Búsqueda
Ethnicity and social exclusion in Colombia in 2012–2017
This study aims to provide an approach to concepts and ways of measuring ethnicity and social exclusion that can be generalized to any context and time and, thus, make it possible to establish a statistically significant relation between these two categories. The methodology involves fuzzy sets and ordinary least squares regression, using data obtained from the Colombian National Quality of Life Survey for 2012–2017. At the 95% confidence level, it is concluded that when ethnicity increases by 1 percentage point, the degree of social exclusion in the country rises by 7 points. Other characteri…
Etnicidad y exclusión social en Colombia en el período 2012-2017
La presente investigación tiene por objeto ofrecer una aproximación a conceptos y formas de medir la etnicidad y la exclusión social que se puedan generalizar a todo contexto y tiempo y que, por ende, permitan establecer una relación estadísticamente significativa entre estas categorías. La información que se utiliza para implementar la propuesta metodológica proviene de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de Colombia correspondiente al período 2012-2017. Se utilizan conjuntos difusos y mínimos cuadrados ordinarios con un 95% de confianza, y se concluye que cuando la etnicidad se increment…
Clases medias en tiempos de crisis: vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile
En este documento se abordan las características y la vulnerabilidad de las clases medias en Chile, temática que ha cobrado gran relevancia en el marco de la doble crisis ocasionada por las manifestaciones sociales que se iniciaron en octubre de 2019 y la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) a partir de marzo de 2020. En el estudio se analiza la relativa fragilidad de las clases medias sobre la base de la noción de cohesión social y se revisan las condiciones actualmente existentes para la definición de un nuevo pacto social en el país que considere a las clases medias como uno de…
Caja de herramientas. Promoviendo la igualdad: el aporte de las políticas sociales en América Latina y el Caribe
El propósito de esta caja de herramientas es facilitar el diagnóstico de las múltiples dimensiones de la desigualdad social presentes en América Latina y el Caribe, y proporcionar información relevante acerca de políticas sociales implementadas en diversos países de la región que han logrado reducir dicha desigualdad. Asimismo, se da a conocer normativa internacional clave que, desde un enfoque de derechos, contribuye a la formulación e implementación de políticas sociales reductoras de las desigualdades. A partir del diagnóstico realizado, se desprenden desafíos que deben ser enfrentados por …
América Latina y el Caribe debe mantener su esfuerzo fiscal para seguir enfrentando la pandemia y poder avanzar hacia una recuperación transformadora
América Latina y el Caribe debe mantener el esfuerzo fiscal para seguir enfrentando la pandemia del COVID-19 y poder avanzar en una recuperación transformadora, coincidieron autoridades gubernamentales y expertos de alto nivel de organismos internacionales reunidos en un seminario organizado en el marco del mes del Desarrollo en Transición: Diálogos para trazar nuevos caminos para América Latina y el Caribe, impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Comisión Europea y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo…
Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: la experiencia de adolescentes y jóvenes en Costa Rica
Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la diversificación de la educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. En este documento se presentan los resultados del estudio llevado a cabo en Costa Rica, en el que se analiza la situación de la educación de nivel secundario, haciendo especial hincapié en la visión y las experiencias de las y los jóvenes. Sus palabras, recorridos e historias muestran los enormes avances conseguidos en este ámbito, pero también los desafíos que aún persisten…
Alternativas de cuidado a usuários de drogas na América Latina: desafios e possibilidades de ação pública
Este livro aborda as políticas públicas de cuidado ao uso problemático de drogas nos contextos de extrema desigualdade social que caracterizam as sociedades latino-americanas. Envolve um esforço de sistematização de informações sobre a trajetória histórico-institucional e o panorama contemporâneo das ofertas assistenciais em cinco países – Argentina, Brasil, Colômbia, México e Uruguai –, além de aportar dados originais, oriundos de pesquisa de campo, sobre a operação cotidiana de diferentes programas e serviços.…
El régimen de bienestar mexicano: Inercias, transformaciones y desafíos
El propósito de este informe es contribuir al análisis de las implicaciones de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el régimen de bienestar social mexicano. En concreto, se lleva a cabo un diagnóstico y una valoración de las transformaciones sistémicas que este ha experimentado en las últimas décadas y se ofrecen algunas recomendaciones para avanzar hacia la construcción de un Estado de bienestar capaz de articular de una manera más democrática, universalista y progresiva los distintos elementos del régimen de bienestar mexicano.…
Afrodescendants and the matrix of social inequality in Latin America: challenges for inclusion. Summary
This document, a summary of the study “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”, provides new and updated information on the living conditions of Afrodescendants. Progress has been made in various areas of development, but not enough to overcome the racism and deep structural inequalities that still exist. These findings highlight the urgent challenges facing States and society at large. Accordingly, a set of policy recommendations is offered for consideration in the necessary processes of transformation and deepening of democracy in th…
Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión. Síntesis
Este documento, que constituye una síntesis del estudio “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”, brinda información novedosa y actualizada sobre las condiciones de vida de las personas afrodescendientes. Se constatan progresos en diversos ámbitos del desarrollo, pero que son insuficientes para superar el racismo y las profundas desigualdades estructurales que siguen caracterizando su situación. Estos hallazgos ponen en evidencia los desafíos urgentes que deben afrontar los Estados y la sociedad en general. Para ello, se ofrecen una se…
Afrodescendentes e a matriz da desigualdade social na América Latina: desafios para a inclusão. Síntese
Este documento, que constitui uma síntese do estudo “Afrodescendentes e a matriz da desigualdade social na América Latina: desafios para a inclusão”, apresenta informações novas e atualizadas sobre as condições de vida das pessoas afrodescendentes. Constatam-se progressos em diversos âmbitos do desenvolvimento, mas que são insuficientes para superar o racismo e as profundas desigualdades estruturais que continuam caracterizando a sua situação. Estes achados evidenciam os desafios urgentes que os Estados e a sociedade em geral devem enfrentar. Para isso, oferece-se uma série de recomendações de…
Social information systems and registries of recipients of non-contributory social protection in Latin America in response to COVID-19
The countries of the region implemented a series of short-term measures to mitigate the social, health and economic effects of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. In the social sphere, these focused on the provision of social protection entitlements in a rapid and timely manner to the population in need of support. The pressure this placed on the response capacity of social information systems and registries of recipients of social protection systems (social registries) meant that countries had to implement various innovations and adopt new ways of identifying the potential population…
Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: la experiencia de adolescentes y jóvenes en México
Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la diversificación de la educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. En este documento se presentan los resultados del estudio llevado a cabo en México, en el que se analiza la situación de la educación de nivel secundario, haciendo especial hincapié en la visión y las experiencias de las y los jóvenes. Sus palabras, recorridos e historias muestran los enormes avances conseguidos en este ámbito, pero también los desafíos que aún persisten a l…
Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: la experiencia de adolescentes y jóvenes en el Uruguay
Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la diversificación de la educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. En este documento se presentan los resultados del estudio llevado a cabo en el Uruguay, en el que se analiza la situación de la educación de nivel secundario haciendo especial hincapié en la visión y las experiencias de las y los jóvenes. Sus palabras, recorridos e historias muestran los enormes avances conseguidos en este ámbito, pero también los desafíos que aún persisten …
Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: la experiencia de adolescentes y jóvenes en la Argentina
Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la diversificación de la educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. En este documento se presentan los resultados del estudio llevado a cabo en la Argentina, en el que se analiza la situación de la educación de nivel secundario haciendo especial hincapié en la visión y las experiencias de las y los jóvenes. Sus palabras, recorridos e historias muestran los enormes avances conseguidos en este ámbito, pero también los desafíos que aún persiste…
Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2002-2020
La presente publicación se ha concebido en un contexto de cambios y desafíos en América Latina y el Caribe para construir una nueva gobernabilidad tanto de recursos naturales como de servicios públicos relacionados con ellos. Ella se inscribe en la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, la cual contiene extractos de los estudios elaborados entre los años 2002 y 2020 por el equipo de la División de Recursos Naturales de la CEPAL. En estos estudios se sintetizan los principales aportes de investigaciones y asesorías técnicas orientadas a la formulación de políticas públicas para los países de…
Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia, 2019
El desarrollo teórico alrededor de la competitividad de las regiones y los territorios subnacionales es amplio y diverso. Distintas concepciones de la competitividad resaltan conjuntos particulares de elementos relevantes. El Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia, en forma sincrética amalgama elementos de la microeconómía de la firma, el crecimiento endógeno, la economía schumpeteriana, la teoría de juegos, la economía institucional, la economía evolutiva y la nueva geografía económica. En este marco, el Escalafón relaciona la competitividad de los departamentos con la p…
Panorama Social da América Latina 2020. Resumo executivo
Esta edição do Panorama Social da América Latina reflete o impacto social de uma crise sem precedentes. Os efeitos da pandemia de COVID-19 (doença causada pelo novo coronavírus) se estenderam a todos os âmbitos da vida humana, alterando a maneira em que nos relacionamos, paralisando as economias e gerando mudanças profundas nas sociedades. A pandemia evidenciou e exacerbou as grandes brechas estruturais da região e não há dúvida de que os custos da desigualdade se tornaram insustentáveis e é necessário reconstruir com igualdade e sustentabilidade, visando à criação de um verdadeiro Estado de b…
Non-contributory cash transfers: An instrument to promote the rights and well-being of children with disabilities in Latin America and the Caribbean
This study establishes a sociodemographic profile of children with disabilities, the majority of whom are living in poverty, and analyses non-contributory cash transfer programmes in Latin America and the Caribbean that cover or prioritize families with children or adolescents with disabilities. These programmes may be the gateway to the establishment of full inclusion routes for children and adolescents with disabilities and their families, both in the social and the labour sphere. While the region has seen an increase in the number of cash transfer programmes that cater to or prioritize fami…