.
En este documento se analizan las brechas estructurales…
Prebisch believed that understanding the evolution of capitalist economies over time and in different contexts required a general cycle approach, encompassing all the different areas of economic activity, which he labelled “economic dynamics.” This theory, developed between 1945 and 1949, stemmed from a critique of both neoclassical and Keynesian theories, which Prebisch viewed as static representations of capitalism. It was applied first to a closed economy and then to a centre-periphery context. The theory combined the notion that profit is the driving force of economic activity, with a proc…
Prebisch pensaba que para comprender la evolución de las economías capitalistas en el
tiempo y en diferentes contextos se requería una teoría general del ciclo que abarcara las
diferentes áreas de la actividad económica, a la que denominó “dinámica económica”.
Esta teoría, elaborada entre 1945 y 1949, surgió como crítica de las teorías neoclásica
y keynestiana, que Prebisch consideraba representaciones estáticas del capitalismo. Se
aplicó primero a una economía cerrada y luego a un contexto de centro-periferia. En
ella se combinaba la noción de que los beneficios son la fuerza motriz de la act…
On an official visit to Chile, the Speaker of the Swedish Parliament Urban Ahlin participated on Monday, March 7 in a round table at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, in which they addressed the region’s economic, social and environmental challenges.
The senior official and his delegation, formed by Kiefer Jakob, Sweden’s Ambassador to Chile and other representatives of the Swedish Parliament, the Embassy of Sweden in Chile and the Chilean-Swedish Institute of Culture, were received by ECLAC’s Deputy Executive Secretary, Antoni…