La aplicación de un modelo de ecuaciones simultáneas muestra una contribución significativa y positiva de la banda ancha fija y móvil al crecimiento económico de América Latina, indica un estudio publicado en el más reciente número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Su edición N⁰ 138 (enero de 2023) ya está disponible en internet con diversos análisis de destacados especialistas internacionales, en donde también se abordan las relaciones económicas de Argentina con China, así como qué lineamientos deben seguirse para faci…
The economies of the subregion were hard hit by the COVID-19 pandemic, particularly those dependent on tourism. As a result, the Caribbean has seen a reversal of the hard-won gains achieved in growing their economies and reducing unemployment and inequality. The inflation stemming from pandemic supply chain disruption, which has been exacerbated by the war in Ukraine, has made the sustained uptick in economic performance beyond pre-pandemic levels unlikely, notwithstanding strong growth estimates for 2021 and 2022. The last two years have taught the region that continued ‘business as usual’ is…
This article provides a portrait of firm heterogeneity in connection with international activities. We analyse the impact of the extensive margins of exports and imports and of trade with different types of partners on firms’ performance, using detailed national customs and manufacturing firm survey data from Uruguay for the period 1997–2005. This is the first study to use customs data and analyse the extensive margins of trade and types of partner for Uruguayan firms. In line with previous studies, we find that trade is highly concentrated and that firms which both export and import show a su…
En este artículo se ofrece un retrato de la heterogeneidad de las empresas asociadas a actividades internacionales. Se analiza el impacto de los márgenes extensivos de las exportaciones e importaciones y del comercio con diferentes tipos socios en el desempeño de las empresas. Para ello, se utilizan datos administrativos de aduanas nacionales y de las encuestas industriales del Uruguay para el período 1997-2005. Se encuentra que el comercio está muy concentrado y que las empresas que se dedican a la exportación y la importación registran un mejor desempeño. Además, el margen extensivo de produ…
This article analyses how trade and investment relations between Argentina and China have evolved in the post-convertibility period. In the case of trade, Argentina’s sales to China are more concentrated in the primary sector than its exports to other countries. Chinese competition has adverse effects on Argentina’s domestic production only in specific sectors, but it has caused significant displacement of Argentine exports to Brazil. In the case of foreign direct investment, Chinese FDI is driven by a quest for natural resources and generates little productive or technological spillover. Thus…
El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución de las relaciones comerciales y de las inversiones entre la Argentina y China en la posconvertibilidad. En lo que respecta a las exportaciones argentinas, el comercio con China muestra un patrón de primarización mayor en relación con otros socios comerciales. En el mercado interno argentino, los efectos negativos de la competencia china para la producción nacional están acotados a sectores específicos. Sin embargo, se destaca un desplazamiento significativo de las exportaciones argentinas hacia el Brasil por parte de la competencia chin…
La incertidumbre mantiene una directa correlación con la inflación y con la volatilidad de tres variables macroeconómicas: la tasa de inflación, el producto interno bruto (PIB) y el tipo de cambio real de las economías. Así lo sostiene una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Su edición N⁰ 137 (agosto de 2022) ya está disponible en internet con diversos análisis de destacados especialistas internacionales, en donde también se estudian los precios de los productos básicos y s…
The aim of this article is to analyse the main characteristics of the Argentine automotive sector and its performance during the first part of the twenty-first century. The article begins by describing the essential aspects of the links in the chain. It then provides a brief historical overview of the Argentine automobile industry from its beginnings until the convertibility crisis of late 2001. Lastly, it analyses the evolution of the sector in the subsequent stages, those of post-convertibility (2002–2015) and the Cambiemos government (2015–2019). This review is based on the specialist liter…
El objetivo del presente artículo es analizar las principales características del sector automotor argentino y su desempeño durante la primera parte del siglo XXI. En primer lugar, se describen los aspectos centrales de los eslabones de la cadena. A continuación, se realiza una breve reseña histórica de la industria automotriz argentina desde sus inicios hasta la crisis de la convertibilidad a fines de 2001. Por último, se analiza la evolución del sector en las etapas subsiguientes, la posconvertibilidad (2002-2015) y el Gobierno de Cambiemos (2015-2019). Este examen se lleva a cabo a partir d…
Presentación de Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, del informe Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) released a new policy brief today that analyzes the war in Ukraine’s economic and social effects on the region and provides recommendations to countries on how to address them. According to the United Nations regional organization, the region’s economies face a difficult scenario in 2022 in an external context of uncertainty, inflation (particularly in food and energy), and a deceleration of economic activity and trade.
According to ECLAC’s report entitled Repercussions in Latin America and the Caribbean of the war in Ukraine:…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entregó hoy un nuevo informe especial en donde se analizan los impactos económicos y sociales de la guerra en Ucrania en la región, y entrega recomendaciones a sus países sobre cómo enfrentarlos. Según el organismo regional de las Naciones Unidas, las economías de la región enfrentan una coyuntura difícil en 2022 en un contexto externo de incertidumbre, inflación (en especial de alimentos y energía) y desaceleración de la actividad económica y el comercio.
Según el informe de la CEPAL titulado Repercusiones en América Latina y el C…