Resumen El estudio de mejores prácticas constituye una forma de intentar extraer modelos de aplicación general a partir del análisis de casos particulares. El estudio del mejor sistema consiste aquí en analizar la bondad del transporte en términos de calidad, eficiencia económica y ambiental, y fluidez desde el punto de vista del 'Cliente' del transporte. La selección de productos, cuyo transporte a granel presenta características extremas, por su integración vertical, estabilidad y bajo valor unitario, y a la vez muy comunes por que se trata de productos básicos de antigua tradi…
Resumen Luego de los procesos de ajuste de la década de los ochenta, Centroamérica inició una etapa de pacificación regional y liberalización comercial tendiente a integrarla en su esfera geográfica 'natural' (América del Norte). Los esfuerzos de integración extrarregional avanzaron con el perfeccionamiento del arancel externo común, la ampliación de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y la formalización de los tratados de libre comercio entre los países centroamericanos y México. Los objetivos anunciados de estos tratados de libre comercio plantean aumen…
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elabora periódicamente documentos en los que se analiza la industria eléctrica en el Istmo Centroamericano; este documento forma parte de ellos. El proceso de integración de dicha industria ha mostrado algunos avances, especialmente como resultado de los intercambios de energía eléctrica entre actores privados. Entre éstos, es relevante el caso de las compras y ventas de electricidad entre Guatemala y El Salvador. Dentro de este proceso de intercambio, han desempeñado un papel muy import…
Resumen En el presente documento se analiza cómo en Chile se podrían promover los servicios de transporte marítimo nacional-el cabotaje-y los servicios marítimos regulares internacionales, a la vez facilitando una mayor integración de ambos. A pesar de su larga costa, en Chile los principales flujos de carga general se transportan por vía terrestre, notablemente en camión. Por razones económicas y ambientales convendría aumentar el modo marítimo, es decir, el cabotaje. A nivel mundial, se observa una creciente integración internacional de los procesos de producción de bienes y servicios. Las…
Resumen Durante los últimos años, la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones han constituido dos piedras angulares del proceso de globalización. La creciente integración mundial ha otorgado un gran impulso a los flujos de IED y, por ende, a la presencia de las empresas transnacionales en la economía. Los patrones comerciales en tanto han representado una gran oportunidad para los países en desarrollo, y en particular para materializar exportaciones de manufacturas no basadas en recursos naturales. El comercio internacional en los últimos años se ha ido focalizando en las exporta…
Summary
The purpose of this report is to analyse the factors that have determined the flow of investments in mining operations in Latin America and to evaluate the extent of such investments in the 1990s. This period is in clear contrast both with the 1970s, when investments were buoyant owing to nationalization and new projects that boosted State participation in mining operations, and with the 1980s, when investment flows were sluggish.
The surge in investments in the 1990s was part of the general trend towards economic liberalization and elimination of barriers to foreign capital inflows, m…
Este documento fue elaborado por el señor Carlos J. de Miguel, Oficial en Asuntos Ambientales y la señora Georgina Núñez, consultora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. La elaboración del documento fue coordinada por la señora Alicia Bárcena, Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).…
La población, los recursos naturales y el tamaño del mercado
interno han sido los componentes tradicionales de la ecuación
que determina la riqueza de las naciones según los economistas
clásicos. Los nuevos rumbos de investigación abiertos por
las teorías del crecimiento endógeno y los resultados de estudios
estadísticos comparativos sobre los factores determinantes
de este crecimiento han reactivado el interés en las relaciones
entre efectos de escala, tamaño de los mercados y papel
del comercio internacional en el crecimiento económico de las
economías pequeñas. En el contexto de una globali…
Population, natural resources and domestic market size have been the traditional components of the equation determining the wealth of nations, according to classical economists. The new lines of research opened up by endogenous growth theories and the results of comparative statistical studies into the factors determining this growth have reawakened interest in the relationships between scale effects, market size and the role of international trade in the economic growth of small economies. At a time of ever-increasing globalization, these economies are being confronted with a number of challe…
The 1999-2000 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into four sections.
The first section (chapters I and II) examines the international situation and describes the main trends observed in the global economy between early 1999 and the middle of 2000. This discussion concerns the uncertainties generated by the integration of national economies, the structural components of recent growth in the industrialized countries and the challenges and opportunities that they pose for development in Latin America and the Caribbean. It also explores the structural transf…
Resumen A partir de estadísticas de producción y empleo, por una parte, y de competitividad revelada internacional, por otra, el estudio examina el impacto que sobre distintos países de América Latina y el Caribe han tenido las reformas pro-competitivas de años recientes. Se muestra cómo se han ido perfilando en la región dos grandes modelos dominantes : el de las industrias procesadoras de recursos naturales, en los países del Cono Sur de la región, y el de la maquila -electrónica y del vestuario- en México y varios países más pequeños de América Central. El trab…
Resumen Este Informe contiene una síntesis de las intervenciones de los expositores asistentes al III Diálogo Parlamentario Europa-América Latina Reformas Energéticas, Desafíos Regulatorios y Desarrollo Sustentable en Europa y América Latina, realizado en Bruselas, Bélgica, del 20 al 22 de septiembre del 2000. El evento fue organizado en el marco del Proyecto Promoción del Uso Eficiente de la energía en América Latina , que cofinancian la CEPAL, por intermedio de la División de Recursos Naturales e Infraestructura, y el Programa Synergy de la Dirección General XVII de Energía de la…
Los mecanismos de flexibilidad creados por el Protocolo de Kyoto bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC);, constituyen un intento de crear un mercado internacional para transar servicios ambientales globales en la forma de acciones certificadas de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, entre distintos países, y a través una maquinaria multilateral que todavía se encuentra en proceso de negociación.
Los fundamentos económicos para comprender el comportamiento y prospectiva de este mercado potencial dependen de un conjunto reducido de factores…
Resumen
En los años noventa se introdujeron en la agenda comercial chilena algunas líneas de acción complementarias de la estrategia de apertura implementada en el país desde mediados de la década de 1970. Resalta entre estas nuevas orientaciones el énfasis otorgado a la celebración de acuerdos comerciales, en primera instancia con países de América Latina, en el contexto de la creciente regionalización internacional que ya se observaba a comienzos de la década, pero avanzados los noventa también aparecen negociaciones y acuerdos con países de fuera de la región.
Desde antes de l…
Resumen
Este informe estudia el impacto de los precios del petróleo en el mercado internacional, con especial énfasis en los países de América Latina, constatándose una significativa alza del 300% desde 1998 hasta comienzos del año 2001. En términos reales, sin embargo, el alza de los precios del petróleo sólo significa que se han alcanzado los mismos precios que el crudo tenía en 1995 y 1996. Asimismo, se establece que los mayores ingresos se produjeron en el 'upstream', es decir, en la explotación y venta del crudo, lo que ratifica la importancia de la renta diferencial del petróle…
Resumen
Este informe fue preparado en el marco del proyecto conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL); y el Programa SYNERGY de la Comisión Europea Promoción del Uso Eficiente de la Energía en América Latina , con el propósito de proveer una base común de análisis a los asistentes al Tercer Diálogo Parlamentario Europa-America Latina para la Promoción del Uso Eficiente de la Energía , organizado por el proyecto CEPAL/Comisión Europea. La relatoría de este III Diálogo, que se realizó en Bruselas, Bélgica, del 20 al 22 …
Introducción En abril de 1998, en la segunda Cumbre de las Américas, se puso en marcha el proceso de negociación que conducirá a la formación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El objetivo de estas negociaciones es alcanzar un acuerdo de libre comercio entre las economías del Hemisferio Occidental. Este objetivo es limitado en el sentido de que no pretende avanzar a la integración total de los mercados pero es ambicioso en el sentido de que abarca un amplio espectro de países distribuidos en un área geográfica que recorre toda América (excepto Cuba). También es am…
Resumen
El estudio evalúa el rol de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); en el comportamiento del mercado petrolero internacional desde su creación en 1960 hasta la última Conferencia Extraordinaria de Ministros de la OPEP realizada en enero de 2001, con el fin de determinar cuál fue su capacidad de intervención desde fines de la década de los noventa, período en el que se produjeron drásticas fluctuaciones en los precios del crudo, con significativas repercusiones en la economía internacional, pero de distinta naturaleza que las derivadas de crisis anteriores.
El desarro…
El proceso de integración ha avanzado de forma impresionante en América Latina y el Caribe en los últimos años, desde la liberalización de los intercambios recíprocos hasta los recientes llamamientos a coordinar las polítcas macroeconómicas de los países. Se ha planteado, sin embargo, si la profundización de este proces constituye la mejor estrategia de crecimiento económico, inspirándose en el ejemplo de la Unión Europea, o si resulta preferible una inserción plena y directa de los países en la economía mundial, a semejanza de lo realizado por los países del sudeste asiático. En esta óptica, …
Las fuertes crisis financieras internacionales que sacudieron a
las economías latinoamericanas en los años ochenta y noventa
sugieren que el sistema financiero internacional adolece de
serios defectos. En este artículo se examina una de las reformas
que se han puesto sobre el tapete en años recientes: el
fortalecimiento de la cooperación financiera regional. Se llega
a la conclusión de que un fondo latinoamericano que contara
con una porción modesta de las reservas de los países de la
región, reforzadas quizás con créditos contingentes de la banca
internacional, podría ser una línea de defensa…