Introducción
Modestos avances se han logrado en América Latina y el Caribe
en materia de desarrollo sustentable, sobre todo en comparación con los
lineamientos de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992. Se
han dado pasos importantes en el desarrollo de capacidades, aunque no se
advierte un efectivo freno a las tendencias del deterioro ambiental (CEPAL,
2001g);.
El presente documento se centra en exponer la gestión de los
recursos naturales y sus efectos sobre la sustentabilidad del desarrollo en las
áreas rurales y su población en Centroamérica y México. Se parte de
constat…
Introduction
At the twentieth meeting of the Standing Committee of Ministers Responsible for Agriculture under the heading 'Technology Generation, Validation and Transfer', the discussions centered around the formation of yet another institution Â- PROCICARIBE - to 'integrate and coordinate all the
agricultural research and development organizations throughout the Caribbean involved in technology development, export market development and the garnering of funds in support thereof.' It is interesting to note that the above in total or parts were already the mandate of the Ca…
Resumen
Uno de los desafíos más importantes de los países de América Latina y del Caribe es lograr desarrollarse con un grado adecuado de sustentabilidad ambiental. Muchos esfuerzos no han prosperado por las evidentes contradicciones que se dan dentro de la modalidad de desarrollo prevaleciente en la región entre el crecimiento económico y el medio ambiente. El problema es complejo y necesariamente requiere una concepción integral del desarrollo, donde el medio ambiente sea un elemento intrínseco del mismo.
Consecuentemente, este libro aborda, en primer lugar, la necesidad de definir la concep…
Resumen En este trabajo se plantea cómo diversos agentes económicos están operando en un marco de regulaciones modificado, como consecuencia de las generaciones de reformas económicas, políticas e institucionales. Esta nueva institucionalidad está redefiniendo las reglas de comportamiento de los agentes económicos del sector agropecuario, donde la influencia de los gremios ha decrecido, en parte porque al disminuirse el proteccionismo y el traslado de funciones al sector privado, se reduce el control de instrumentos en poder del Estado. El sector silvoagropecuario en Costa Rica es importante e…
Resumen
En el último trimestre de 1985, el Gobierno de Bolivia ha ejecutado uno de los más ambiciosos programas de ajuste estructural en América Latina con la finalidad de desarrollar una economía de mercado y estabilizar sus precios. Después de 13 años de aplicación de los programas se han superado los altos niveles de inestabilidad económica y política que caracterizaron el período 1980 a 1985. Es más, el plan de estabilización alcanzó logros significativos como la reducción de la hiperinflación, la liberalización del mercado laboral, cambiario, financiero y de bienes y servicios.
En este se…
Apesar do otimismo tanto do Governo como de alguns setores da sociedade brasileira ao afirmar que a reforma agrária através do mercado é uma opção viável e desejável para resolver o problema fundiário e a pobreza rural do país, o presente estudo mostra que persistem diversos problemas para o desenvolvimento do mercado de terras rurais brasileiras. A oferta restritiva, facilitada pela aquisição fraudulenta de terras públicas e pelo poder político que ainda permanece associado à propriedade fundiária, aparece como um dos principais obstáculos para a democratização do acesso à terra. Como o preço…
Resumen
Colombia, como la mayor parte de los países latinoamericanos, emprendió un ambicioso proceso de liberalización y reformas al clarear la década de los años noventa, el cual cobijó al sector agropecuario. Las reformas en el agro tuvieron tres períodos: desde el segundo semestre de 1990 hasta finales de 1992 se pusieron en marcha la mayoría de las reformas iniciales, de liberación comercial y desregulación de la economía; entre 1993 y 1995 se cumplió una etapa de formulación de una nueva política sectorial, o de una segunda generación de reformas, y desde 1995 hasta fines de 1998 se ha vi…
Presentación La economía cubana. Reformas estructurales y desempeño en los noventa, en su segunda edición -corregida, ampliada y actualizada-, presenta una contribución más a la serie de investigaciones sobre la realidad económica y social de la región, que de manera sistemática emprende la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por mandato de los países. A fines de los años ochenta, la rápida disolución de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas significó el desmoronamiento de los nexos de Cuba con los países socialistas europeos. El país se vi…
Resumen La juventud actual es clave para cualquier estrategia de desarrollo rural con una visión de mediano y largo plazo. Sin embargo, es relativamente pequeño y débil el cuerpo de conocimiento teórico y práctico sobre este aspecto clave en los programas de combate a la pobreza rural, e incluso en los programas dirigidos a los jóvenes rurales mismos, en América Latina y el Caribe. Falta, por un lado, un marco conceptual general, actualizado, y por otro, una consideración de la manera en que la diversidad de contextos y procesos condiciona el diseño de programas para la juventud rural en situa…
5 Ago 2021, 07:00 - 08:30
|
Evento (Otros eventos)
Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) se han convertido en un concepto clave para abordar conjuntamente los desafios ambientales del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la degradación de la tierra. Su aplicación en el ámbito agrícola no sólo puede beneficiar la productividad, sino que también apoyar las estrategias de recuperación a la crisis causada por la pandemia en la región de América Latina y el Caribe (ALC). Te invitamos a dialogar en cómo se pueden potenciar las SbN en el contexto de la recuperación para una transición agrícola más sostenible.…
Objetivo(s)
Objetivo general: Apoyar la transición productiva hacia una agricultura más sostenible y eficiente en América Latina, a través de la adopción de tecnologías digitales.
Objetivos específicos:
• Creación de la Red Iberoamericana de Digitalización de la Agricultura y la Ganadería (RIDAG), en la que participan los Institutos de Investigación Agrícola de la región, más universidades y centros tecnológicos seleccionados.
• Creación de un Observatorio de la Agricultura Digital en América Latina que monitoree los principales avances y cuellos de botella de la agricultura 4.0 en …
The webinar is part of the activities of the Cooperation Agreement between the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean and the Republic of Korea 2020-2021: Component II: Nature-based solutions for a sustainable recovery post Pandemic Covid-19.…
El webinar es parte de las actividades del Acuerdo de Cooperación entre la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe y la República de Corea 2020-2021: Componente II: Soluciones basadas en la naturaleza para una recuperación sostenible post Pandemia Covid-19.…