Búsqueda
El modelo centro-periferia y la economía política de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): ayer y hoy
Este artículo se centra en las hipótesis de Prebisch y Singer sobre el modelo centro-periferia, que ha sido el núcleo de la teoría del desarrollo de los países periféricos. El artículo enfatiza los aspectos teóricos y normativos relacionados con la economía política de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desde principios de la década de 1950 hasta la actualidad. Muestra que, a partir de la década de 1980, los economistas de la CEPAL, influidos por los modelos evolutivos neoschumpeterianos y equipados con sofisticados instrumentos microeconómicos, mantuvieron intactas …
El papel de los servicios en el desarrollo económico y la relación centro-periferia
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 139, abril de 2023. Autores: Wallace Marcelino Pereira, Fabrício José Missio y Frederico Gonzaga Jayme Jr.…
Evolución de la calidad del empleo en el Uruguay, 2006-2021
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la calidad del empleo en Uruguay en el período 2006-2021. En particular, procura identificar los cambios ocurridos a partir de la pandemia del Covid-19. En otro orden, busca profundizar en las consecuencias de la heterogeneidad estructural del mercado de trabajo que provoca la existencia de grupos de población menos favorecidos.…
Okun’s law in Mexico: an analysis of heterogeneity among States, 2004–2018
The sensitivity of unemployment to economic activity in the Mexican States (from the beginning of 2004 to the first half of 2018) was evaluated on the basis of Okun’s law (1983) as it relates to growth rates. To capture the heterogeneity of the 32 States, the results of individual regressions were compared with fixed effects panel data estimates. The Okun coefficient is significant and possesses the correct sign in 22 States, reflecting a variation between -7.21 and -1.25. The remaining 10 States (with the incorrect sign and an insignificant coefficient) are characterized by poor economic, soc…
Ley de Okun en México: un análisis de la heterogeneidad estatal, 2004-2018
A luz de la ley de Okun (1983), en su versión de tasas de crecimiento, se evaluó la sensibilidad del desempleo a la actividad económica estatal en México (desde inicios de 2004 hasta el primer semestre de 2018). Para capturar la heterogeneidad de las 32 entidades federativas se contrastaron los resultados de regresiones individuales con la estimación de datos de panel de efectos fijos. El coeficiente de Okun es significativo y con el signo correcto en 22 entidades federativas, con una variación entre -7,21 y -1,25. Las diez entidades restantes (con signo incorrecto y coeficiente no significati…
CEPAL Review no. 134
Revista CEPAL no. 134
ECLAC Promotes Gathering of Structuralist Youth in Brazil
In 2018, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) celebrates 70 years in existence. This motivated its office in Brazil to bring together in a book a new generation influenced by structuralist thinking to discuss alternatives for the country. The gathering together of Brazilian “structuralist youth” in this book shows that, despite the context of major transformations in the international economy and the profound uncertainties stemming from the current Brazilian crisis, structuralist thinking continues to be proactive since alternatives exist for building development…
CEPAL promueve reunión de jóvenes estructuralistas en Brasil
En 2018 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) celebra 70 años de vida. Esto motivó a su oficina en Brasil a reunir en un libro a una nueva generación influenciada por el pensamiento estructuralista para discutir alternativas para el país. La reunión de “jóvenes estructuralistas” brasileños en este libro muestra que, a pesar del contexto de grandes transformaciones en la economía internacional y profundas incertidumbres derivadas de la actual crisis brasileña, el pensamiento estructuralista sigue siendo propositivo ya que existen alternativas para construir un desarroll…
CEPAL promove reunião de jovens estruturalistas no Brasil
Em 2018 a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) comemora 70 anos de vida. Isso motivou o seu Escritório no Brasil a reunir em um livro uma nova geração influenciada pelo pensamento estruturalista para discutir alternativas para o país. A reunião de “jovens estruturalistas” brasileiros nesse livro mostra que, a despeito do contexto de grandes transformações na economia internacional e profundas incertezas decorrentes da atual crise brasileira, o pensamento estruturalista segue propositivo, mostrando que há alternativas para se construir um desenvolvimento com mais igualda…
Economic Survey of the Caribbean 2016. Economic recovery in the Caribbean: the dichotomy of the goods and services economies
Low commodity prices in the Caribbean region have negatively impacted the economic growth of commodity exporting economies. Growth among the service producers averaged 1.6 per cent in 2015 but is projected at 2.5 per cent by year end in 2016. The region also struggles with high unemployment of 15.2 per cent in 2015.…
Brechas y transformaciones: la evolución del empleo agropecuario en América Latina
La región de América Latina y el Caribe no puede enfrentar los retos plasmados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin prestar particular atención a las zonas rurales y, específicamente, al sector agropecuario. Es indispensable una transformación sostenible de la estructura productiva y social rural que contribuya a la reducción tanto de las brechas urbano-rurales como de la profunda heterogeneidad en el sector agropecuario. La evolución del empleo en este sector y sus características en términos de composición, ingresos y calidad desempeñan un papel central al respecto, más aún cuando p…
Desarrollo inclusivo en América Latina. Textos seleccionados 2009-2016
Este documento es el resultado de una iniciativa de la CEPAL y la OIT destinada a ampliar el debate y fortalecer el marco analítico para el diseño de una estrategia de desarrollo inclusivo en los países de la región. El objetivo final es apoyar la formulación de políticas que impulsen la convergencia productiva y el crecimiento económico para la igualdad y la justicia social. La orientación prioritaria de la estrategia presentada consiste en lograr una mayor inserción productiva y social en la propia estructura y funcionamiento del sistema socioeconómico, para asegurar una mejor distribución p…
El enfoque de brechas estructurales de desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible aplicado al análisis de las provincias argentinas: documento metodológico
En el presente documento se recogen los principales aspectos de la perspectiva de brechas estructurales de la CEPAL y se realiza una revisión que permite adaptar este enfoque al estudio de las heterogeneidades regionales al interior de la Argentina. La aplicación de este enfoque se plantea como un instrumento analítico para identificar, caracterizar y cuantificar las distintas brechas, entendidas como las restricciones para el desarrollo que se evidencian en cada una de las provincias argentinas.…
Vulnerabilidad externa en América Latina y el Caribe: un análisis estructural
El presente trabajo realiza un análisis estilizado de la evolución de los determinantes estructurales de la vulnerabilidad externa de América Latina y el Caribe antes y después de la crisis financiera internacional de 2008-09 desde una perspectiva keynesiana-estructuralista. La evidencia empírica analizada, que cubre 32 países, sugiere que la vulnerabilidad externa de los países de América Latina y el Caribe ha aumentado luego de la crisis financiera internacional de 2008-2009, aunque en general sin alcanzar la gravedad de las décadas de los ochenta y noventa. Ello explica las dificultades que…
Productividad y brechas estructurales en México
En el transcurso de los últimos 25 años se perciben luces y sombras en el desarrollo de la economía mexicana. Por un lado, el desempeño del sector exportador puede calificarse de sobresaliente y se ha logrado un cambio estructural hacia sectores de mayor complejidad tecnológica. En cambio, las tasas de crecimiento económico son insuficientes y persisten grandes rezagos sociales. Existe un marcado consenso en el que el modesto desempeño de la actividad económica está asociado cercanamente con una expansión insuficiente de la productividad. En este documento se analizan las brechas estructurales…
Raúl Prebisch and economic dynamics: cyclical growth and centre-periphery interaction
Prebisch believed that understanding the evolution of capitalist economies over time and in different contexts required a general cycle approach, encompassing all the different areas of economic activity, which he labelled “economic dynamics.” This theory, developed between 1945 and 1949, stemmed from a critique of both neoclassical and Keynesian theories, which Prebisch viewed as static representations of capitalism. It was applied first to a closed economy and then to a centre-periphery context. The theory combined the notion that profit is the driving force of economic activity, with a proc…
Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia
Prebisch pensaba que para comprender la evolución de las economías capitalistas en el tiempo y en diferentes contextos se requería una teoría general del ciclo que abarcara las diferentes áreas de la actividad económica, a la que denominó “dinámica económica”. Esta teoría, elaborada entre 1945 y 1949, surgió como crítica de las teorías neoclásica y keynestiana, que Prebisch consideraba representaciones estáticas del capitalismo. Se aplicó primero a una economía cerrada y luego a un contexto de centro-periferia. En ella se combinaba la noción de que los beneficios son la fuerza motriz de la act…
Speaker of the Swedish Parliament and ECLAC’s Experts Shared Views on Latin America and the Caribbean
On an official visit to Chile, the Speaker of the Swedish Parliament Urban Ahlin participated on Monday, March 7 in a round table at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, in which they addressed the region’s economic, social and environmental challenges. The senior official and his delegation, formed by Kiefer Jakob, Sweden’s Ambassador to Chile and other representatives of the Swedish Parliament, the Embassy of Sweden in Chile and the Chilean-Swedish Institute of Culture, were received by ECLAC’s Deputy Executive Secretary, Antoni…