En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2005 se incluye una serie de cambios
importantes, tanto en lo que respecta al contenido como
al diseño. El propósito ha sido responder a las nuevas
exigencias de los investigadores que analizan la situación
económica y social de la región e incorporar los avances
tecnológicos que modifi can la difusión y el uso de la
información estadística.
El Anuario cuenta ahora con cuatro capítulos. En el
primer capítulo se cubren los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial que se hizo para
inclui…
La presente edición del bienio 2004-2005 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, …
Este documento propone un marco de antecedentes que permita contribuir al seguimiento de las acciones y propuestas emanadas del proceso que llevó a la Conferencia de Durban en Sudáfrica. Para ello se reúnen antecedentes respecto de los procesos en que se inscribe la Conferencia de Santiago+5, en especial la evolución de los acuerdos y tratados que en el sistema de Naciones Unidas han marcado la dinámica de reconocimiento de la situación y los derechos de las minorías étnicas y raciales. También se sintetizan los antecedentes históricos relativos a la discriminación racial y étnica en el ámbit…
Este documento fue preparado por Simone Cecchini, funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, en el marco del proyecto Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente (REDESA);, coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de esa División.
El estudio se basa en otros documentos del mismo proyecto, tales como Hacia un Sistema Latinoamericano de Indicadores Sociales (autor Guillermo García-Huidobro); e Indicadores Sociales en América Latina y el Caribe (Serie estudios estadísticos y pros…
The 2004 edition of the Social Panorama of Latin America analyses the major demographic changes that have occurred in the region over the past few decades, examines the socioeconomic status of Latin American youth, looks at institutional and programmatic guidelines for youth policies and describes how household structures and family roles have changed. As in past years, recent trends in poverty and income distribution in the Latin American countries are also reviewed. The first chapter presents projections of poverty and indigence rates for 2003 and 2004. The conclusion drawn from these projec…
Hasta 1989, la política social en Cuba logró avances muy notables en educación, salud, seguridad social, empleo y distribución. El colapso del campo socialista y otros factores internos y externos provocaron una severa crisis que tocó fondo en 1993 y deterioró casi todos los indicadores sociales. Las modestas reformas orientadas al mercado en 1993-1996 lograron una recuperación parcial, pero luego se paralizaron
y se han revertido a partir del 2003. Los indicadores sociales mejoraron después de 1994, pero en 2003 varios de ellos no recuperaban aún el nivel de 1989 y la pobreza y la desigualdad…
Up to 1989, social policy in Cuba achieved very notable advances
in education, health, social security, employment and income
distribution. The collapse of the socialist bloc and other internal and external factors, however, gave rise to a severe crisis, which reached its bottom in 1993 and led to a deterioration in almost all the social indicators. The modest market-oriented reforms introduced in 1993-1996 generated a partial recovery but were later interrupted and have been reversed since 2003. The social indicators improved after 1994, but in 2003 some of them had still not regained their 1…
En Bolivia, la lucha centenaria de los pueblos indígenas y la presión ejercida en los últimos años por los movimientos sociales indígenas han logrado inscribir sus demandas y derechos en la agenda social y política nacional, generando una dinámica alrededor del ejercicio de sus derechos colectivos como pueblos, que incide con fuerza en la discusión que hoy se realiza en torno a la naturaleza de la sociedad boliviana, la democracia y el propio Estado. Sin embargo, en nítido contraste con esta visibilidad constitucional y jurídica es evidente la inexistencia de criterios conceptuales y metodológ…
En la edición 2004 del Panorama social de América Latina se analizan las tendencias recientes en materia de pobreza y distribución del ingreso en los países latinoamericanos, junto con las importantes transformaciones demográficas registradas en las últimas décadas en la región. Se analiza con especial énfasis la situación socioeconómica de la juventud y las normativas institucionales y programáticas de las políticas orientadas a los jóvenes. Asimismo, se examinan los cambios en la estructura de los hogares y el papel que desempeñan las familias en el bienestar social.…
La edición 2003 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
La edición 2003 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Los sistemas de protección social enfrentan serios descalces
entre la necesidad y la disponibilidad de recursos financieros
para cubrir las demandas. Por ello, tanto la contención de costos
como la necesidad de aumentar la cobertura poblacional de
los sistemas son elementos de cualquier propuesta de reforma.
Para avanzar hacia la universalidad de los beneficios hay que
fortalecer simultáneamente la eficiencia y la solidaridad. Una
estrategia de reforma no sólo debe considerar las restricciones
financieras impuestas desde la macroeconomía, sino también
que el esquema elegido puede acarrear fuer…
Social protection systems have to cope with large
discrepancies between the financing needed to cover demand
and the resources actually available. For this reason, it is
necessary for any reform proposal to include elements of
cost restraint as well as measures to increase the population
coverage of systems. Efficiency and solidarity must improve
together if progress is to be made towards universality of
benefits. Any reform strategy needs to consider not only the
financial constraints imposed by the macroeconomy, but also
the heavy drain on financial resources and the effects on the
fiscal ac…