En este trabajo se analiza la estructura social de Argentina, en términos de indicadores de posición socioeconómica en escalas continuas de estratificación (nivel económico social). Los índices utilizados se desarrollaron en el país, en base a criterios frecuentemente aceptados en la práctica de la investigación de mercado. No reflejan situaciones absolutas, pero sí son eficaces para producir segmentaciones de la población que se correlacionan con distintas actitudes y pautas de comportamiento - tanto en el ámbito del consumo como en el de los valores, los asuntos públicos y la política. Tales…
Resumen El Taller para investigadores sobre capital social y políticas públicas en Chile surgió en el contexto del proyecto de investigación Capital social campesino y programas de superación de la pobreza rural en Chile, ejecutado por la CEPAL, conjuntamente con INDAP e IICA. Corresponde a un estudio exploratorio cualitativo que pretendió generar hipótesis y modelos de capital social en seis comunidades rurales pobres, en su interacción con agentes externos de desarrollo. En el marco de la intervención estatal y a partir del reconocimiento de la necesidad de incor…
Resumen Son tres las razones que fundamentan la necesidad de actualizar la vieja temática de la Estratificación y Movilidad Social en América Latina. Primero; su inexplicable postergación entre los principales temas de investigación que predominaron en la región durante las últimas tres décadas. Segundo; el enorme impacto de las transformaciones sobre la estructura social que acompañan el proceso de globalización y cambio técnico. Tercero; las limitaciones conceptuales y teóricas del paradigma clásico de la Estratificación . Después de revisar estos tres aspectos,…
Resumen
La constatación de una distribución del ingreso concentrada y tendencialmente
regresiva ha sido recurrentemente señalada como el principal déficit del estilo
de desarrollo chileno. En este trabajo sostenemos que la pregunta más importante
a este respecto no es tanto cuán distante es la participación en los ingresos
de unos y otros individuos, sino cómo esa desigualdad se superpone a determinadas
posiciones o roles, afectando sistemáticamente las probabilidades de movilidad
social de los individuos que las ocupan. Más allá de las diferencias cuantitativas
en las capacidade…
Resumen Los análisis de movilidad social en México vivieron un auge notable en los años sesenta y setenta. Sin embargo, las crisis económicas del país y de las ciencias sociales orillaron a los investigadores a estudiar otros temas en los años ochenta y principios de los noventa. A partir de entonces han renacido estos estudios, con dos preocupaciones principales: 1) establecer de qué manera se han modificado los patrones de movilidad social que se detectaron en nuestras ciudades antes de la crisis económica, y 2) superar en lo técnico y lo conceptual los análisis …
Now that the 1990s have ended and a new millennium is dawning, the low rate of economic growth, the region's vulnerability to international financial instability and the limited progress made in terms of equity oblige us to reflect on the social agenda for the future. An important role in that agenda will continue to be played by the efforts to overcome poverty and indigence, conditioned to a large extent by the region's capacity for economic change and its dynamism in creating large numbers of jobs of higher quality in terms of productivity and income. At the same time, in view of t…
Terminada la década de los noventa, el bajo crecimiento económico,
su vulnerabilidad ante la inestabilidad financiera internacional
y los escasos avances en materia de equidad, obligan
a reflexionar respecto de la agenda social futura. En ella
seguirá teniendo un papel importante la lucha por la superación
de la pobreza y la indigencia, condicionada en buena
parte por la capacidad de la transformación económica y su dinamismo
para crear puestos de trabajo en gran cantidad y de
mayor calidad en términos de productividad e ingresos. A la
vez, por la pesada herencia de rezagos sociales, es impres…
Los jóvenes latinoamericanos tienen por delante un enorme desafío: ser conductores de un proceso de desarrollo económico y social que permita, a la vez, reducir la pobreza y los abismantes índices de desigualdad socioeconómica, que atentan contra la estabilidad y la convivencia; promover un crecimiento económico basado en fundamentos sustentables a largo plazo y competitivos en el contexto mundial, y mejorar la calidad de vida en los países de la región. Se trata, sin duda, de un objetivo difícil de lograr y que, de hecho, ha sido esquivo para las generaciones anteriores. Sin embargo, los jóve…
The objective of this paper is to explore the effects of globalization on the labour market and social stratification. It is generally held that globalization will bring about progress for nations and people. This, however, is far from clear, since the experience of almost two decades has been raising increasing doubts about the potential net gains and, particularly, the distribution of such gains. Clearly, there are winners and losers among both countries and people. We will concentrate on the effects upon people within countries and refer only to one region: Latin America. Our aim is to iden…
El objetivo de este trabajo es explorar el efecto de la
globalización en el mercado del trabajo y en la estratificación
social. Hay consenso en que la globalización traerá consigo el
progreso para los pueblos y las naciones. Sin embargo, la experiencia
de casi 20 años suscita dudas crecientes acerca de
sus beneficios potenciales netos y, particularmente, de la distribución
de esos beneficios. Como es evidente, hay ganadores
y perdedores en ese proceso, tanto entre los países como entre
las personas. Este artículo se concentrará en los efectos sobre
las personas dentro de cada país y se referir…
The 1999-2000 edition of the Social Panorama of Latin America examines the growing social vulnerability of the population, the main features of the pattern of occupational stratification associated with newly emerging modes of development, the living conditions of children and adolescents and of older adults, which are two particularly vulnerable groups, and the institutional and social implications of drug production, trafficking and use in the region. Social vulnerability is manifested in the feelings of being at risk and unsafe and the sensation of helplessness that have overtaken a…
En la edición 1999-2000 del Panorama social de América Latina se examinan la creciente vulnerabilidad social que afecta a la población, los principales rasgos del patrón de estratificación ocupacional que surge de las nuevas modalidades de desarrollo, las condiciones de vida de los niños y adolescentes y los adultos mayores, dos grupos especialmente vulnerables, y las consecuencias institucionales y sociales de la producción, tráfico y consumo de drogas en la región. La vulnerabilidad social se manifiesta en la sensación de riesgo, inseguridad e indefensión que actualmente alberga a la mayoría…
Presentación
Los jóvenes latinoamericanos tienen por delante un enorme desafío: ser conductores de un proceso de desarrollo económico y social que permita, a la vez, reducir la pobreza y los abismantes índices de desigualdad socioeconómica que atentan contra la estabilidad y la convivencia, promover un crecimiento económico basado en fundamentos sustentables a largo plazo y competitivos en el contexto mundial, y mejorar la calidad de vida en los países de la región.
Se trata, sin duda, de un objetivo difícil de lograr y que, de hecho, ha sido esquivo para las generaciones anteriores. Sin embar…
Resumen
En este documento se explora el impacto que tiene la composición social del vecindario
sobre los comportamientos de riesgo de los miembros de la familia, sobre todo en los
niños y jóvenes, como mecanismos sociales de reproducción de las desigualdades, la pobreza
y la exclusión social. Básicamente, se trata de un trabajo que indaga sobre uno de los
atributos contextuales más importantes en la determinación de las chances
diferenciales que tienen las personas de adquirir las capacidades y activos necesarios para un buen
desempeño en la sociedad.
El estudio -que está referido a la poblaci…
Summary
The decreasing performance of boys, the questioning of the roles of females, men's isolation, and a crisis of mascullinity are the subject of this paper. In this series of papers, the issue of male marginalization is examined. First, it is placed in historical perspective. Then individual findings are presented for Dominica, Jamaica, Trinidad and Tobago and Puerto Rico. Male and female staff and students at the Faculty of Engineering at the University of the West Indies are also studied.…
En la segunda mitad del siglo XX, los diversos estamentos de la sociedad rural se han visto enfrentados a grandes cambios. Entre éstos se hallan las reformas (y contrarreformas); agrarias; la modernización tecnológica y de la sociedad; la presión demográfica; el aumento del trabajo temporal en desmedro del trabajo permanente; las migraciones; el reemplazo de regímenes autoritarios por regímenes democráticos (y viceversa);; los procesos de descentralización; el acceso a los medios de comunicación masiva, y la influencia de estos medios. Este artículo bosqueja algunos de los efectos que han teni…
La contribución de la sociología al conocimiento del proceso de desarrollo latinoamericano estuvo estrechamente vinculada a los estudios sobre la estructura y estratificación sociales de la región y a los análisis e interpretaciones del carácter y comportamiento de los distintos grupos sociales. El esfuerzo de conocimiento se dirigió a establecer las formas específicas que presenta la estructura de clases y grupos sociales en la región, puesto que se postulaba que tales rasgos -propios de la situación latinoamericana- condicionaban la modalidad que adquiría el proceso de desarrollo. En el pres…
Este artículo pasa revista a diversas modificaciones en la economía regional y su efecto en la estratificación social, y analiza las posibilidades de acción política de los distintos sectores sociales. Diversas transformaciones en el terreno económico han modificado la tradicional heterogeneidad de la economía latinoamericana y la significación relativa de los distintos sectores de la economía, lo que se refleja, por ejemplo, en la nueva importancia de la agroindustria y la penetración recíproca del sector de los servicios y el sector productivo. Actualmente se acepta una diferenciación genéri…