La República Popular China (RPC); acrecienta cada día más su influencia en la economía global. Su acceso a la Organización Mundial del Comercio en el año 2001, le permitió consolidar su dinámica de crecimiento económico y aumentar su participación en el comercio y las inversiones internacionales. Los nuevos parámetros que definen la apertura china a la economía internacional y la dinámica del crecimiento chino están desplazando los ejes motores de la economía internacional y de la región de Asia Pacifico, al tiempo que la RPC asume una política activa de negociación de acuerdos de libre comerc…
The liberalization of Maritime Transport is one important element to increase the export competitiveness of a country. In fact, studies remark that, for some countries, the effective rate of protection by the costs of transport is much higher than that of tariffs. One of the most relevant elements in the determination of the costs of maritime transport refers to the efficient management of ports. The global trend towards trade liberalization and integration and economic interdependence led Latin American countries to opt for programs of economic reforms that incorporated the participation of d…
La inversión extranjera directa (IED); y el medio ambiente son dos de los aspectos de mayor relevancia en los acuerdos de libre comercio que se han venido suscribiendo en el continente americano a partir de los años noventa. La convergencia de estos dos temas cobra una gran importancia ante la preocupación cada vez más latente por establecer mecanismos para fomentar la IED de una manera acorde con las políticas de protección ambiental, con el objeto de que este tipo de inversiones se conviertan en una herramienta eficaz en la búsqueda de las metas de desarrollo sustentable.
Sin duda alguna, Mé…
En este documento se describe, en primer lugar, la importancia social y económica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en Argentina; sus principales impactos ambientales y las iniciativas de gestión ambiental que se observan en ellas. Los sectores más relevantes, el marco regulatorio, las disponibilidades de financiamiento y otras iniciativas son analizadas, en el marco de importantes limitaciones de información. Enseguida se presenta un conjunto de estudios de casos de empresas que han hecho avances en la materia, reflexionando sobre las barreras que limitan estos desarrollos. Se muestr…
Discusses the objectives behind export promotional policies, their methods, and the benefits to be derived. Describes, analyses and assesses export promotional polices in the case of CARICOM Caribbean economies. Examines the physical and institutional context, and instruments for export promotional policies, and the analyses their implications and
impact.…
Edival es uno de los ejemplos más interesantes para el análisis evolutivo y estratégico de una típica empresa manufacturera familiar argentina del interior del país, que durante los años noventa, caracterizados por el proceso de estabilización monetaria, la apertura y la desregulación económica, optó por profundizar su inserción en el comercio internacional a través de la diversificación de sus actividades. El análisis se centra en la dinámica de expansión de la firma, especialmente durante los años noventa, en la descripción del proceso de construcción de h…
Resumen Este trabajo tiene por objeto analizar el estado de la cooperación regional mediante el examen de los acuerdos suscritos por los países de América Latina y el Caribe, en relación con los sistemas hídricos y cuerpos de agua transfronterizos. A tal fin, y por razones metodológicas, el estudio se divide en dos partes: Una primera sección está dedicada al análisis de las normas del derecho internacional existentes en la materia. Del análisis de la práctica de los Estados, puede inferirse la existencia de ciertas normas consuetudinarias relativas a los sistemas hídricos y cuerpos d…
En el presente trabajo se analizan comparativamente estudios para Colombia, Chile y México sobre las oportunidades que existen para las pequeñas y medianas empresas (pyme); en materia ambiental. Si bien hay diferencias en cuanto a la información que aportan los autores de los tres estudios, se percibe un sustrato común, tanto para determinar lo que es una pyme como para identificar la problemática que las afecta al interior del mundo empresarial, económico y ambiental de sus respectivos países.
Entre las características del sector, se puede destacar, en primer lugar, la importancia social de l…
El diálogo político en la región centroamericana ha mostrado gran intensidad en un marco favorable, pese a los cambios políticos y a la inestable situación internacional. A la vez, el proceso de integración ha logrado un significativo avance en las instituciones y se han formulado propuestas de negociación en un marco de crecientes acuerdos comerciales extrarregionales, en particular un probable tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos. En el período 2001-2002 se registró la incorporación de Costa Rica al proceso de la unión aduanera y la aprobación de un mecanismo de resolución …
Resumen En este documento se reseñan las características centrales de la experiencia chilena en materia de aplicación de instrumentos públicos orientados al objetivo de lograr una masiva incorporación y mantención de las microempresas en los circuitos de crédito bancario, sin por eso alterar los mecanismos de mercado en materia de asignación de recursos prevalecientes en la banca. Del presente estudio resulta notorio el cómo, tras la aplicación de estas políticas, en el curso de tan sólo una década (1992-2001), las microempresas chilenas han avanzado aceleradamente hacia su constitución en s…
Resumen
La política de competencia comprende un mecanismo regulatorio distinto de los aplicados tradicionalmente en los servicios públicos ya que no busca controlar, ex ante, a las compañías bajo escrutinio sino que intenta remediar los casos donde sus conductas son incompatibles con un criterio de bienestar conocido como interés económico general. Esencialmente, esta forma de intervención se construye sobre una idea básica, la regla de la razón, que indica que el análisis es necesariamente retrospectivo o ex post e implica una actuación caso por caso. La ventaja de este modo de intervención e…
Resumen
Este trabajo está orientado a presentar el entorno internacional en favor de las fuentes renovables de energía, analizar sus debilidades así como sus fortalezas, y proponer nuevas ideas e instrumentos para su penetración sostenida en los países de América Latina y el Caribe.
La primera parte se focaliza en el análisis de la situación y de las oportunidades ofrecidas por el entorno internacional que se ha estado creando en beneficio de las fuentes renovables, con particular referencia a los mecanismos ligados al Protocolo de Kyoto y a las iniciativas generadas en la Cumbre Mundial sobre…
En el presente estudio, describe, para el caso de Colombia, la capacidad local y nacional para abastecer la demanda de bienes y servicios ambientales con especial referencia a las pequeñas y medianas empresas (PYME). También se analiza el potencial para crear una oferta en el país aprovechando oportunidades para las pyme como oferentes de bienes y servicios. El estudio forma parte del programa de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para la definición de sugerencias de políticas que permitan promover el desarrollo de la oferta nacional de bienes y servicios ambientales y de la ide…
El presente documento es una base de datos donde se identifica y analiza la oferta de bienes y servicios ambientales en Chile, en particular en su contribución a la mayor sustentabilidad de las actividades de la pequeña y mediana empresa (pyme). La información fue obtenida de fuentes bibliográficas y la red Internet, así como de entrevistas directas a actores públicos y privados. La base de datos identifica a los actores relevantes en relación con dicha oferta de bienes y servicios ambientales, con énfasis en los sectores y municipios identificados en el estudio previo de CEPAL, Necesidades d…
Abstract Exports of apparel represent the principal link of the Caribbean Basin to the international economy. These exports arise from a combination of factors, including low salaries, tax incentives, and preferential access to the North American market designed to assist US apparel firms compete better against Asian imports in their own market. The weakness of this model is that it produces an illusory competitiveness based on artificial advantages, not an authentic competitiveness that improves the productive base of the economy by way of the transfer of modern technologies, the creation o…
The term rules of origin is an economic expression referring to a set of substantive rules for identifying the source of imported goods. As with any set of rules, certain formalities must be followed which entail public and private transaction costs. The public sector has to enforce the rules of origin and implement proper controls with a view to monitoring external trade in goods, minimizing budgetary expenditures and maximizing the collection of tax revenues, while at the same time facilitating international trade. Likewise, private agents involved in external trade in goods are requir…
Las recurrentes crisis en los países de la región, la debilidad del crecimiento económico de las naciones desarrolladas y el creciente conflicto y riesgo en las relaciones internacionales, han caracterizado como inestable, vulnerable e incierto el avance económico-social de los países de América Latina y el Caribe y, además, han dificultado el progreso de los esquemas de integración y cooperación regionales.
Si bien los resultados alcanzados en los intercambios comerciales intrasubregionales han sido inferiores a las expectativas, en ciertos casos éstos permitieron compensar en alguna medida…
El presente estudio pretende identificar y caracterizar para el caso de Colombia las principales necesidades de bienes y servicios ambientales de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en los sectores seleccionados del país, incluyendo las necesidades de los municipios en que se desarrollan estas actividades económicas. A raíz de su relevancia a la contribución económica e impacto ambiental en Colombia, se seleccionaron como sectores pioritarios el agropecuario, industrial (los de cuero, madera, sustancias químicas, alimentos, imprentas, otros productos químicos, textil, metalúrgico, otros pr…