En este artículo se analizan los cambios que experimentaron las empresas españolas dentro del conjunto de inversiones extranjeras mediante fusiones y adquisiciones en América Latina en el período 1999-2012. Las empresas españolas que adquirieron activos locales en América Latina, convirtiéndose en actores líderes a finales de los años noventa, han visto cómo la situación ha cambiado drásticamente con la aparición de nuevos competidores, que ha afectado la importancia de España como inversor en la región. Se emplea la metodología de redes sociales, que permite un análisis más complejo que las a…
To commemorate the 50th anniversary of the creation of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in 1998 the anthology Fifty years of ECLAC thought: selected texts, was published in Spanish and Portuguese, as a selection of the Commission’s classic works spanning the period from its inception through to the 1990s. Since then, that volume has become an obligatory reference in studies on Latin American development for readers who are familiar with either of those two languages; and it has been widely used in the region’s university courses, both in economics and in soc…
This manual systematizes the basics of a set of methodologies, analytical variables and indicators for a better understanding of international trade dynamics. For the systematic development of that document, the first part includes basic knowledge like definitions of proportions, percentages, annual growth rates, and structural analysis. Based upon that, the second part introduces more comprehensive concepts for a profound analysis of trade. Furthermore, concepts of tariff and nontariff protection, the link between production and trade as well as the main classifications of international trade…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), through its Executive Secretary, Alicia Bárcena, called on countries in the region to enhance the common ground and opportunities that they have with India on matters of trade, foreign investment and cooperation.
“According to figures from the last few years, the economic ties between India and the region have increased each year; notably, there was 140% growth in trade between 2009 and 2014,” she explained during the inauguration of the seventh edition of the India-LAC Conclave, which is being held in the Mexican city of Gua…
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a través de su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena, hizo un llamado a los países de la región a exaltar las coincidencias y oportunidades que tienen con la India en comercio, inversión extranjera y cooperación.
“De acuerdo con datos de los últimos años, los vínculos económicos entre la India y la región han aumentado cada año; destaca un crecimiento del comercio de 140% entre 2009 y 2014”, explicó durante la inauguración de la séptima edición del Cónclave India-LAC que se realiza en la ciudad mexicana de Guadalajara.
La población combinada de…
The U.S. second-quarter GDP growth was revised up to a 1.4% inflation-adjusted annual rate in the third and final estimate released by the Department of Commerce on September 29, following the first quarter’s 0.8% pace. Despite the upward revision, the growth rate for the first half of the year is just above 1%.…
En este trabajo se analizan las potenciales consecuencias en materia de acceso a mercados que la puesta en marcha del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) traería para los países centroamericanos en uno de sus principales sectores de exportación: el textil y confección. El documento parte de un análisis de los aspectos generales del Acuerdo y del comercio entre los 12 países firmantes y muestra que su comercio se concentra en los Estados Unidos, principalmente en 14 sectores de exportación (entre ellos, el de confección) y que Viet Nam ha sido el país más dinámico dentro del me…
This, the sixty-eighth edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, which corresponds to the year 2016, consists of three parts. Part I outlines the region’s economic performance in 2015 and analyses trends in the first half of 2016, as well as the outlook for the rest of the year. It examines the external and internal factors influencing the region’s economic performance and highlights some of the macroeconomic policy challenges that have arisen in an external context of weak growth and high levels of uncertainty.
Part II analyses the challenges that the countries of Lat…
El análisis convencional del crecimiento de la demanda agregada suele sustraer la totalidad del monto correspondiente al aumento de las importaciones al de las exportaciones. Este procedimiento, que se caracteriza por su simplicidad, permite conocer rápidamente la contribución neta del intercambio comercial al crecimiento. Pero parte de un supuesto inconveniente para el análisis económico: que el total de las importaciones sirve de insumo a los bienes que se exportan, y que los bienes de consumo (público o privado) así como de inversión carecen por completo de contenido importado. Por ello, el…
Los países de América Latina y el Caribe deben apostar por cadenas de valor inclusivas para apoyar la diversificación productiva y exportadora y su inserción en el comercio mundial, indicó este jueves 14 de julio el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, durante un seminario realizado en Ecuador.
Prado fue uno de los oradores principales del seminario “Cadenas sociales de valor: una agenda para superar la crisis”, organizado por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se prolongará en la sede del organismo regional en Quito hasta el 15 de julio.
En su presentación, e…
En su edición número 68, que corresponde al año 2016, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional en 2015 y se analiza la evolución durante el primer semestre de 2016, así como las perspectivas de crecimiento para el año. Se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región y se destacan algunos de los desafíos para las políticas macroeconómicas en un contexto externo caracterizado por el bajo crecimiento y elevados grados de incertidumbre. En la sección te…
Em sua edição número 68, que corresponde a 2016, o Estudo Econômico da América Latina e do Caribe consta de três partes. A primeira resume o desempenho da economia regional em 2015 e analisa a evolução durante o primeiro semestre de 2016, bem como as perspectivas de crescimento para o ano. Examina os fatores externos e internos que incidiram no desempenho econômico da região e destaca alguns dos desafios para as políticas macroeconômicas num contexto externo caracterizado por baixo crescimento e elevados graus de incerteza.
A seção temática deste estudo analisa os desafios que os países da Amé…
En el presente documento se analiza la evolución de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2015, con base en cifras oficiales al cierre del año, y ofrece un análisis de los primeros meses de 2016 y perspectivas para el resto del año. Es un estudio de coyuntura, con información disponible al 30 de junio de 2016. En el documento se ofrece una actualización de la versión publicada en febrero de 2016.…
En este documento se presentan, en una primera instancia, las restricciones detectadas a lo largo de la cadena de valor del snack nutritivo elaborado a partir de fruta deshidratada en El Salvador. El diagnóstico que se elaboró fue presentado en una mesa de diálogo para validar dichas restricciones y consensuar perspectivas entre los actores relevantes de la cadena de valor. En una segunda instancia, con los resultados de la discusión sobre el diagnóstico, la CEPAL propuso cinco programas con un total de 14 estrategias que igualmente fueron validadas por medio de un proceso participativo públic…