Este documento presenta un análisis de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2017 y ofrece perspectivas para 2018. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico (UDE) de la Sede Subregional de la CEPAL en México, con información disponible al 31 de julio de 2018.…
Em sua edição número 70, que corresponde a 2018, o Estudo Econômico da América Latina e do Caribe consta de três partes. A primeira resume o desempenho da economia regional durante 2017 e analisa sua evolução durante os primeiros meses de 2018, bem como as perspectivas para o ano inteiro. Examina os fatores externos e internos que incidiram no desempenho econômico da região, analisa as características do crescimento econômico e a evolução dos preços e do mercado de trabalho e destaca as características e alguns desafios para as políticas macroeconômicas num contexto externo caracterizado por c…
¿Es posible incidir en las precarias condiciones en que se desarrolla el trabajo del hogar en México? ¿Qué acciones concretas podrían emprenderse desde el ámbito público y privado? ¿Qué oportunidades trae consigo la firma de un contrato entre las personas empleadoras y trabajadoras? ¿Cuáles son sus elementos básicos?
Tales cuestionamientos forman parte de lo que se la presente investigación intenta resolver a través de un análisis con enfoque de derechos y lenguaje ciudadano. Se proponen cuatro principios para abordar las problemáticas más acuciantes que viven las trabajadoras del hogar, los i…
This study explores how deindustrialization is influencing the labour market in El Salvador. The variables under analysis are disaggregated by sex in order to permit an analysis of the differences in the ways that women and men react to deindustrialization. The results indicate that deindustrialization has led to a decline in quality employment and an upswing in self-employment, at the same time that the female labour force participation rate has risen and the male participation rate has fallen. This all occurred in parallel with the economic measures introduced in the 1990s and reflects the r…
This paper begins by reviewing the literature on the relation between economic growth and the functional distribution of income since the time of the classical economists, highlighting the work of Kalecki and the post-Keynesians who develop the growthregimes approach. It reconstructs and analyses statistics on the shares of wages, income from self-employment (or from mixed sources) and profits in Peru’s GDP between 1942 and 2013, and then compares these shares with the averages for Latin America and other economies. The study then makes a comparative analysis of trends in the wage share and ra…
En este trabajo se aborda la manera en que la desindustrialización afecta el mercado laboral de El Salvador. En el análisis se desagregan las variables por género, lo que permite apreciar las diferentes respuestas de mujeres y hombres a la desindustrialización. Los resultados indican que la desindustrialización ha conducido al descenso del empleo de calidad y al aumento del autoempleo, mientras que la participación laboral femenina ha aumentado y la masculina ha disminuido, en paralelo a las reformas económicas que se llevaron a cabo en los años noventa, lo que denota el papel de la mujer a la…
El documento se inicia con una revisión de la literatura sobre el vínculo entre la distribución factorial del ingreso y el crecimiento económico desde los economistas clásicos, con énfasis en los trabajos de Kalecki y los poskeynesianos que desarrollan el enfoque sobre regímenes de crecimiento. Se reconstruye y analiza la información estadística sobre la participación de los salarios, el ingreso de los independientes (o mixto) y las ganancias respecto del PIB del Perú entre 1942 y 2013, y se compara con los promedios de América Latina y otras economías. Además, se analiza la trayectoria de la …
En este trabajo se analiza la movilidad social intergeneracional en México desde un enfoque multidimensional. Se parte de una perspectiva que considera la desigualdad distributiva o de condición y la desigualdad de oportunidades como rasgos estructurales de la sociedad mexicana que se refuerzan mutuamente. Se propone que el análisis de la movilidad social intergeneracional en sus dimensiones educativa, ocupacional y económica es importante para evaluar la magnitud de la desigualdad de oportunidades. Los resultados revelan la persistencia de altas tasas absolutas de movilidad intergeneracional …
Technology and innovation are crucial means for implementing the 2030 Agenda and the Addis Ababa Action Agenda, and their advances show great promise for eradicating poverty and promoting sustainable development, Alicia Bárcena, the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), said during a High-Level Roundtable organized by Egypt, in its role as President of the G77, and the United Nations Regional Economic Commissions.
The side event “Technology and Innovation for Sustainable Development: Regional experiences to promote youth employment and addr…
La tecnología y la innovación son medios fundamentales para la implementación de la Agenda 2030 y la Agenda de Acción de Addis Abeba, y sus avances ofrecen grandes promesas para erradicar la pobreza y promover el desarrollo sostenible, afirmó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante una Mesa Redonda de Alto Nivel organizada por Egipto, en su calidad de Presidente del G77, y las Comisiones Económicas Regionales de las Naciones Unidas.
El evento “Tecnología e innovación para el desarrollo sostenible: experiencias regionales par…
Con el propósito de contribuir con insumos sobre América Latina y El Caribe para el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, en este documento se presenta un diagnóstico de la migración internacional en la subregión de México y Centroamérica. Se trata de una visión panorámica de esta subregión, en la cual se describen los flujos y sus componentes, se analizan aspectos relacionados con la gobernanza de las migraciones, destacando las principales iniciativas y la participación de la sociedad civil y se abordan aspectos relacionados con temas prioritarios en el debate global s…
Representantes de diferentes países de América Latina y el Caribe participan desde hoy en El Salvador en un seminario internacional que analiza los desafíos de la inclusión social y laboral de las personas migrantes para los sistemas de protección social en la región, organizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA).
El Seminario “Migración e inclusión: desafíos y oportunidades para las políticas de protección social y trabajo decente”, que se extenderá hasta el jueves 14 en San Salvador, cuenta con el apoyo de l…
La historia de los procesos migratorios muestra que una proporción de los
emigrantes regresa al lugar de origen. En un marco de cambios en los patrones
migratorios relacionados con el retorno en la región, en el Paraguay han surgido
diversos interrogantes, que en este artículo se procura abordar. Estos se relacionan,
principalmente, con la estimación de la magnitud del retorno, la caracterización
sociodemográfica, los diferenciales de inserción laboral y los patrones generales de los
itinerarios migratorios.
A través de una encuesta ad hoc, se estimó que en los últimos diez años regresaron a
s…
The first part of this edition of Labour Situation in Latin America and the Caribbean analyses the performance of the region’s labour markets in 2017. The 1.3% economic growth that the region saw after two years of contraction produced a slight acceleration in wage job creation and stabilized the urban employment rate which had been falling for three years in a row (from 2014 to 2016). However, not enough jobs were created to reverse the increase in the urban open unemployment rate, which, after climbing 2.0 percentage points over the previous two years, rose again, albeit less sharply (0.4 pe…
En la primera parte de esta edición de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe se analiza el desempeño de los mercados laborales de la región en 2017. El crecimiento económico del 1,3% que alcanzó la región tras dos años de contracción conllevó una leve aceleración de la generación de empleo asalariado y el fin de la caída de la tasa de ocupación urbana que se había observado durante tres años consecutivos (de 2014 a 2016). Sin embargo, la generación de empleo no fue suficiente para revertir el incremento de la tasa de desempleo abierto urbano, que, después de acumular un alza de 2,0 p…
The lack of income from a contributory pension system in more than half of all men, and above all in women, aged 60 or over in Latin America, is the main factor for remaining active in the labor market, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) sustain in a new joint publication released today.
In edition No. 18 of the Employment Situation in Latin America and the Caribbean (May 2018), both United Nations organizations stress that according to their projections, the proportion of people aged 60 or older in the workf…
La falta de ingresos de un sistema contributivo de jubilación en más de la mitad de los hombres, y sobre todo mujeres mayores de 60 años en América Latina, es el principal factor para mantenerse activo en el mercado laboral. Así lo señalan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en una nueva publicación conjunta dada a conocer hoy.
En la edición N⁰ 18 de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (mayo 2018), ambos organismos de las Naciones Unidas destacan que según sus proyecciones, entre 2015 y 2050 la p…