Technological change and employment in Latin America: opportunities and challenges / Jürgen Weller .-- A comparative analysis of medicine prices in Latin America / Roberto Álvarez and Aldo González .-- Innovation systems and changes in the core-periphery divide: notes on a methodology to determine countries’ trajectories using science and technology statistics / Catari Vilela Chaves, Leonardo Costa Ribeiro, Ulisses Pereira dos Santos and Eduardo da Motta e Albuquerque .-- Corruption, production structure and economic development in developing countries / Helis Cristina Zanuto Andrade Santos an…
Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina: oportunidades y desafíos / Jürgen Weller .-- Análisis comparativo de los precios de los medicamentos en América Latina / Roberto Álvarez y Aldo González .-- Sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia: notas sobre una metodología para determinar las trayectorias de los países a partir de las estadísticas de ciencia y tecnología / Catari Vilela Chaves, Leonardo Costa Ribeiro, Ulisses Pereira dos Santos y Eduardo da Motta e Albuquerque .-- Corrupción, estructura productiva y desarrollo económico en los países e…
This article seeks to identify and analyse the pattern of specialization in the export structure of North-East Brazil in 2003–2014, following the expansion of international trade with the BRICS countries (Brazil, Russian Federation, India, China and South Africa). The Aliceweb and Trademap databases are used to calculate the relevant indicators, namely the specialization coefficient, revealed comparative advantage, contribution to the trade balance, and degree of intraindustry trade. Trade with the BRICS countries led to exports being reorganized by specialization groups, thereby confirming a …
El objetivo de este trabajo es determinar y analizar la especialización de la estructura de exportación del Nordeste del Brasil en 2003-2014, tras la expansión del comercio internacional con los países del grupo BRICS (Brasil, Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica). Para el cálculo de los indicadores se utilizaron las bases de datos Aliceweb y Trademap. Los indicadores estimados fueron: coeficiente de especialización, ventaja comparativa revelada, contribución a la balanza comercial y grado de comercio intraindustrial. El comercio con los países del BRICS condujo a una reorganización d…
El bajo grado de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la región responde a barreras internas y externas a la empresa que restringen su acceso a los mercados externos. Las herramientas de facilitación del comercio, como la ventanilla única de comercio exterior (VUCE), ofrecen una solución para algunos de estos obstáculos. El éxito de la VUCE en la reducción de tiempos y costos a la hora de exportar e importar es innegable. Sin embargo, este documento muestra que su aporte específico a la internacionalización de las pymes aún es modesto en la región; por consiguien…
This Special Report is the first in a series by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the evolution and impacts of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean, and will update the economic and social analysis as the relevant information becomes available. The preparation of the Report will be headed by the Executive Secretary of ECLAC, Alicia Bárcena, with the technical support of the Office of the Deputy Executive Secretary, Mario Cimoli, and the substantive divisions responsible for the topics addressed, as well as the subregional headquarters an…
El observatorio es un esfuerzo conjunto de las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, para reunir toda la información actualizada sobre las limitaciones del cruce fronterizo tanto en los países de América Latina y el Caribe, como en el resto del mundo debido al brote de COVID-19.…
The observatory is a joint effort of the Regional Commissions of the United Nations, to gather all the updated information on the limitations of the border crossing both in the countries of Latin America and the Caribbean, and in the rest of the world due to the outbreak of COVID-19.…
Este Informe Especial es el primero de una serie que elaborará la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia del COVID-19 en América Latina y el Caribe. Sus análisis económicos y sociales se actualizarán a medida que surja información relevante. La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, dirige la elaboración de este Informe, con el apoyo técnico de la Oficina del Secretario Ejecutivo Adjunto, Mario Cimoli, las Divisiones sustantivas encargadas de los temas que aquí se tratan, y las sedes subregionales y oficinas naciona…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, warned today that the Coronavirus (COVID-19) pandemic will have devastating effects on the global economy that will certainly be more intense than and distinct from those felt during the 2008-2009 global financial crisis, adding that Latin American and Caribbean countries will not be spared since they will be affected through numerous channels.
The senior United Nations official participated this Thursday, March 19, in an Inter-American Dialogue Conference Call on the Coronavirus an…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, advirtió hoy que la pandemia del Coronavirus (COVID-19) tendrá efectos devastadores sobre la economía mundial, seguramente más intensos y distintos que los sufridos durante la crisis financiera global de 2008-2009, y que los países latinoamericanos y caribeños no estarán ajenos a ellos, ya que serán impactados a través de varios canales.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó este jueves 19 de marzo en una teleconferencia del Diálogo Interamericano sobre el Coronavirus y sus …
En las últimas dos décadas, el comercio mundial de servicios modernos facilitados por tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha crecido rápidamente. Sin embargo, las exportaciones de los países en vías de desarrollo de estos servicios han sido muy heterogéneas. En este libro se analiza el diseño de políticas sectoriales enfocadas al fomento de los servicios modernos en ocho países de América Latina y la India.
Las políticas que contaron con una participación activa del sector público, el sector privado y el sector académico tuvieron un mayor impacto en el desarrollo de la ind…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, urged the region’s countries to think about development in a different way to move towards a more innovative, diversified and inclusive vision, during a high-level event held today in Buenos Aires, Argentina.
ECLAC’s highest authority was one of the main speakers at the seminar “Challenges for growth and development in Latin America,” organized by CAF-Development Bank of Latin America, in conjunction with the Argentine government.
Bárcena participated on a panel about challenges rela…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, instó hoy a los países de la región a pensar el desarrollo de una manera diferente para avanzar hacia una visión más innovadora, diversificada e inclusiva, durante un evento de alto nivel realizado en Buenos Aires, Argentina.
La máxima autoridad de la CEPAL fue una de las oradoras principales del seminario “Desafíos para el crecimiento y el desarrollo en América Latina”, organizado por CAF-banco de desarrollo de América Latina, en conjunto con el Gobierno argentino.
Bárcena participó en el…
En el ajedrez, el objetivo es el derrumbe del rey. En el juego chino de wei, en cambio, se busca el cerco estratégico que evita el conflicto directo. No es exagerado aplicar ese paralelismo a los modos en que Estados Unidos y China, respectivamente, se posicionan en el conflicto de hegemonías que hoy los tiene como protagonistas, de cuya resolución dependerá en buena medida el mundo que habitaremos en el siglo XXI. A pesar de la centralidad de esta disputa, Occidente permanece tercamente aferrado a estereotipos e ideas equivocadas cuando trata de interpretar las ambiciones políticas chinas.
E…
América Latina y el Caribe y la Unión Europea son los principales actores en el mercado global del café. La región es la mayor productora y exportadora del mundo, pero en ella varios millones de pequeños productores enfrentan una situación socioeconómica crítica, por causa de los bajos precios internacionales y la desigual distribución de las ganancias a lo largo de la cadena. A su vez, el mercado europeo es el mayor consumidor mundial de café, con un creciente aumento en sus exigencias respecto de la sostenibilidad de toda la cadena del café. La cooperación entre ambos actores es entonces cla…
Este trabajo evalúa la certificación de origen, el acceso preferencial y el tipo de regla de origen que cumplieron las exportaciones del Uruguay entre 2015 y 2017. Para ello combina información de fuente aduanera de exportaciones e importaciones en admisión temporaria, con información de comercio exterior de zonas francas y con una base de datos de certificados de origen emitidos en el período, que fue sistematizada, ordenada y analizada para este trabajo.…
This study analyzes foreign direct investment (FDI) outflows from the Republic of Korea to Latin America and the Caribbean in the last two decades to identify how Korean companies are investing in the region and which lessons can be learned from this relationship. The study relies on the analysis of investment flows, greenfield projects, and mergers and acquisitions as well as on interviews with entrepreneurs and authorities and a survey conducted on a small sample of suppliers of the automotive industry in Mexico. The Republic of Korea is a valuable economic partner for countries in Latin Ame…
The economies of the Caribbean face several challenges, such as a lack of economies of scale in production of goods and services exacerbated by small populations, narrow internal markets and scarce capital, which limit the economic gains from self-sufficiency. For this reason, more emphasis should be placed on building export capacity and facilitating trade. If we examine the characteristics of firms in the subregion, the majority can be categorized as small and medium-sized enterprises (SMEs). Moreover, only about 13 per cent of these SMEs export. This suggests that on average the subregion i…