Búsqueda
La estratificación social chilena hacia fines del siglo XX
Resumen La constatación de una distribución del ingreso concentrada y tendencialmente regresiva ha sido recurrentemente señalada como el principal déficit del estilo de desarrollo chileno. En este trabajo sostenemos que la pregunta más importante a este respecto no es tanto cuán distante es la participación en los ingresos de unos y otros individuos, sino cómo esa desigualdad se superpone a determinadas posiciones o roles, afectando sistemáticamente las probabilidades de movilidad social de los individuos que las ocupan. Más allá de las diferencias cuantitativas en las capacidade…
Reformas de gestión en salud en América Latina
Tras un análisis conceptual del término cuasimercados, el artículo aborda cuatro experiencias de reforma de la gestión en salud en tres escenarios con diversa vigencia de los principios de solidaridad y universalidad del modelo de salud. En Chile los cambios se insertan en la reforma previa, la más radical de la región en cuanto a socavar la solidaridad y universalidad del modelo de salud. Se concluye que sería beneficioso consolidar los aspectos netamente de gestión para avanzar hacia el uso de precios administrados, tener información pertinente sobre la calidad y costos de las atenciones y c…
Reforming health-care management in Latin America
Following a conceptual analysis of the term quasi-market , this article will look at four national efforts to reform health-care management in what can be regarded, in respect of the degree of solidarity and universality applied, as three different health-care models. The changes in Chile are a continuation of the country's previous reform, which went further than any other in the region in undermining the solidarity and universality of the health-care model. The conclusion is that it would be beneficial to consolidate purely managerial aspects so that progress can be made with…
La distribución del ingreso en Uruguay 1986-1999: alternativas para su medición
Resumen En el presente trabajo se realiza una reseña de algunas opciones metodológicas previas a la estimación de medidas de desigualdad de los ingresos y más generalmente, a los estudios cuantitativos de equidad. Si bien el abanico de controversias sobre alternativas metodológicas cubre un mayor número de aspectos que los mencionados en este trabajo, se ha optado por escoger aquellos que suscitan mayor atención en la literatura y a los cuales son sensibles los datos uruguayos. Además, se incluye una aplicación para Uruguay para el período 1986-97. Las opciones abordadas refieren a las…
Equity, development and citizenship: abridged edition
Foreword The twenty-eighth session of ECLAC took place in Mexico City in April 2000 and thus was held at the start of both a new decade and a new century. This occasion prompted the secretariat to prepare Equity, Development and Citizenship, which provides a comprehensive view of the institution's thinking concerning the development challenges facing the region in the world of today. The present publication is an abridged version of that report.* This abridged volume is composed of three chapters. The first presents an overview of global trends together with the associated chall…
Aspectos económicos de la equidad de género
Presentación En la vigesimoséptima reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (San Salvador, El Salvador, 2 al 4 de diciembre de 1998); los países miembros de la Mesa acordaron que la octava Conferencia Regional (Lima, Perú, del 8 al 10 de febrero del año 2000); se aboque al análisis del tema 'Equidad de género: base de una sociedad justa y equitativa' y que, en este contexto, se analicen las áreas estratégicas I y V del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001: a); equidad de géner…
The income distribution problem in Latin America and the Caribbean
Foreword At the start of the new decade,the debate on economic policy centres on the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean in the last two decades.Trade and financial liberalization and the privatization of production activities have radically altered the rules of the game governing labour and business.The macroeconomic policy changes that accompanied or preceded the reforms sometimes strengthened the latter 's specific objectives, especially the growth of exports,but on other occasions they had the opposite effect.That combination of factors prompted t…
Violence against women and “Male Marginalisation” in the Caribbean
Evolución de la equidad en el sistema colombiano de salud
Resumen Las reformas a los sistemas de salud en el mundo, están a la orden del día; los desafíos que enfrentan los formuladores de política en casi todos los países, son bastante similares: hacer un sistema de salud en el que tanto la financiación como la prestación de servicios de salud sean equitativos; buscar un mejoramiento en la eficiencia tanto en la financiación como en el gasto sectorial; mejorar la calidad de los servicios de salud; y lograr sistemas de salud que sean viables y sostenibles financiera y políticamente (Hsiao, 1998);. El sistema de salud colombiano es uno de los que han …
La agenda social latinoamericana del año 2000
Terminada la década de los noventa, el bajo crecimiento económico, su vulnerabilidad ante la inestabilidad financiera internacional y los escasos avances en materia de equidad, obligan a reflexionar respecto de la agenda social futura. En ella seguirá teniendo un papel importante la lucha por la superación de la pobreza y la indigencia, condicionada en buena parte por la capacidad de la transformación económica y su dinamismo para crear puestos de trabajo en gran cantidad y de mayor calidad en términos de productividad e ingresos. A la vez, por la pesada herencia de rezagos sociales, es impres…
Viejas y nuevas formas de la ciudadanía
Este artículo postula que la realización de derechos económicos, sociales y culturales permite avanzar hacia una mayor igualdad de oportunidades, tanto para acceder al bienestar como para la afirmación de la diferencia en el campo de la identidad. Este desarrollo en el ejercicio efectivo de derechos debe complementarse con nuevas formas de ciudadanía, vinculadas con el acceso al intercambio mediático y la mayor participación en la sociedad del conocimiento. Sólo por esta vía parece factible proporcionar un fundamento ético a políticas sociales y de desarrollo que han sido despojadas de fundame…
The Latin American social agenda in the year 2000
Now that the 1990s have ended and a new millennium is dawning, the low rate of economic growth, the region's vulnerability to international financial instability and the limited progress made in terms of equity oblige us to reflect on the social agenda for the future. An important role in that agenda will continue to be played by the efforts to overcome poverty and indigence, conditioned to a large extent by the region's capacity for economic change and its dynamism in creating large numbers of jobs of higher quality in terms of productivity and income. At the same time, in view of t…
Old and new forms of citizenship
This article holds that ensuring the full sway of economic, social and cultural rights makes it possible to advance towards greater equality of opportunities, both for attaining well-being and for asserting differences in the field of identity. This development of the effective use of rights must be complemented with new forms of citizenship connected with the possibility of interaction with the media and greater participation in the knowledge-based society. Only in this way does it seem feasible to give an ethical foundation to social and development policies which have been deprived of ideol…
Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso
(*) Fernando Medina es Asesor Regional en Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen Uno de los indicadores sintéticos más utilizados para el análisis estadístico de la desigualdad es el denominado índice de Gini, debido -entre otros motivos- a su facilidad de cálculo y de interpretación. En este trabajo se examinan algunas de las propiedades de dic…
La medición del desarrollo humano: elementos de un debate
(*) Xavier Mancero es funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen La presente nota tiene por objetivo realizar una revisión crítica del Informe Sobre Desarrollo Humano, publicado anualmente desde 1990, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En su primera parte, se resumen los principales temas discutidos por el Informe, así como la…
Equidad de género y calidad en el empleo: las trabajadoras y los trabajadores en salud en Argentina
Resumen En el marco de los procesos de ajuste y reforma estructural ocurridos en América Latina durante el decenio de los noventa, se ha instalado como desafío la necesidad de considerar la dimensión de género en las políticas y programas laborales y económicos. De hecho, de manera incipiente, se han creado en varios países mecanismos y estructuras intersectoriales con el fin de abordar los grandes desafíos laborales desde un enfoque integral que conduzca a un desarrollo productivo con mayor equidad. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se encuentra en un…
La memoria colectiva y los retos del feminismo
Resumen El texto que presentamos pertenece a la filósofa Amelia Valcarcel y fue presentado en el panel sobre Equidad y Derechos Humanos que se realizó en el marco de la VIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en Lima, Perú los días 8 al 10 de febrero de 2000. La memoria colectiva y los retos del feminismo recorre el trayecto histórico de este pensamiento como filosofía política, desde la Ilustración hasta nuestros días. Aborda temas clásicos relativos a la igualdad, revisando críticamente las fuentes donde se originan muchos de los debates actuales entre hombres …
La institucionalidad de género en el Estado: nuevas perspectivas de análisis
El presente documento propone marcos conceptuales para una lectura de los mecanismos de género que propone analizarlos como parte de un proceso mayor, del cual son expresión: el de la legitimación e institucionalización de una nueva problemática en la sociedad y en el Estado. Estos procesos discurren a nivel nacional e internacional, en la sociedad civil y al interior de los organismos internacionales. Abarcan desde la construcción de nuevas concepciones sobre las relaciones de género en distintas sociedades, pasando por la incorporación de los problemas derivados de las desigualdades a las ag…
La inequidad étnico-racial y la formación para el trabajo en América Latina y el Caribe
Resumen El presente trabajo tiene por objetivo destacar las relaciones existentes en América Latina y el Caribe entre origen étnico-racial, formación para el trabajo y equidad. Esto porque la actual situación de inequidad vivida por los pueblos indígenas y afroamericanos de la región tiene como componentes principales el acceso desigual a la educación, y, consecuentemente a la formación profesional y al mercado laboral con sus corolarios que son los bajos ingresos y niveles de bienestar social. Para analizar la temática propuesta se presenta los conceptos claves involucrados en el tema, un br…