Revista CEPAL no. 138
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la calidad del empleo en Uruguay en el período 2006-2021. En particular, procura identificar los cambios ocurridos a partir de la pandemia del Covid-19. En otro orden, busca profundizar en las consecuencias de la heterogeneidad estructural del mercado de trabajo que provoca la existencia de grupos de población menos favorecidos.…
Los mercados de trabajo de América Latina y el Caribe enfrentan grandes transformaciones que afectan la generación de empleo y sus características, al tiempo que aumentan el riesgo de que se profundicen las marcadas brechas laborales y sociales que los caracterizan. En este documento se analizan varias de estas tendencias y su impacto en los trabajadores, en particular en los que viven en situación de vulnerabilidad, y se examina cómo la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) influyó en ellas. Estas tendencias son la globalización y su reversión parcial, el cambio demográfico, la re…
Employment Situation in Latin America and the Caribbean is a twice-yearly report prepared jointly by the Economic Development Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the Southern Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO). The coronavirus disease (COVID-19) pandemic led to an unprecedented crisis in the region’s economies and in its labour markets, where the recovery has been slow, partial and uneven. However, as noted in the first part of this report, there were favourable changes in the main indicators of th…
El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) provocó una crisis sin precedentes en las economías y mercados laborales de la región, y el proceso de recuperación de estos últimos ha sido lento, incompleto y asimétrico. Sin embargo, como se señala en la primera sección de …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released a new joint report today in which they indicate that Latin America and the Caribbean’s economies are facing a very complex macroeconomic, social and environmental context, which is going to affect labour market dynamics. The institutions note that despite the recovery seen in labour markets in the first half of 2022, it is expected that in the second half, the deceleration of growth will slow the region’s capacity to generate quality employment. In the first section of i…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy un nuevo informe conjunto en el cual señalan que las economías de América Latina y el Caribe enfrentan un contexto macroeconómico, social y ambiental muy complejo, que va a afectar la dinámica de los mercados laborales. Ambas instituciones señalan que, a pesar de la recuperación observada en los mercados laborales en el primer semestre de 2022, se espera que en el segundo semestre la desaceleración del crecimiento ralentizará la capacidad de la región para genera…
The trend reflected in the job quality index constructed for this study indicates that economic growth alone is not enough to improve the quality of employment. Econometric techniques are used to estimate the long-run relationship between this index and GDP. The results of those calculations clearly point to a negative relationship between these two variables from 2005 on, when job quality began to improve against a backdrop of strong economic growth in combination with changes in the institutional framework (labour laws and collective bargaining mechanisms) that were conducive to an improveme…
La evolución del índice de malos empleos indica que no es suficiente que se registre crecimiento económico para que mejore la calidad de las ocupaciones. Mediante técnicas econométricas se estimó la relación de largo plazo entre el índice de malos empleos de los asalariados y el PIB, y se constató una relación negativa clara entre estas variables recién a partir de 2005, cuando se hizo evidente una mejora de la calidad del empleo, que además coincidió con años de crecimiento económico y con ciertas características de la institucionalidad laboral (legislación laboral y negociación colectiva) fa…
.…
El informe Coyuntura Laboral en la Argentina es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires y la Oficina de país de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina. En su primera edición analiza el tema del empleo joven y la transición a la formalidad laboral en dicho país. En la Argentina, los datos de fines de 2021 y comienzos de 2022 muestran una recuperación de los niveles de ocupación por encima de los valores prepandemia y una tasa de desocupación más baja: la tasa …
There were signs of a partial recovery in the labour markets and economies of Latin America and the Caribbean during 2021, in the wake of the crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Nonetheless, although the labour force participation rate and employment both improved in the year, figures for some of the groups hit hardest by the pandemic, such as women and domestic workers, remained well below pre-pandemic levels. The partial recovery in local demand and the effect of global conditions on production costs contributed to a rise in regional inflation, in turn affecting min…
La situación laboral de América Latina y el Caribe dio muestras de recuperación parcial durante 2021, tras la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Si bien la tasa de participación laboral y el empleo registraron mejoras ese año, algunos de los grupos más afectados por el impacto de la pandemia, como las mujeres y el personal dedicado al servicio doméstico, seguían presentando importantes rezagos en comparación con la situación previa a la pandemia. La recuperación parcial de la demanda local y la influencia del entorno internacional en los costos de producci…
En este trabajo se analiza la introducción del modelo de negocios basado en plataformas en el mercado laboral colombiano, que se caracteriza por un alto nivel de informalidad. Estos modelos generan valor y flexibilidad, tanto para los consumidores como para los trabajadores. Sin embargo, en este modelo, conocido como “trabajo a demanda”, la empresa de plataforma transfiere el riesgo de las variaciones en la demanda de sus servicios a los trabajadores, que disponen de pocas herramientas para manejarlo, lo que termina por reforzar las precarias condiciones laborales que los caracterizan. El estu…