Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina: oportunidades y desafíos / Jürgen Weller .-- Análisis comparativo de los precios de los medicamentos en América Latina / Roberto Álvarez y Aldo González .-- Sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia: notas sobre una metodología para determinar las trayectorias de los países a partir de las estadísticas de ciencia y tecnología / Catari Vilela Chaves, Leonardo Costa Ribeiro, Ulisses Pereira dos Santos y Eduardo da Motta e Albuquerque .-- Corrupción, estructura productiva y desarrollo económico en los países e…
This article aims to analyse the composition of the Brazilian middle class and its main behaviours and expectations. Combining a quantitative analysis based on the National Household Sample Survey (PNAD) and a qualitative survey carried out among households belonging to the middle class, it reveals the following characteristics. First, the Brazilian middle class is heterogeneous and a substantial part of it remains vulnerable to poverty. Second, the middle class exhibits consumer behaviour largely sustained by credit. Third, in terms of expectations, the Brazilian middle class prioritizes heal…
Este artículo analiza la composición de la clase media brasileña, sus principales comportamientos y sus expectativas, combinando un análisis cuantitativo basado en la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD) y una encuesta cualitativa realizada a hogares de clase media. En primer lugar, la clase media brasileña es heterogénea, y una parte sustancial de ella continúa siendo vulnerable a la pobreza. En segundo lugar, el comportamiento de los consumidores de clase media es sostenido en gran medida por el crédito. En tercer lugar, en términos de expectativas, la clase media prioriza la salud, la educac…
Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina, así como un análisis comparativo de los precios de los medicamentos, y los sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 130 (abril 2020), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de…
According to recent research studies, a central characteristic of Chilean society is its mesocratization, in other words the sustained growth of the middle class. This article tests that thesis empirically, using Erik O. Wright’s class model and the shift-share analysis technique to study the changes that occurred in Chile’s class structure in two periods 1992–2003 and 2003–2013. The study concludes that the idea of mesocratization is questionable; between 1992 and 2013, there are substantially fewer people located in middle-class positions than in the “popular” classes (working class and info…
Según investigaciones recientes, una característica central de la sociedad chilena es su mesocratización, es decir, el crecimiento sostenido de la clase media. En este artículo se prueba empíricamente dicha tesis. A partir del modelo de clases de Erik O. Wright y la técnica del análisis de la porción de cambio (shift-share analysis), se estudiaron los cambios en la estructura de clases chilena en los períodos de 1992 a 2003 y de 2003 a 2013, y se concluye que la idea de mesocratización es cuestionable. Entre 1992 y 2013, el número de personas ubicadas en posiciones de clase media es sustantiva…
La Reunión se llevará a cabo en la sede subregional de la CEPAL en la Ciudad de México el 24 de enero de 2019 y busca debatir desde una perspectiva multidimensional la importancia de la estratificación social para la subregión norte de América Latina y el Caribe, buscando aportar a la planificación e implementación de políticas públicas y programas sociales adecuadas a cada grupo social.…
En el presente documento se elabora una propuesta para la identificación y el análisis multidimensional de los estratos sociales en países seleccionados de la subregión norte de América Latina y el Caribe. Con base en una metodología centrada en la ocupación de las personas, se propone un enfoque multidimensional que considera tanto las ocupaciones como el nivel de ingresos y de escolaridad para ubicar a las personas en la escala social.
Al aplicar esta metodología a los países de la subregión, se observa la presencia de sociedades cuya población ocupada se ubica en mayor medida en la parte má…
En este trabajo se analiza la movilidad social intergeneracional en México desde un enfoque multidimensional. Se parte de una perspectiva que considera la desigualdad distributiva o de condición y la desigualdad de oportunidades como rasgos estructurales de la sociedad mexicana que se refuerzan mutuamente. Se propone que el análisis de la movilidad social intergeneracional en sus dimensiones educativa, ocupacional y económica es importante para evaluar la magnitud de la desigualdad de oportunidades. Los resultados revelan la persistencia de altas tasas absolutas de movilidad intergeneracional …
El rol de la educación técnica como promotora de desarrollo económico e inclusión social ha tomado relevancia en las políticas públicas de la región en los últimos años. En este documento se analiza el marco normativo que rige a la educación técnica en el Ecuador, tanto a nivel medio (bachillerato) como superior (educación superior no universitaria). Se halla que el bachillerato técnico cuenta con amplia tradición mientras que el desarrollo de la educación superior no universitaria es más tardío. La educación técnica aparece como una alternativa viable para aquellas personas que, por distintas…