El presente artículo analiza los factores asociados al cuidado en el Brasil a partir de la
Encuesta Nacional de Hogares Continua del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
de 2019. A través de modelos de regresión logística, se estiman las tasas de cuidado
en función de diversas características económicas, demográficas y de composición de
los hogares. Entre los resultados, cabe destacar que las mujeres continúan siendo las
principales responsables de las actividades de cuidado en el Brasil; en concreto, las mujeres
de 25 a 49 años concentran la mayor parte de la oferta de cuidados. A m…
Los datos indican que la homogamia educativa aumenta cuanto mayor es la
desigualdad económica. Una mayor desigualdad podría incrementar la importancia
de los aspectos económicos al elegir pareja, así como las barreras entre los grupos
sociales. Los datos provienen sobre todo de contextos donde la desigualdad ha
aumentado. Sin embargo, ¿qué sucede cuando disminuye? En este trabajo se examina
el caso del Ecuador en el período comprendido entre 2000 y 2017, con el objetivo de
analizar los cambios en los niveles y los patrones de homogamia educativa cuando la
desigualdad en los ingresos disminuye.…
La fuerza de trabajo migrante representa hoy un componente central en el proceso
de reproducción del capital y, de manera particular, en la dinámica del capitalismo
dependiente de América Latina y el Caribe. El carácter laboral de la migración permite
comprenderla como mano de obra barata para la expansión del capital y como parte
constitutiva de un proceso de transferencia de valor desde las economías de origen
hacia las economías de destino. En el presente artículo se analiza la superexplotación de
la fuerza de trabajo haitiana en Chile a la luz de los planteamientos de la teoría marxista
de…
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 137, agosto de 2022. Autores: Eliene de Sá Farias, Leonardo Bornacki de Mattos y Fabrício de Assis Campos Vieira.…
La incertidumbre mantiene una directa correlación con la inflación y con la volatilidad de tres variables macroeconómicas: la tasa de inflación, el producto interno bruto (PIB) y el tipo de cambio real de las economías. Así lo sostiene una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Su edición N⁰ 137 (agosto de 2022) ya está disponible en internet con diversos análisis de destacados especialistas internacionales, en donde también se estudian los precios de los productos básicos y s…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) released today its annual report Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2022: trends and challenges of investing for a sustainable and inclusive recovery, in which it projects 2.7% average economic growth for the current year in a context of acute macroeconomic restrictions that are hurting the region’s economies.
According to the report presented at a press conference held at the United Nations organization’s central headquarters in Santiago, Chile, a sequence of crises has led to the scenario of low growth and ac…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer hoy su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.
Según el informe presentado en conferencia de prensa realizada en la sede central del organismo de las Naciones Unidas en Santiago, Chile, una secuencia de crisis ha l…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgou hoje seu relatório anual Estudo Econômico da América Latina e do Caribe, 2022: dinâmica e desafios do investimento para impulsionar uma recuperação sustentável e inclusiva, no qual projeta um crescimento econômico para este ano de 2,7% em média, em um contexto de fortes restrições macroeconômicas que estão atingindo as economias da região.
De acordo com o relatório apresentado em uma conferência de imprensa realizada na sede da agência da ONU em Santiago do Chile, uma seqüência de crises levou ao cenário de baixo crescimen…
La #CEPAL dio a conocer hoy (martes 23 de agosto) su informe anual #EstudioEconómico de #AméricaLatina y el #Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.
Todos los detalles en https://bit.ly/3QM2YGx…
El próximo martes 23 de agosto la CEPAL dará a conocer su Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, uno de los principales informes económicos anuales de la institución, en donde realiza un balance de las economías de la región en los últimos meses y actualiza sus estimaciones de crecimiento para cada uno de los países en el presente año.
La presentación del documento se realizará mediante una conferencia de prensa híbrida (presencial y virtual) en la sede central del organismo en Santiago d…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will release next Tuesday, August 23 its Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 2022: trends and challenges of investing for a sustainable and inclusive recovery, one of the institution’s flagship annual economic reports, in which it takes stock of the region’s economies in recent months and updates its growth estimates for each country in the current year.
The document, which has been published periodically by the United Nations regional commission since 1948, sums up the performance of the regional economy in 20…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dará a conocer el próximo martes 23 de agosto su Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, uno de los principales informes económicos anuales (flagship) de la institución, en donde realiza un balance de las economías de la región en los últimos meses y actualiza sus estimaciones de crecimiento para cada uno de los países en el presente año.
El documento, publicado periódicamente por la comisión regional de las Naciones Unidas desd…
No dia 23 de agosto a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgará o Estudo Econômico da América Latina e do Caribe, 2022: dinâmica e desafios do investimento para impulsionar uma recuperação sustentável e inclusiva, um dos principais relatórios econômicos anuais (flagship) da instituição, no qual realiza um balanço das economias da região nos últimos meses e atualiza suas estimativas de crescimento para cada um dos países no corrente ano.
O documento, publicado periodicamente pela comissão regional das Nações Unidas desde 1948, resume o desempenho da economia regional…