Búsqueda
La “nueva normalidad” de China y sus efectos en América Latina y el Caribe
China representa hoy 17,1% de la inversión en el mundo, cerca de 11% de las exportaciones de bienes y servicios globales, 10% de las importaciones y solo 5,4% del consumo mundial. No es de extrañar entonces que todos estén pendientes de este país, no solo a raíz de las volatilidades e incertidumbres financieras que se han generado a partir de las caídas en la bolsa de Shanghai y la devaluación del yuan, sino también de su llamada “nueva normalidad”, que apunta al ritmo de crecimiento económico que tendrá en el futuro el gigante asiático. Lo más seguro es que el mundo tenga que habituarse a una…
Macroeconomics for Development, the Focus of a Seminar Held in Argentina
External restrictions, financial integration and income distribution were some of the topics addressed during the second seminar-workshop on productive structure, institutions and economic dynamics held on August 20-21 in Buenos Aires, Argentina, in which government officials and experts participated. The event began with a regional assessment made by Martín Abeles, Director of the Buenos Aires Office of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), and Sebastián Valdecantos, an expert from the same institution. Following that, a series of academic studies related to the…
Macroeconomía para el desarrollo, eje de seminario realizado en Argentina
La restricción externa, la integración financiera y la distribución del ingreso fueron algunos de los temas abordados durante el segundo seminario taller sobre estructura productiva, instituciones y dinámica económica realizado los días 20 y 21 de agosto en Buenos Aires, Argentina, que contó con la participación de funcionarios de gobierno y expertos. El evento comenzó con un diagnóstico regional ofrecido por Martín Abeles y Sebastián Valdecantos, Director y experto de la Oficina en Buenos Aires de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), respectivamente. Luego se present…
Macroeconomia para o desenvolvimento, eixo de seminário realizado na Argentina
A restrição externa, a integração financeira e a distribuição da renda foram alguns dos temas abordados durante o segundo seminário sobre estrutura produtiva, instituições e dinâmica econômica realizado em 20 e 21 de agosto em Buenos Aires, Argentina, que contou com a participação de funcionários de governo e peritos. O evento começou com um diagnóstico regional oferecido por Martín Abeles, Diretor do Escritório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Buenos Aires, e Sebastián Valdecantos, perito da mesma instituição. Depois foram apresentados vários trabalhos acadêmi…
Globalización, integración y comercio inclusivo en América Latina. Textos seleccionados 2010-2014
En el actual contexto de globalización económica, el tema de la inserción internacional de la región cobra una renovada importancia. La presente publicación, la segunda de la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, contiene extractos de documentos publicados desde 2010 y que abordan diversos aspectos de dicha temática. Entre éstos se destacan la participación regional en las cadenas mundiales y regionales de valor, la irrupción de China como un socio comercial crecientemente influyente, los logros y desafíos pendientes del proceso de integración regional en su vertiente económica y comercial…
América Latina y el Caribe y China. Hacia una nueva era de cooperación económica
Delegación de instituto IPEA de Brasil visitó la CEPAL
Una delegación del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA, según sus siglas en portugués) de Brasil visitó el lunes 24 de agosto la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en donde sostuvo encuentros con sus principales directivos. La delegación estuvo compuesta por Jessé Souza, Presidente de la entidad, Brand Arenari, Director de Estudios Internacionales, y Patricia Morita, Directora de Planificación. Fueron recibidos por Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, quien les dio la bienvenida en nombre de esta c…
Delegação do IPEA visitou a CEPAL
Uma delegação do Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) visitou na segunda-feira, 24 de agosto a sede da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Santiago, Chile, onde manteve encontros com seus principais diretores. A delegação foi composta por Jessé Souza, Presidente da Instituição, Brand Arenari, Diretor de Estudos Internacionais, e Patricia Morita, Chefe da Assessoria de Planejamento. Foram recebidos por Antonio Prado, Secretário-Executivo Adjunto da CEPAL, que lhes deu as boas-vindas em nome desta Comissão Regional da ONU. Os representantes do IPEA tiv…
En Revista CEPAL se analiza el potencial redistributivo de la fiscalidad en la región
Un aumento en la tasa del impuesto a la renta de hasta 20% que paga el decil superior en la escala de ingresos tendría un efecto redistributivo considerable y permitiría una disminución significativa en el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad en las sociedades), según un artículo publicado en la última edición de Revista CEPAL, disponible desde hoy en el sitio web de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el estudio titulado “El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina”, los expertos de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL Michae…
La República Popular de China y América Latina: impacto del crecimiento económico chino en las exportaciones latinoamericanas
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 116, agosto de 2015. Autor: Daniel E. Perrotti.…
Presentación de libro y mesa redonda
Jueves 20 de agosto de 2015, 18 horas Hotel Novotel, Salón Rubí (Av. Corrientes 1334)…
Gobernanza global y desarrollo: nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional
La situación global surgida después de la última gran crisis internacional ha llevado a la acuciante necesidad de replantear la forma cómo se toman las decisiones económicas, sociales y ambientales que afectan a toda la humanidad. El multilateralismo ha resurgido con fuerza y los países emergentes reclaman una mayor presencia en el debate internacional. Este apunta a la gestación de una nueva forma de gobernanza global y al diseño de nuevos mecanismos de cooperación con los países en desarrollo. La gobernanza global en el siglo XXI tiene por objeto velar por la provisión de los bienes públicos…
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2015: Challenges in boosting the investment cycle to reinvigorate growth
The 2015 edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean consists of three parts. Part I outlines the region’s economic performance in 2014 and analyses trends in the first half of 2015, as well as the outlook for the rest of the year. Part II analyses the dynamics of investment in Latin America and the Caribbean, the relationship between investment and the business cycle, the role of public investment, infrastructure gaps and the challenges in financing private investment. Part III of this publication may be accessed on the web page of the Economic Commission for Latin Ameri…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015: desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento
En su edición 2015, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional durante 2014 y se analizan la evolución durante el primer semestre de 2015 y las perspectivas para el resto del año. En la segunda parte se analiza la dinámica de la inversión en los países de América Latina y el Caribe, su relación con el ciclo económico, el papel de la inversión pública, las carencias en infraestructura y los desafíos de financiamiento de la inversión privada. En la página web de la CEPAL (http://www.cepal.org/es/publicaci…
Capital Flows to Latin America and the Caribbean: Recent Developments
This document, prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Washington Office, presents and analyzes the most recent developments (first half of 2015) concerning capital flows to Latin America and the Caribbean.…
Exchange-rate variations and the rate of inflation in emerging economies
This paper develops a structural general equilibrium model to analyse the reactions of the nominal exchange rate and the domestic price level to three types of external shock in emerging economies that have limited access to world capital markets. Although the results depend crucially on the type of external shock, each of the two national balance-sheet parameters considered here —the risk premium and the ratio of external indebtedness— exacerbates the reactions of the two endogenous variables without altering the degree of exchange-rate pass-through (erpt). Moreover, flatter Phillips curves, …
Las variaciones del tipo de cambio y el índice de inflación en las economías emergentes
Se propone un modelo de equilibrio general estructural para analizar las reacciones del tipo de cambio nominal y el nivel de precios internos ante tres tipos de shocks externos en economías emergentes con acceso limitado a los mercados mundiales de capital. Aunque los resultados dependen decisivamente del tipo de shock externo, los parámetros del balance nacional aquí examinados, la prima de riesgo y el índice de endeudamiento externo exacerban las reacciones de las dos variables endógenas, sin alterar el grado de traspaso del tipo de cambio. Además, las curvas de Phillips más planas, como las…
Is financial literacy an economic good?
Financial literacy (fl) is generally regarded as an economic good which individuals choose whether or not to consume depending on how much of a contribution they expect it to make to the quality of their financial decision-making. This construct has not, however, been tested empirically. In this study we analyse variations in fl on the part of individuals who experience major life-cycle events that show up in the data and that can be assumed to have repercussions on their personal finances. The analysis of a panel made up of approximately 12,000 people indicates that there is a correlation bet…
¿Se comporta el alfabetismo financiero como un bien económico?
El alfabetismo financiero (AF) se entiende generalmente como un bien económico cuyo consumo el individuo decide sobre la base de su aporte esperado en la toma de decisiones financieras. Sin embargo, este marco conceptual no ha sido puesto a prueba empíricamente. En este trabajo se analiza la variación en el AF de individuos que experimentan eventos del ciclo de vida, observables en los datos y de presumible repercusión en las finanzas personales. El análisis de un panel de aproximadamente 12.000 individuos muestra que de 17 eventos seleccionados, 13 evidencian una correlación con las decisione…