Este Informe Especial es el primero de una serie que elaborará la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia del COVID-19 en América Latina y el Caribe. Sus análisis económicos y sociales se actualizarán a medida que surja información relevante. La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, dirige la elaboración de este Informe, con el apoyo técnico de la Oficina del Secretario Ejecutivo Adjunto, Mario Cimoli, las Divisiones sustantivas encargadas de los temas que aquí se tratan, y las sedes subregionales y oficinas naciona…
En el presente documento se hace un balance preliminar de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2019 y se ofrecen perspectivas para 2020. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la Sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con información disponible al 31 de enero de 2020.…
Social protection is the first axis of the Regional Agenda for Inclusive Social Development, which was recently adopted at the third session of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean, held in Mexico City in October 2019. This Agenda, through which the countries aim to make progress with the implementation of the social dimension of the 2030 Agenda for Sustainable Development, acknowledges the progress the region has made since the turn of the century, when most of the governments of Latin America and the Caribbean —at different times, according to thei…
En este número de “Claves de la CEPAL para el Desarrollo” se presentan los mensajes claves de la edición 2019 del Panorama Social de América Latina, publicado por la Comisión en diciembre de 2019.…
Se utilizan las Cuentas Nacionales de Transferencias (CNT) y las Cuentas Nacionales de
Transferencias de Tiempo (CNTT) para evidenciar la contribución del trabajo productivo
no remunerado a la economía y su relación con el dividendo de género. En las CNT no
se registra el trabajo doméstico no remunerado ni el trabajo de cuidado, por lo que se
subestiman los aportes realizados a la economía por las mujeres, quienes en su mayoría
desempeñan estas labores. Con las CNTT se estiman la producción, el consumo y la transferencia de tiempo del trabajo productivo no remunerado y el trabajo de cuidado. S…
En el presente documento se realiza una revisión de los principales hallazgos en la literatura sobre las juventudes rurales en América Latina y el Caribe (ALC), así como una sistematización de los datos disponibles para este grupo poblacional, abordando el período comprendido entre 2008 y 2018. Las juventudes rurales de la región, si bien son un grupo heterogéneo, enfrentan importantes desventajas y presentan niveles de pobreza superiores a los adultos rurales, así como a los jóvenes urbanos, lo que los sitúa como un grupo especialmente vulnerable, situación que se agrava aún más si se es muje…
El presente estudio tiene un carácter eminentemente empírico; se emplea la metodología de insumo-producto para analizar las características estructurales del aparato productivo hondureño con un nivel de desagregación pertinente y compatible con el propósito de derivar implicaciones de política pública útiles para la toma de decisiones. Se eligió 2013 como año de referencia porque el Banco Central de Honduras elaboró una matriz de insumo-producto para ese año. Esta referencia es lo suficientemente cercana como para mantener la pertinencia de la inferencia de política, que se refiere a condicion…
Competitiveness and its determinants: a systemic analysis for developing countries / Victor Medeiros, Lucas Gonçalves Godoi and Evandro Camargos Teixeira .-- The gross domestic product (GDP) shares of the agriculture sector and the hydrocarbon and mining sector in the countries of South America between 1960 and 2014 / Pedro Henrique de Abreu Paiva and Carlos José Caetano Bacha .-- Green jobs in Argentina: opportunities to move forward with the environmental and social agenda / Christoph Ernst, Ana Sofía Rojo Brizuela and Daniele Epifanio .-- Income elasticities and inequality of poverty in urb…
The Argentine economy has been becoming greener because of a new political orientation, international commitments (the Paris Agreement and the 2030 Agenda for Sustainable Development) and private sector initiatives. This transition is having economic and social impacts. The aim of the present article is to determine the potential of the economy to create green jobs that protect workers and the environment. In 2015, 7% of formal jobs were green and presented better average employment conditions than the rest. They were predominantly in goods production and the provision of urban services, such …
La economía argentina se vuelve más verde por una nueva orientación política, resultado del cambio climático, de los compromisos internacionales (Protocolo de Paris, Agenda 2030) y de las iniciativas privadas. Esta transición tiene impactos económicos y sociales. Este estudio quiere identificar el potencial de la economía para crear empleo verde, que protege al ambiente y al trabajador.
En 2015, el 7% de los empleos formales son verdes y, en promedio, presentan mejores condiciones laborales. Predominan en actividades de producción de bienes y servicios urbanos, como saneamiento y transporte. L…
This article presents a proposal for defining and measuring precarious employment. We begin by relating this phenomenon to the changing faces of work and social class. We then expound a methodology that combines the techniques of correspondence analysis and k-means clustering to produce a typology of nine groups of precarious employment. This reveals such employment to be a multidimensional phenomenon combining aspects of stability, insecurity, income, working conditions and working hours. The results point to a phenomenon that is not tied to any one class or position in the labour market or t…
Este artículo presenta una propuesta de definición y medición de la precariedad laboral. Comenzamos relacionando el fenómeno de la precariedad con las transformaciones de las fisonomías del trabajo y de las clases sociales. Luego, se expone una metodología que combina las técnicas del análisis de correspondencias y el clúster de k-medias para elaborar una tipología de nueve grupos de precariedad. Esto permite evidenciar la precariedad como un fenómeno multidimensional que articula aspectos ligados a la estabilidad, inseguridad, ingresos, condiciones de trabajo y jornadas laborales. Los resulta…
La competitividad en los países en desarrollo, así como la participación de los sectores agropecuario, hidrocarburos y minería en el PIB de los países de América del Sur, y los empleos verdes en Argentina, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 129 (diciembre 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de …
La protección social constituye el primer eje de la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo, recientemente adoptada por los países reunidos en el marco de la Tercera Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en la Ciudad de México en octubre de 2019 y cuyo objetivo es avanzar hacia la implementación de la dimensión social de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se reconoce así el progreso de la región a partir de la década de 2000, cuando la mayoría de los Gobiernos de América Latina y el Caribe —en momentos distintos según los p…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, afirmó hoy que la desigualdad en la región es estructural, multidimensional e ineficiente, y constituye un obstáculo para el desarrollo porque está asentada en una matriz productiva altamente heterogénea y poco diversificada, y en una cultura del privilegio.
La máxima representante de la CEPAL participó hoy, vía videoconferencia, en la reunión del equipo directivo de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se realizó en Li…
Gender equality is one of the most important elements of the Sustainable Development Goals (SDGs) that guide the work of all the institutions of the United Nations system. As recognized by SDG 5 (achieve gender equality and empower all women and girls), gender equality is not only a fundamental human right, but a necessary foundation for a peaceful, prosperous and sustainable world. In particular, as discussed in this edition of the report prepared jointly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO), equal access to the…