Intersectorialidad en salud: experiencias nacionales en América Latina
Áreas de trabajo
Tema(s)
Países de la región y expertos compartieron experiencias nacionales y regionales de intersectorialidad en salud a través del intercambio de buenas prácticas y aprendizajes. Con ello, no solo se busca fortalecer la cooperación regional para avanzar hacia la salud universal sino también identificar estrategias eficientes para abordar efectos y consecuencias negativas de eventos catastróficos.

En el marco del Quinto Seminario Regional de Desarrollo Social “Camino a la segunda cumbre mundial sobre desarrollo social: prioridades para un desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe”, y como parte del proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas titulado “Sistemas de salud resilientes con cobertura universal en América Latina y el Caribe”, el pasado 26 de junio 2025 se desarrolló en la CEPAL el evento paralelo titulado “Intersectorialidad en salud: experiencias nacionales en América Latina”.
El objetivo del evento fue generar un espacio de intercambio para compartir experiencias nacionales sobre intersectorialidad en salud, destacando la acción intersectorial como fundamental para enfrentar aquellas diferencias en salud que son injustas y evitables dado que los determinantes sociales de la salud solo pueden ser abordado por políticas de diversos sectores, tales como educación, vivienda, trabajo y protección social, entre otros. Asimismo, en la actividad se señaló que la intersectorialidad ha comprobado ser una herramienta central para enfrentar eventos catastróficos y desastres de distinta naturaleza, como la pandemia de COVID-19, puesto que permita abordar la vulnerabilidad social en todas sus dimensiones y generar respuestas sanitarias más rápidas y efectivas. En esta ocasión, participaron autoridades de los Ministerios de Salud y de Protección Social de Colombia, Guatemala y México —países participantes del proyecto— así como representantes de la CEPAL y la OPS.
El director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Alberto Arenas de Mesa, inauguró el evento destacando la importancia de la acción para enfrentar las desigualdades en salud que son injustas y evitables y dar respuesta a eventos catastróficos. Posteriormente, Déborah Itriago, especialista en determinantes de la salud, subrayó la necesidad de integrar la intersectorialidad como una respuesta organizada a las desigualdades en resultados en salud, considerando a la salud como un fenómeno social. Orielle Solar, jefa de la unidad de salud y determinantes sociales de la OPS, presentó diferentes alcances y acercamientos del trabajo intersectorial para abordar los determinantes estructurales e intermediarios de la salud.
En representación de los países participantes del proyecto mencionado, María Alejandra Menaldo, Viceministra de Política, Planificación y Evaluación del Ministerio de Desarrollo Social de Guatemala, destacó los avances de su país mediante el trabajo coordinado entre el sistema de salud y otros componentes de la protección social, dando como ejemplo la iniciativa Bono Social y su impacto en salud. El titular de la División de Salud Reproductiva del programa del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar, Luis Raúl Chapa Mejía, presentó sobre el Centro de Atención de la Salud del Adolescente (CASA), un programa educativo que brinda atención a las necesidades en salud de adolescentes con un enfoque preventivo. Finalmente, Jenny Pilar Torres, jefa de Planeación y Estudios Sectoriales del Ministerio de Salud de Colombia presentó las políticas y planes intersectoriales de su país, resaltando el papel de la Comisión Intersectorial de Salud Pública.
La CEPAL, junto con las y los panelistas del evento, enfatizan la urgencia de avanzar hacia la salud universal, potenciando los esfuerzos para construir sistemas de salud universales, integrales, sostenibles y resilientes. Este esfuerzo debe ir acompañado de una acción y coordinación intersectorial que permita abordar los determinantes sociales de la salud, reducir las desigualdades en sus diversas expresiones, y reducir los impactos negativos de eventos catastróficos de distinta naturaleza.