Búsqueda
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2006: Migración internacional = Demographic Observatory of Latin America and the Caribbean 2006: International migration
Presentación En 1968 el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL inició la publicación de un Boletín demográfico con el objeto de difundir periódicamente información elaborada por el CELADE, con la colaboración de instituciones nacionales de estadística, sobre las estimaciones y proyecciones de la población nacional, la urbana y la rural, la económicamente activa, así como de la fecundidad, de la mortalidad y de la migración internacional, entre otros temas. Con la entrega del Boletín demográfico Nº 76, 1 de julio de 2005, se completaron 38 a…
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2006: Migración internacional = Demographic Observatory of Latin America and the Caribbean 2006: International migration
Presentación En 1968 el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL inició la publicación de un Boletín demográfico con el objeto de difundir periódicamente información elaborada por el CELADE, con la colaboración de instituciones nacionales de estadística, sobre las estimaciones y proyecciones de la población nacional, la urbana y la rural, la económicamente activa, así como de la fecundidad, de la mortalidad y de la migración internacional, entre otros temas. Con la entrega del Boletín demográfico Nº 76, 1 de julio de 2005, se completaron 38 a…
Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas
Esta publicación contiene las ponencias presentadas en el seminario Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas realizado en Santiago de Chile, del 27 al 29 de abril del 2005. El seminario fue organizado por el CELADE-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, con el patrocinio del Gobierno de Francia, el co-patrocinio del Fondo de Población de las Nacione…
La omisión censal en América Latina, 1950-2000
Resumen Existen métodos directos e indirectos para evaluar los resultados censales. Los primeros se refieren a encuestas postempadronamiento, y los segundos a la aplicación de técnicas que permiten el análisis demográfico de la información recolectada. Bajo los programas COTA 1950, 1960, 1970 y 1980, algunos países utilizaron métodos directos para evaluar sus resultados; otro tanto ocurrió con los censos de las décadas 1990 y 2000. Aunque las respectivas muestras pudieron haber sido diseñadas en forma adecuada -desde el punto de vista estadístico y práctico-, no han resuelto el problema de eva…
Notas de Población Vol.32 N° 81
Metas del milenio y tugurios: una metodología utilizando datos censales
resumen Para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Organización de las Naciones Unidas debe generar información y conocimiento, para que los países miembros puedan implementar medidas y políticas destinadas a que estos compromisos se cumplan para el año 2015. Este documento pretende aportar antecedentes teóricos y técnicos para el logro del Objetivo 7 (Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente), específicamente la meta 11 (Haber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios). Para ello procura aportar una h…
REDATAM informa, diciembre 2005
Editorial Los censos de población y vivienda son una fuente clave para realizar estudios sociodemográficos asi de la población como para construir indicadores a diferentes niveles de desagregación. Presentamos en esta edición cuatro estudios que utilizan los censos y Redatam en torno a esta temática. Partimos con la primera parte de un estudio sobre segregación residencial con especial referencia a la medición de los indicadores más utilizados por los especialistas para cuantificarla y estudiar sus determinantes demográficos. A continuación, siguiendo con la explotación de los censos, se prese…
Los pueblos indígenas de Bolivia: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2001
En Bolivia, la lucha centenaria de los pueblos indígenas y la presión ejercida en los últimos años por los movimientos sociales indígenas han logrado inscribir sus demandas y derechos en la agenda social y política nacional, generando una dinámica alrededor del ejercicio de sus derechos colectivos como pueblos, que incide con fuerza en la discusión que hoy se realiza en torno a la naturaleza de la sociedad boliviana, la democracia y el propio Estado. Sin embargo, en nítido contraste con esta visibilidad constitucional y jurídica es evidente la inexistencia de criterios conceptuales y metodológ…
Los pueblos indígenas de Panamá: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2000
En un largo y lento proceso, los derechos indígenas se han ido contemplando en la Carta Magna de la República, así como en leyes, decretos, acuerdos, reglamentos, y otros. Los logros alcanzados son respuestas al movimiento incesante, persistente y organizacional de los indígenas por la reivindicación y ejercicio de sus derechos en distintos ámbitos nacionales e internacionales. Una de sus expresiones más visibles es la paulatina creación de las Comarcas Indígenas (5 en la actualidad), cuyas leyes constitutivas contienen el reconocimiento de su estructura política administrativa tradicional, de…
Notas de Población Vol.31 N° 79
Este número de Notas reúne un conjunto seleccionado de artículos sobre los aspectos demográficos y sociales de la población indígena de distintos países de América Latina y el Caribe. Los trabajos fueron presentados en el Seminario sobre Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina y el Caribe, realizado en la CEPAL (Santiago, Chile), en abril de 2005, y que contó con el auspicio del Gobierno de Francia, el Centre Français sur la Population et le Développement (CEPED) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).…
Análisis individual y contextual en la identificación de los pueblos indígenas (México, 1990-2000)
Métodos de estimación de la fecundidad y la mortalidad a partir de censos, una aplicación a pueblos indígenas de Panamá
Los censos y los pueblos indígenas en América Latina: una metodología regional
Criterios étnicos y culturales de ocho pueblos indígenas de Chile
Pueblos indígenas de Colombia: apuntes sobre la diversidad cultural y la información sociodemográfica disponible
La asistencia escolar de la población indígena venezolana
Población indígena y afroecuatoriana en Ecuador: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo de 2001
A lo largo de la década del 90, los indígenas han logrado conquistas importantes en el ámbito de sus derechos colectivos. Si bien a raíz de la nueva constitución de 1998 no consiguieron el reconocimiento del Estado ecuatoriano como plurinacional, obtuvieron una victoria política a través del respeto a sus diferentes expresiones culturales y sus territorios. Sin embargo, en los umbrales del siglo XXI importantes núcleos de población siguen viviendo en una situación de marginación y exclusión social. Lo anterior se está expresando concretamente en el acceso a tierras de mala calidad y con escasa…
REDATAM informa, diciembre 2004
Editorial En esta edición de Redatam Informa queremos presentar tres nuevos estudios sociodemográficos que han utilizado las bondades de Redatam para el procesamiento de microdatos censales en su realización. El primero se trata de la explotación de variables censales con relación a la migración interna ya que los censos de población y vivienda son la principal fuente para el estudio de los flujos migratorios de la población y a través de Redatam se ha podido investigar este fenómeno, como nunca antes, según grados de desagregación territorial y según referencias temporales. El segundo describ…
Una aproximación a la problemática de género y etnicidad en América Latina
En este trabajo se explora la articulación de las relaciones de género, étnicas y de clase como factores estructurantes de los grados y las características de la discriminación hacia las mujeres. Se analizan las diferentes formas en las que esta articulación se expresa en diferentes ámbitos y problemáticas que ellas viven: el acceso a la educación, el derecho a la tierra, el medio ambiente, los derechos del trabajo, los derechos humanos. Se constata cómo la discriminación racial impacta severamente en la calidad de vida de las mujeres, delimitando una línea divisoria entre las mujeres de una y…