1 Ene 2014, 00:00 - 7 Oct 2025, 22:01
|
Publicación
La tasa de deforestación per cápita en Bolivia es 12 veces más alta que el promedio mundial y una de las más altas del mundo. Las fuertes interacciones entre la deforestación y el cambio climático indicarían que la deforestación podría aumentar aún más los impactos adversos del cambio climático. Este estudio es un primer intento de estimar los costos económicos que resultan de la pérdida de biodiversidad causados por el cambio climático.…
1 Ene 2014, 00:00 - 7 Oct 2025, 22:01
|
Publicación
En este estudio se analizan los efectos del cambio climático sobre el sector de energía eléctrica en Bolivia, tomando como base las proyecciones realizadas por el modelo de equilibrio general computable. El cambio climático afectaría a la generación de energía hidroeléctrica a través del efecto sobre los caudales de los ríos que suministran agua a las centrales hidroeléctricas del Sistema Interconectado Nacional. Concretamente, se espera una disminución de las precipitaciones con la consecuente disminución en el caudal, lo que reduciría la oferta de energía hidroeléctrica.…
1 Ene 2014, 00:00 - 7 Oct 2025, 22:01
|
Publicación
En este estudio se modela la relación entre los factores climáticos y el nivel de vulnerabilidad de 4 enfermedades: diarreicas, infecciones respiratorias, malaria y dengue, y se usa un modelo para simular los efectos del cambio climático previsto por el modelo PRECIS hasta el año 2100. La modelación se realizó a nivel municipal para poder tomar en cuenta la gran heterogeneidad de Bolivia.…
En los albores de este siglo, en la Cumbre del Milenio, los dirigentes mundiales reafirmaron su compromiso con la paz y la seguridad, los derechos humanos y la buena gobernanza. Acordaron una serie de metas sujetas a plazos establecidos, plasmadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para reducir la pobreza extrema, el hambre, las enfermedades prevenibles y otros problemas sociales y ambientales mundiales para 2015. Asimismo, reconocieron que para alcanzar esos objetivos era necesario que todos practicáramos el respeto mutuo y aceptáramos una responsabilidad compartida.
Este año celebra…
La migración internacional es un medio idóneo para reducir la pobreza y crear más oportunidades. Por eso hay en la actualidad unos 232 millones de migrantes internacionales que aportan constantes beneficios en los países de destino y de origen gracias a algo esencial, su trabajo y sus remesas. Sin embargo, esta población tan importante sigue careciendo de visibilidad y voz en la sociedad. Son demasiados los que viven y trabajan en las peores condiciones y los que tienen menos acceso a servicios básicos y derechos fundamentales; esto los hace desproporcionadamente vulnerables a la extorsión, la…
9 Dic 2013, 00:00 - 7 Oct 2025, 22:01
|
Comunicado de prensa
(9 de diciembre, 2013) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, llamó hoy a cerrar brechas estructurales como la baja productividad, la mala distribución del ingreso, la insuficiente inversión, los problemas de fiscalidad y la falta de cobertura de la protección social para reducir la desigualdad y lograr un desarrollo inclusivo y sostenible.
La alta funcionaria de Naciones Unidas participó este lunes en la sesión plenaria de apertura del primer encuentro regional para América Latina de la Iniciativa Global Clinton (CGI, en sus s…
This project, Sustainable Energy in the Caribbean , implemented by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (UN-ECLAC) will support the following:
- Technical assistance to three countries of the Caribbean in the evaluation of existing fiscal systems and regulations as they relate to energy efficiency and renewable energy technologies so as to identify gaps and barriers to implement these technologies and to provide options for their removal Development of national documents on strengthening fiscal and regulatory systems for at six countries – Guy…
El presente trabajo es resultado de una investigación desarrollada en el marco un convenio establecido entre la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Participa también de esta investigación la iniciativa The Economics of Land Degradation liderada por la GIZ. Asimismo,se ha contado con el apoyo del Joint Research Center de la Unión Europea, que ha facilitado datos satelitales de alta resolución para trabajar en la región Piura.
El objetivo de este estudio es medir los costos de inacción de la desertificación y degradación de las ti…
Este documento presenta los elementos necesarios para definir la estrategia regional de implementación del Sistema de Cuentas Ambientales Económicas (SCAE, 2012) en América Latina. Comienza por sintetizar las acciones de la comunidad internacional en torno a los problemas del desarrollo sostenible desde 1972 hasta la preparación de la agenda de desarrollo post 2015 de Naciones Unidas. Considera varias metodologías de medición de la sostenibilidad ambiental, antes de situar al SCAE como una cuenta satélite del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN, 2008) y como parte del ámbito mayor de las estadí…
En el presente documento se examina el surgimiento reciente de varias negociaciones comerciales conocidas como “megarregionales”, las que apuntan a crear espacios económicos integrados de vasto alcance, tanto asiáticos como transatlánticos y transpacíficos. Las negociaciones megarregionales involucran a economías que representan proporciones importantes del producto, la población, el comercio y la inversión extranjera directa mundiales. Estas iniciativas responden en gran medida a las transformaciones acontecidas en las últimas décadas en la organización de la producción y el comercio mundial,…
América Latina ya está sufriendo los efectos directos del calentamiento global, con sequías, deshielos, inundaciones y fenómenos climáticos extremos. Todo esto repercutirá gravemente en la agricultura, la seguridad alimentaria, el abastecimiento de agua, la salud pública, la calidad de vida y de los ecosistemas. Parece fundamental entonces tomar más en serio las inversiones en eficiencia energética y en energías renovables no convencionales, contener la deforestación, particularmente en las selvas tropicales y gestionar adecuadamente los cultivos de biocombustible para evitar la desertificació…
La presente publicación es un esfuerzo conjunto del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El IAI es una organización intergubernamental dedicada a la búsqueda de los principios de la excelencia científica y coperación internacional, con el fin de mejorar la comprensión de los fenómenos del cambio global y sus implicaciones socioeconómicas. La CEPAL es una de las comisiones regionales de las Naciones Unidas dedicada a contribuir al desarrollo económico de América Latina y e Caribe, coordinar las ac…
Aun cuando América Latina y el Caribe generan tan solo un 5% de los gases de efecto invernadero (GEI) del planeta, los efectos del cambio climático pueden ser devastadores para la región. l desafío de reducir dichas emisiones es pues importante y requiere determinar una estrategia de desarrollo sostenible bajo en carbono para la región, con acciones de mitigación y adaptación de carácter urgente.
A nivel global, las ciudades contienen a más del 50% de la población, consumen dos tercios del total de energía consumida, y concentran la industria y la infraestructura, entre otros, transformándolas…
13 Nov 2013, 00:00 - 7 Oct 2025, 22:01
|
Comunicado de prensa
(12 November 2013) Today in Bonn, the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, signed a protocol with the German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ) aimed at boosting structural change based on equality and sustainability.
On behalf of Germany, the agreement was signed by Ingolf Dietrich, Deputy Director for Latin America and Global and Sectoral Affairs of BMZ, and has three main axes: innovation for sustainable structural change; social and climate protection; and sustainable energy policies and fis…
13 Nov 2013, 00:00 - 7 Oct 2025, 22:01
|
Comunicado de prensa
(12 de noviembre, 2013) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, suscribió hoy en la ciudad de Bonn un protocolo con el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ, por sus siglas en alemán) orientado a impulsar un cambio estructural basado en la igualdad y la sostenibilidad.
El convenio fue firmado, en representación de Alemania, por Ingolf Dietrich, Director Adjunto para América Latina y Asuntos Globales y Sectoriales del BMZ, y se estructura en tres ejes: la innovación para un cambio estructural s…
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó hace 25 años la celebración de la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz.
La ciencia y la tecnología contribuyen de manera fundamental a promover el progreso y la paz en todos los ámbitos: desde el cambio climático a la salud pública, pasando por la seguridad alimentaria, el saneamiento, el desarme y la preparación para casos de desastre.
Sin embargo, con demasiada frecuencia los responsables de la formulación de políticas desconocen las soluciones que la ciencia y la tecnología moderna pueden aportar para hacer frente a los retos …