Búsqueda
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo
Catálogo temático: Asuntos de Género
Compilaciones que reúnen las últimas publicaciones organizadas según las principales áreas de trabajo de la Organización. Estos catálogos permiten conocer, de manera estructurada, los títulos más relevantes vinculados a las grandes líneas temáticas que orientan a la CEPAL.…
Inversión pública estratégica para el impulso del desarrollo sostenible en América Latina: presentaciones del XII Seminario de la Red de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe
La Red de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe (Red SNIP), en la que participan las y los directores de los SNIP de 16 países de la región, con el apoyo del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ILPES-CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), es una instancia de colaboración multilateral que busca el fortalecimiento de la calidad de las inversiones en la región. Una de las principales activi…
Democracia y preocupación medioambiental: un análisis para países seleccionados de países de América del Sur
El medio ambiente es vital para el desarrollo social y económico. Comprender cómo perciben las instituciones y las personas los problemas ambientales permite formular políticas más efectivas. El objetivo de este estudio es evaluar cómo influye el régimen político de una muestra de países sudamericanos en la preocupación ambiental de las personas. Para lograr este objetivo, se utilizó un modelo de datos de panel no lineal con datos obtenidos de la Encuesta Mundial sobre Valores y el índice de Freedom House. En el modelo logit con efectos aleatorios y ficticios (dummy) de las oleadas de la encue…
El papel de la estructura productiva y las características personales y sociales en la superación de la pobreza en la economía brasileña entre 2012 y 2022
Varios estudios estructuralistas y neoschumpeterianos destacan la relevancia de la estructura productiva para el crecimiento económico de los países y la reducción de las desigualdades; los análisis tradicionales sobre la pobreza se centran en sus microdeterminantes y macrodeterminantes. La principal innovación de este trabajo es el análisis conjunto de esas agendas de investigación. El objetivo es analizar, mediante un modelo logit, el papel de la estructura productiva y de las características personales y sociales de las personas cabezas de familia en el Brasil en los determinantes de sus pr…
La concentración del mercado y su impacto en la participación laboral y la desigualdad salarial: una perspectiva histórica del sector manufacturero de Chile (1995-2007)
El aumento de la concentración del mercado en las economías avanzadas se ha vinculado a la disminución de la participación laboral y al incremento de la desigualdad salarial, impulsado por el surgimiento de empresas “superestrella” con bajas participaciones laborales. Este artículo analiza los efectos de la concentración sobre la participación laboral y la desigualdad salarial en 113 sectores de la manufactura chilena entre 1995 y 2007, período de fuerte transformación económica. Los resultados muestran que una mayor concentración se asocia a una menor participación laboral y una mayor desigua…
Cadenas de valor y empleo inclusivo en América Latina
Este análisis, que parte del entendido de que los países de América Latina tienen modalidades heterogéneas de inserción internacional, describe la participación de siete países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú) en las cadenas globales de valor y compara el patrón de empleo derivado de esa participación con el asociado al comercio tradicional y la demanda interna. Se analizan los temas de empleo y remuneraciones, y la relación con el valor agregado, el tipo de ocupación y las brechas de género. A partir de la construcción de una base de datos con infor…
Nota editorial
Análisis de la informalidad laboral en Chile: medición, características y principales factores determinantes
Este artículo examina la informalidad laboral en Chile a través del análisis de su medición y evolución, y sus factores determinantes. Se revisan las teorías y los métodos utilizados para medir la informalidad, y se realiza un análisis cuantitativo con datos procedentes de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile. El estudio incluye una fase descriptiva sobre la evolución de la informalidad y una fase inferencial con modelos de regresión logit y probit. Los resultados indican que la probabilidad de ocupación informal aumenta cuando la persona e…
En busca de “buenos empleos”: el mercado laboral de los servicios sociales en el Brasil
En este artículo se investiga en qué medida podría contribuir el sector de los servicios sociales públicos, principalmente las áreas de educación y salud, a mitigar la desigualdad y la precarización del empleo en el sector de los servicios brasileño. Con base en las Encuestas Nacionales de Hogares Continuas de 2012 a 2023, se exploran estadísticas descriptivas sobre los puestos de trabajo, la estructura salarial y el perfil de los empleados en dicho sector, y, mediante una simulación contrafactual, se analiza cómo afectaría a la disparidad salarial en las áreas educativa y sanitaria si la dist…
La biotecnología como base para el establecimiento de un núcleo endógeno en la Argentina
En este artículo se afirma que la existencia de un paradigma tecnoeconómico de tipo dual mundial abre un espacio de posibilidades para la constitución de un núcleo endógeno de base biotecnológica en la Argentina. En este sentido, se sostiene, en primer lugar, que en el campo de la biotecnología se definen un conjunto de innovaciones fundamentales en industrias que tienen un carácter estratégico por su alto impacto sobre la salud y la alimentación de la población mundial; en segundo lugar, que la Argentina tiene en esas industrias capacidades tecnoproductivas de cierta relevancia, y que, potenc…
Entrevista. Desarrollo, territorio y geopolítica Un diálogo con Édgar Revéiz
En esta entrevista con Revista CEPAL, descubriremos a través de su propio testimonio, por qué el profesor Revéiz es uno de los referentes más destacados en el contexto del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, en particular de Colombia. Reconocido como Investigador Emérito por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) en 2016, la obra del Profesor Revéiz ha girado en torno al ordenamiento territorial, la economía institucional y la comprensión del Estado a través de categorías como los mesocontratos, la “triple sociedad” y la corrup…
Reseña bibliográfica. Pensadores rebeldes: el pensamiento latinoamericano y agrarista en las vivencias de Cristóbal Kay
The right to care in Latin America and the Caribbean: progress on the regulatory front
The human right to care is essential for the sustainability of life and the planet and is one of the human rights recognized by international covenants and treaties as applying to everyone. As the Buenos Aires Commitment (2022) states, the right to care is based on the principles of equality, universality and social and gender co-responsibility. This right, whose foundations also include non-discrimination, progressiveness and interdependence, recognizes the value of care work and secures the rights of those requiring and providing care, as well as the right to exercise self-care. This means m…
El derecho al cuidado en América Latina y el Caribe: avances normativos
El derecho humano al cuidado es fundamental para la sostenibilidad de la vida y del planeta y es parte de los derechos humanos de los que goza toda persona reconocidos en los pactos y tratados internacionales. Como señala el Compromiso de Buenos Aires (2022), el derecho al cuidado se basa en los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género. Este derecho, que también se basa en la no discriminación, la progresividad y la interdependencia, reconoce el valor del trabajo de cuidados y asegura los derechos de quienes los necesitan y de quienes proporcionan cuidados,…
Revista Notas de Población de la CEPAL invita a presentar artículos sobre demografía, población y desarrollo y políticas públicas para sus ediciones de 2026
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) invita a presentar artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, procedimientos metodológicos aplicados, elaboraciones y discusiones teóricas, y análisis de políticas públicas en asuntos de población, para incluir en las ediciones 122 y 123 de su revista Notas de Población, correspondientes a junio y diciembre de 2026, respectivamente. Los autores interesados deben enviar su artículo al correo electrónico CELADE-NotasDePoblacion@cepal.org, con copia a María Ester Novoa (mariaester.novoa@ce…
Nuevo documento regional: Horizonte Azul 2025: indicadores del avance y retos en el logro de las metas del ODS 14 y acciones basadas en el océano como impulsor del desarrollo sostenible
La CEPAL pone a disposición del público y los tomadores de decisión “Horizonte Azul 2025”, una síntesis actualizada y gráfica de los avances y desafíos de América Latina y el Caribe para el logro de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, que se enfoca en la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.…
Con más de 100 asistentes en línea se llevó a cabo el Webinar de lanzamiento de Notas de Población No. 120: "Transiciones juveniles en tiempos de cambio"
En este evento, los autores de dos artículos sobre el tema presentaron las principales características, hallazgos y conclusiones de sus artículos. Ambas presentaciones fueron comentadas por cuatro panelistas, quienes dieron su visión desde la perspectiva del aporte de ambos estudios a la investigación sobre juventudes y a las políticas pública dirigidas a ellas.…
Horizonte azul de América Latina y el Caribe 2025: avances y desafíos para el logro de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14
Horizonte azul 2025 presenta una síntesis actualizada de los avances y desafíos de la región para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 sobre la conservación y la utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Este documento compila indicadores clave que dimensionan la importancia estratégica del océano para el bienestar, la economía y el desarrollo sostenible. Mediante una selección de hallazgos relevantes sobre cada una de las metas del ODS 14, se facilita a los países de la región la comprensión de tendencias, brechas y opo…