Los derechos de las personas mayores deben estar en el centro de las respuestas de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos, género e interculturalidad, coincidieron autoridades de América Latina y el Caribe, durante la ceremonia de lanzamiento para las Américas de la Década de Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable 2021-2030, que se celebró hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.
La actividad, organizada por el Gobierno de Chile, la Organización Panamericana de la Salud y la CEPAL, fue inaugurada por Alicia …
This document, a summary of the study “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”, provides new and updated information on the living conditions of Afrodescendants. Progress has been made in various areas of development, but not enough to overcome the racism and deep structural inequalities that still exist. These findings highlight the urgent challenges facing States and society at large. Accordingly, a set of policy recommendations is offered for consideration in the necessary processes of transformation and deepening of democracy in th…
Este documento, que constituye una síntesis del estudio “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”, brinda información novedosa y actualizada sobre las condiciones de vida de las personas afrodescendientes. Se constatan progresos en diversos ámbitos del desarrollo, pero que son insuficientes para superar el racismo y las profundas desigualdades estructurales que siguen caracterizando su situación. Estos hallazgos ponen en evidencia los desafíos urgentes que deben afrontar los Estados y la sociedad en general. Para ello, se ofrecen una se…
Este documento, que constitui uma síntese do estudo “Afrodescendentes e a matriz da desigualdade social na América Latina: desafios para a inclusão”, apresenta informações novas e atualizadas sobre as condições de vida das pessoas afrodescendentes. Constatam-se progressos em diversos âmbitos do desenvolvimento, mas que são insuficientes para superar o racismo e as profundas desigualdades estruturais que continuam caracterizando a sua situação. Estes achados evidenciam os desafios urgentes que os Estados e a sociedade em geral devem enfrentar. Para isso, oferece-se uma série de recomendações de…
Los seis capítulos que componen este nuevo volumen de la colección “Páginas Selectas de la CEPAL” contienen una selección de textos destacados en los que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) plantea su reflexión sobre las múltiples dimensiones del envejecimiento, la protección y la promoción de los derechos humanos de las personas mayores y el desarrollo sostenible, con la perspectiva de género como eje transversal.
En ellos aparecen claramente presentados los retos que plantea el envejecimiento poblacional para los países de América Latina y el Caribe en términos de l…
The health and socioeconomic crisis triggered by the COVID-19 pandemic has hit the countries of Latin America hard and laid bare the profound inequities about which numerous international, regional and national reports have sounded warnings in recent decades. In this context, the historical political and economic exclusion and marginalization of the more than 800 indigenous peoples in the region has been accentuated as a result of insufficient State responses to the crisis, which have not adequately considered the collective rights of these peoples and have had little cultural relevance.
This …
COVID-19 is exposing social inequalities of all kinds in the world and the region, as well as the overrepresentation of Afrodescendants among the group living in poverty who are employed in informal and caregiving jobs. As Afrodescendants have worse indicators of well-being than their non-Afrodescendent peers, they are seen as one of the groups most vulnerable to the COVID-19 pandemic, in terms of both infection and mortality.
Accordingly, this document analyses the specific situation of Afrodescendent populations and the effects that COVID-19 might be having on them, based on up-to-date empir…
La pandemia de COVID-19 está desnudando desigualdades sociales de todo tipo en el mundo y en la región, y se destaca el hecho de que, en el grupo constituido por personas que se encuentran en situación de pobreza y están ocupadas en trabajos informales y de cuidado, hay una sobrerrepresentación de afrodescendientes. Así, dado que estas personas presentan peores indicadores de bienestar que sus pares no afrodescendientes3, aparecen como uno de los grupos más vulnerables frente a la pandemia, tanto en lo que respecta a la infección como a la mortalidad.
Considerando lo anterior, en este document…
El presente número del Boletín Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda desde diferentes ámbitos la situación de los derechos humanos de las personas mayores en la región, en un contexto en que la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha generado efectos nocivos en las condiciones de vida de las personas mayores. Incluye temas sobre el impacto del COVID-19 en las personas mayores a nivel regional, los desafíos de la protección y sus derechos frente a la pandemia, la pandemia de COVID-19 y las personas mayores en Cuba, la red de Coordinación Regional de Organismos…
El mundo enfrentó en 2020 una de las peores situaciones en materia de salud y
mortalidad en más de un siglo. En América Latina, la desigualdad social, la pobreza y
la precariedad de las condiciones de vida constituyen marcos de vulnerabilidad social
y demográfica que potencian el impacto de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)
en las condiciones de salud y mortalidad de la población. Chile no es la excepción. Al
30 de septiembre de 2020, el COVID-19 se constituyó en la primera causa de muerte
en el Área Metropolitana de Santiago y la tercera a nivel nacional. En Santiago, los más
afectados…
La crisis sanitaria y socioeconómica producida por la pandemia de COVID-19 ha afectado intensamente a los países de América Latina y ha dejado al desnudo las profundas inequidades sobre las que numerosos informes internacionales, regionales y nacionales han venido alertando en las últimas décadas. En este contexto, la histórica exclusión y marginación política y económica de los más de 800 pueblos indígenas existentes en la región se ha visto acentuada como resultado de respuestas estatales insuficientes a la crisis, que no han considerado debidamente los derechos colectivos de estos pueblos y…
The health and economic crisis like no other in the past 100 years that has been caused by coronavirus disease (COVID-19) has thrown socioeconomic inequalities and unequal access to health and social protection services into even sharper relief. It has also posed socioeconomic challenges that expose the most vulnerable groups in the population to even more severe risks and adversities than they were already facing.
One of the most vulnerable groups is older persons, whose quality of life and rights are being directly impacted by the pandemic. Scientific evidence on the evolution of the pandemi…
La crisis sanitaria y económica, sin precedentes en los últimos 100 años, que sobrevino con el surgimiento del nuevo coronavirus y la enfermedad de COVID-19 ha puesto las desigualdades socioeconómicas y de acceso a los servicios de salud y protección social aún más en evidencia, además de plantear desafíos socioeconómicos y exponer a los grupos más vulnerables de la población a riesgos y adversidades más graves de los que ya enfrentaban.
Entre los grupos más vulnerables, que sufren consecuencias directas de la pandemia en su calidad de vida y enfrentan desafíos respecto del cumplimiento de sus…
Con el objetivo de buscar una sociedad más justa e igualitaria, en donde nadie se quede atrás, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú, y representantes de los países de la región hicieron un llamado a escuchar, incluir y hacer partícipes a las personas con discapacidad, especialmente durante la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19, durante un diálogo virtual realizado el martes 1 de diciembre.
El evento Personas con discapacidad y derechos frente …
In terms of migration, the coronavirus disease (COVID-19) pandemic has come at a time already characterized by involuntary migration and growing intraregional movements, resulting in a migrant population estimated at more than 40 million. This situation has been marked by increased emigration from the Bolivarian Republic of Venezuela, a new migration route from Haiti to South America, and various vulnerabilities associated with the route that crosses Central America, Mexico and the United States.
During a pandemic, the vulnerabilities that pervade the migration cycle are heightened, such as th…
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se enmarca en un escenario migratorio que ya venía mostrando rasgos de involuntariedad y de una creciente movilidad intrarregional estimada en más de 40 millones de personas, caracterizada por el aumento de la migración venezolana, un nuevo patrón migratorio desde Haití hacia América del Sur y diversas vulnerabilidades asociadas al corredor que comprende el tránsito entre Centroamérica, México y los Estados Unidos.
En este contexto, las vulnerabilidades presentes a lo largo del ciclo migratorio se exacerban, como los riesgos ante la pérdi…
Ending racism is a task for everyone and constitutes a central aspect in building fairer, more democratic and egalitarian societies, authorities from the region expressed during the launch of the book Afrodescendants and the matrix of social inequality in Latin America: Challenges for inclusion, presented today in the framework of the thirty-eighth session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The presentation of the document – produced by ECLAC and the United Nations Population Fund (UNFPA), at the request of the Government of Costa Rica – was led by Alicia B…
Poner fin al racismo es tarea de todas y todos, y constituye un aspecto central en la construcción de sociedades más justas, democráticas e igualitarias, coincidieron autoridades de la región durante el lanzamiento del libro Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión, presentado hoy en el marco del trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La presentación del documento, elaborado por la CEPAL y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), a solicitud del Gobierno de Cost…
El reconocimiento, la visibilidad y la garantía de los derechos de las poblaciones afrodescendientes constituyen asuntos fundamentales para la justicia social, la igualdad, la democracia y el desarrollo sostenible. El legado de exclusión de la esclavitud, que durante siglos moldeó en forma dramática la constitución histórica de América Latina, sigue presente en la actualidad, ocultando, además, el aporte de estas poblaciones en el desarrollo de las naciones. Romper con ese legado supone incluir explícitamente a las personas afrodescendientes en las agendas de desarrollo e implementar acciones …
Protecting the rights of older persons amid the current humanitarian and socioeconomic crisis is one of the great challenges for countries of Latin America and the Caribbean. Experts from the region affirmed during the Online Conversation: Challenges to the Protection of Older Persons and their Rights in the Face of the COVID-19 Pandemic, which took place today as part of a series of conversations held within the context of the Regional Conference on Population and Development.
The event was opened by Julio Mazzoleni, Paraguay's Minister of Health; Raúl García Buchaca, Deputy Executive S…