Este evento tuvo como objetivo principal generar un espacio de debate en torno al documento “La sostenibilidad financiera de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe: desafíos para avanzar hacia la Cobertura Sanitaria Universal”, elaborado por la CEPAL…
En el marco del proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas “Sistemas de salud resilientes con cobertura universal en América Latina y el Caribe”, se llevó a cabo una reunión híbrida entre representantes del Ministerio de Salud de Chile, Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este encuentro tuvo como objetivo fomentar el intercambio de experiencias, identificar desafíos comunes y fortalecer la colaboración regional para avanzar hacia sistemas sanitarios m…
La salud es un derecho humano fundamental y un pilar esencial para el desarrollo social inclusivo y sostenible. La meta 3.8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) insta a garantizar la cobertura sanitaria universal (CSU), asegurando el acceso a servicios de salud esenciales con protección financiera. Sin embargo, América Latina y el Caribe enfrenta múltiples desafíos estructurales en sus sistemas de salud en un contexto de una crisis del desarrollo marcada por tres trampas del desarrollo que limitan su avance. La CEPAL urge la necesidad de transformar los modelos de desarrollo de la r…
Since the establishment of the United Nations, various intergovernmental agreements and international human rights instruments have expressed the ambition of achieving social development, which is central to the multilateral system. The Universal Declaration of Human Rights (United Nations, 1948) stressed the importance of well-being and, implicitly, of improved quality of life, both of which are linked to the rights to social security, work, an adequate standard of living, education and health. The International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights (United Nations, 1966) broadened…
El desarrollo social es un objetivo central del sistema multilateral y, desde la creación del sistema de las Naciones Unidas, ha sido plasmado en diversos acuerdos intergubernamentales e instrumentos internacionales de derechos humanos. En la Declaración Universal de Derechos Humanos (Naciones Unidas, 1948) se puso énfasis en la noción de bienestar y se dejó implícita la de mejoramiento de la calidad de vida, ambos conceptos vinculados con los derechos a la seguridad social, el trabajo, un nivel de vida adecuado, la educación y la salud. En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Social…
The joint document underscores the need to strengthen social policies and tailor them to a risk structure reconfigured by global crises. Alongside high levels of poverty, inequality and informal employment, profound transformations in demographics, climate, technology and the labour market are under way. Complementary actions beyond social policy are also needed, as progress is equally crucial in the economic and environmental dimensions. Regional frameworks and agreements have been instrumental in driving social policy change and must continue to be leveraged, including in the universalizatio…
Basados en datos regionales del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y de la Encuesta Nacional de Estadísticas Vitales de 2002 (EEV) evaluamos los efectos de la guerra en Colombia en el bienestar de los recién nacidos. En nuestro estudio incluimos 676.498 mujeres y sus recién nacidos, junto a 11.675 casos de mortinatos, abortos espontáneos y muertes prematuras (es decir, antes de cumplir un año de edad).
Mediante una regresión multinivel, evaluamos si el hecho de que la madre hubiera asistido a la universidad tuvo un efecto protector en las probabilidades de dar a luz un bebé con vida, …
El objetivo principal de la jornada fue generar un espacio para la reflexión, el diálogo y el intercambio de experiencias entre actores clave, incluyendo representantes de la Confederación de Trabajadores de la Salud Municipalizada (COTRASAM), representantes gremiales de APS dependiente de los servicios de salud, y representantes de equipos directivos comunales de la Asociación de Municipalidades de Chile.…
Extreme inequality, which characterizes Latin America and the Caribbean across multiple dimensions, constitutes a trap that hinders progress towards sustainable development. It is unacceptable from a rights and social justice perspective, counterproductive for economic growth, and corrosive for social cohesion and for the stability of social compacts. It also perpetuates two other structural development traps in the region: the inability to grow in the long term and low institutional and governance capacity.
From an economics perspective, inequality is inefficient for a number of reasons. Acce…
La desigualdad extrema que caracteriza a América Latina y el Caribe en múltiples dimensiones constituye una trampa que obstaculiza el progreso hacia el desarrollo sostenible. En primer lugar, esta desigualdad es inaceptable desde una perspectiva de derechos y justicia social, además de ser contraproducente para el crecimiento económico y de erosionar la cohesión social y la estabilidad de los pactos sociales. En segundo lugar, contribuye a perpetuar otras dos trampas estructurales del desarrollo en la región: la incapacidad para crecer a largo plazo y la debilidad institucional y de gobernanza…
El objetivo de esta jornada fue generar un espacio de reflexión, diálogo e intercambio de experiencias entre actores clave en torno a la implementación del programa en las comunas pioneras del país, abordando desafíos y avances logrados en estas primeras fases.…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Pan American Health Organization (PAHO) today urged the countries of the region not to sideline health on the public agenda during the current post-pandemic period. Investment in this sector should be a priority, both because of the duty to ensure the population's right to health and because of its fundamental role in achieving inclusive social development in Latin America and the Caribbean, they stated in a new joint report.
Six years away from the deadline for fulfilling the 2030 Agenda for Sustainable Development, …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamaron hoy a los países de la región a no postergar la salud en la agenda pública en el actual período pospandemia. La inversión en este sector debería ser una prioridad, tanto por el deber de garantizar el derecho a la salud de la población como por su papel fundamental para alcanzar el desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe, indicaron en un nuevo reporte conjunto.
A seis años del plazo establecido para cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la CE…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e a Organização Pan-Americana da Saúde (OPAS) instaram os países da região a não adiar a saúde na agenda pública no atual período pós-pandemia. O investimento neste setor deveria ser uma prioridade, tanto pelo dever de garantir o direito à saúde da população como por seu papel fundamental para alcançar o desenvolvimento social inclusivo na América Latina e no Caribe, indicaram num novo relatório conjunto.
Seis anos após o prazo estabelecido para o cumprimento da Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável, a CEPAL e a OPAS aprese…
This report by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Pan American Health Organization (PAHO) is being published with six years left to meet the Sustainable Development Goals (SDGs) of the 2030 Agenda for Sustainable Development. The combination of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic and interrelated and cascading crises has provoked an alarming situation that threatens the attainment of the SDGs globally and in the countries of the region.
The multidimensional effects of the pandemic stalled actions linked to achieving various SDGs, causing a regre…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publican este informe a seis años del plazo establecido para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), junto con las crisis en cascada e interrelacionadas, han configurado una situación alarmante que amenaza el logro de los ODS a nivel mundial, incluidos los países de la región. Los efectos multidimensionales de la pandemia interrumpieron la implementación de acciones …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publican este informe a seis años del plazo establecido para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), junto con las crisis en cascada e interrelacionadas, han configurado una situación alarmante que amenaza el logro de los ODS a nivel mundial, incluidos los países de la región. Los efectos multidimensionales de la pandemia interrumpieron la implementación de acciones …
WHAT: Six years from the deadline set to achieve the 2030 Agenda for Sustainable Development, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Pan American Health Organization (PAHO) will present a joint report titled The urgency of investing in health systems in Latin America and the Caribbean to reduce inequality and achieve the Sustainable Development Goals.
This is the third publication prepared by both United Nations (UN) agencies, following the reports from 2020 and 2021 that focused on analyzing the impacts of the COVID-19 pandemic. The one-hour event wil…
QUÉ: A seis años del plazo establecido para cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentarán un informe conjunto titulado La urgencia de invertir en los sistemas de salud en América Latina y el Caribe para reducir la desigualdad y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Se trata de la tercera publicación elaborada por ambas instituciones dependientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tras los documentos de 2020 y 2021 dedicados a analizar…