Búsqueda
Revista CEPAL Nº 144
Tributo a Maria da Conceição Tavares
Este artículo es un breve homenaje a la vida y obra de Maria da Conceição Tavares, destacada economista heterodoxa y figura central en el pensamiento económico de América Latina. A través de una narrativa cronológica, se analiza su contribución teórica desde su paso por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hasta su consolidación como profesora en la Universidad de Campinas (UNICAMP) y la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), así como su incursión en la política brasileña. El texto resalta su papel como pionera del estructuralismo latinoamericano, su análisis cr…
El modelo centro-periferia y la economía política de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): ayer y hoy
Este artículo se centra en las hipótesis de Prebisch y Singer sobre el modelo centro-periferia, que ha sido el núcleo de la teoría del desarrollo de los países periféricos. El artículo enfatiza los aspectos teóricos y normativos relacionados con la economía política de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desde principios de la década de 1950 hasta la actualidad. Muestra que, a partir de la década de 1980, los economistas de la CEPAL, influidos por los modelos evolutivos neoschumpeterianos y equipados con sofisticados instrumentos microeconómicos, mantuvieron intactas …
Terapia de choque fallida durante la dictadura militar chilena (1974-1979)
Este artículo analiza la política monetaria de Chile tras el golpe militar de 1973 y el fallido intento de estabilización nominal durante la dictadura. Se identifican dos causas de la persistente inflación: i) la reducción del déficit fiscal en 1974 no frenó la alta emisión monetaria ni la inflación, debido a la insuficiencia de dicha reducción, lo que perpetuó la inflación necesaria para financiar los déficits fiscales, y ii) los agentes económicos percibieron que las necesidades fiscales, financiadas con señoreaje, no permitirían reducir el crecimiento de la base monetaria ni la inflación. E…
¿Qué factores impulsan las salidas de capital del sector privado no financiero en América Latina?
Se analizan aquí las salidas brutas de capital del sector privado no financiero de seis grandes economías latinoamericanas durante las tres últimas décadas. Aunque recientemente se ha prestado considerable atención a las entradas de capital empresarial en los mercados emergentes, se ha omitido la acumulación de activos externos del sector privado no financiero de estos países. Esta omisión es sorprendente, dado que las salidas de los residentes contribuyen considerablemente al saldo de la cuenta financiera y a la vulnerabilidad financiera externa de la región. Además, aunque existen importante…
Debilitamiento del Estado desarrollista en el Brasil: un análisis de la economía política de las décadas de 1970 y 1980
En el artículo se analiza, a partir de la rearticulación de intereses entre clases y fracciones de clases sociales, la trayectoria de debilitamiento del Estado desarrollista y consolidación del proyecto neoliberal en el Brasil, que tuvo lugar en el marco del proceso de reapertura política y de lucha por una Constitución menos excluyente. Se argumenta que, a diferencia de lo que ocurrió en los países centrales, donde la transición al neoliberalismo estuvo ligada sobre todo a la contención del ascenso de la clase trabajadora, en el Brasil, ese proceso, caracterizado por el fortalecimiento gradua…
Sistemas de metas de inflación y tipos de cambio: el papel de las variables financieras mundiales en los países emergentes
En este artículo se analiza si los países emergentes seleccionados que adoptan un sistema de metas de inflación pueden sufrir costos a raíz de los cambios financieros mundiales en comparación con los países que no lo adoptan. Los costos se miden en cuanto al nivel del tipo de cambio y a su volatilidad. Los resultados muestran que, si un país adopta el sistema de metas de inflación y tiene un aumento de la entrada de capital extranjero, puede experimentar una depreciación del tipo de cambio y una caída de la volatilidad cambiaria en comparación con sus homólogos. Ante un incremento de la tasa d…
Reflexiones sobre la cooperación chino-brasileña en el siglo XXI desde la perspectiva china
La cooperación entre China y el Brasil ha tenido un rápido desarrollo en el siglo XXI. Si bien por los logros obtenidos se ha convertido en un modelo de la cooperación Sur-Sur, la relación también enfrenta numerosos desafíos. Este estudio está centrado en el desequilibrio del intercambio y el consecuente riesgo de “desindustrialización” del Brasil y en él se propone fomentar la transferencia tecnológica entre las inversiones y la localización de empresas chinas como dos formas de mitigar los efectos negativos. Sin embargo, la respuesta fundamental ante estos desafíos consiste en una planificac…
El BID, la CEPAL y el Grupo Banco Mundial estiman que una actuación oportuna evitó un impacto de 1,1 puntos porcentuales del PIB en el Rio Grande do Sul
Un informe conjunto fue elaborado y publicado hoy por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Grupo Banco Mundial, en alianza con diversas entidades del Sistema de las Naciones Unidas en Brasil, con recomendaciones estratégicas para la recuperación resiliente de las zonas afectadas por las inundaciones que azotaron Rio Grande do Sul en abril y mayo de este año. El documento también incluye una evaluación técnica de los daños y pérdidas causados por las inundaciones. El informe fue elaborado por un equipo técnico formado po…
BID, CEPAL e Grupo Banco Mundial estimam que atuação tempestiva evitou impacto de 1,1 ponto percentual do PIB no Rio Grande do Sul
Foi publicado hoje relatório conjunto produzido por Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e Grupo Banco Mundial, em parceria com diversas entidades do Sistema das Nações Unidas, com recomendações estratégicas para a recuperação resiliente das áreas afetadas pelas enchentes que atingiram o Rio Grande do Sul em abril e maio deste ano. O documento traz também uma avaliação técnica dos prejuízos e perdas causadas pelas inundações. O relatório foi produzido por uma equipe técnica composta por mais de 40 profissionais, muitos deles…
Ex autoridades y expertos destacan importancia de la cooperación, la integración regional y el multilateralismo para lograr las transformaciones que América Latina necesita
El libro “América Latina: la visión de sus líderes”, de Andrés Rugeles, politólogo de la Universidad de los Andes, con énfasis en economía y estudios de América Latina, y Asesor Senior de Asuntos Estatégicos de la Iniciativa de Pobreza Multidimensional y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI por sus siglas en inglés), fue presentado hoy en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, con la presencia de destacadas personalidades del ámbito político, económico, social y diplomático de Chile y la región. En el evento, los part…
Palabras de presentación de Jon Azúa en la XVIII Cátedra Raúl Prebisch
Queridos colegas, estimados invitados y personas tanto presentes como conectadas virtualmente, señoras y señores, Es un gran honor para mí darles la bienvenida a la XVIII Cátedra Raúl Prebisch. Esta Cátedra es un homenaje a la memoria de Raúl Prebisch, uno de los pensadores más influyentes de nuestra historia, pero es también una plataforma para el análisis crítico, para pensar en el futuro y para enriquecer nuestro pensamiento con nuevas ideas que nos permitan aportar a la conversación regional sobre cómo avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Y en el cumplimient…
Clustering the Productive Economy: A Strategy for Competitiveness, Well-Being, Prosperity and Inclusive Development
A call to utilize cluster strategies to achieve a productive, coopetitive, prosperous, inclusive and sustainable economy was made today by prominent Spanish academic Jon Azúa, President and founder of Enovating Lab, during his delivery of the XVIII Raúl Prebisch Lecture at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. Jon Azúa, a former Vice President and Minister who promoted a major productive transformation based on cluster policies in the Basque Country, gave a keynote lecture entitled “Clustering a productive, competiti…
Clusterizar la economía productiva: una estrategia para la competitividad, el bienestar, la prosperidad y el desarrollo inclusivo
Un llamado a utilizar estrategias de clústeres para lograr una economía productiva, coopetitiva, próspera, inclusiva y sostenible realizó hoy el destacado académico español Jon Azúa, Presidente y fundador de Enovating Lab, al dictar la XVIII Cátedra Raúl Prebisch en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. Jon Azúa, ex Vicepresidente y Ministro quien impulsó la gran transformación productiva basada en políticas de clústeres del País Vasco, ofreció una conferencia magistral titulada “Clusterizar una economía productiva, competitiva, pr…
Libro “América Latina: la visión de sus líderes”, de Andrés Rugeles, será presentado en la CEPAL
El politólogo de la Universidad de los Andes, con énfasis en economía y estudios de América Latina, y Asesor Senior de Asuntos Estatégicos de la Iniciativa de Pobreza Multidimensional y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI por sus siglas en inglés) Andrés Rugeles, visitará el próximo jueves 28 de noviembre de 2024 la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para presentar su libro “América Latina: la visión de sus líderes”. El destacado académico y diplomático será recibido por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario E…
Jon Azúa, Prominent Spanish Academic Specialised in Clusters, will Give the XVIII Raúl Prebisch Lecture at ECLAC
Prominent Spanish academic specialised in clusters Jon Azúa will give the XVIII Raúl Prebisch Lecture on Tuesday, 26 November, 2024 at the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) headquarters, where he will be welcomed by José Manuel Salazar-Xirinachs, the regional organisation’s Executive Secretary. The President and founder of Enovating Lab will give his lecture, titled “Clustering a productive, competitive, prosperous, inclusive and sustainable economy: towards the co-creation of the economic development we want”, at 11:00 local time (UTC/GMT -3:00). Jon Azúa holds a…
Destacado académico español especialista en clústeres, Jon Azúa, dictará XVIII Cátedra Raúl Prebisch en la CEPAL
El destacado académico español especialista en clústeres Jon Azúa, dictará la XVIII Cátedra Raúl Prebisch el próximo martes 26 de noviembre de 2024, en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde será recibido por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo del organismo regional. El Presidente y fundador de Enovating Lab ofrecerá a las 11:00 horas locales (UTC/GMT -3:00) la cátedra titulada “Clusterizar una economía productiva, competitiva, próspera, inclusiva y sostenible: hacia la cocreación del desarrollo económico deseado”. Jon Azúa es…
El desarrollo económico de Colombia, la sostenibilidad de los municipios del estado de Paraná y el vínculo entre la IED y las exportaciones en los países en desarrollo, son analizados en nuevo número de Revista CEPAL
Un nuevo número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, ya está disponible en internet, con diez artículos de destacados profesores e investigadores sobre diversos aspectos económicos, sociales y ambientales de varios países de la región. La edición N⁰ 143 de la revista puede ser descargada gratuitamente del sitio web de la CEPAL. Incluye temas como el desarrollo económico de Colombia, la sostenibilidad de los municipios del estado de Paraná, y el vínculo entre la IED y las exportaciones en los países en…
Iberoamérica: espacios de oportunidades para promover el empleo juvenil, la inclusión laboral y el desarrollo sostenible
En Iberoamérica el empleo juvenil representa un desafío crucial que requiere atención inmediata y estrategias efectivas. Este documento, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como parte del proceso de preparación de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará los días 14 y 15 de noviembre de 2024 en Cuenca (Ecuador), tiene como objetivo ofrecer un análisis exhaustivo de la situación del empleo juvenil en la región. Se destacan las principales tendencias, obstáculos y oportunidades que enfrentan los jóvenes…