Revista CEPAL no. 138
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
Las ciudades son las principales responsables de las emisiones de gases y el transporte es uno de los sectores de mayor incidencia. Ante este escenario, la electrificación de vehículos se presenta como una oportunidad para reducir dichas emisiones y mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos y de sus habitantes. Asimismo, puede favorecer la recuperación económica, generar importantes ahorros, crear nuevos puestos de trabajo y contribuir al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, entre otros compromisos. En este estudio se recuperan …
El transporte constituye un elemento fundamental para el desarrollo de las ciudades. Tanto a nivel mundial como nacional, las urbes destacan por su importancia poblacional y económica. Es reconocido que las ciudades, además de generar externalidades positivas, provocan importantes impactos ambientales. Así, en la búsqueda de soluciones de movilidad urbana, sobre todo relacionadas con el transporte público, es necesario analizar el estado actual de la industria mexicana de autobuses, identificando las ventajas y retos en materia de la fabricación de unidades libres de emisiones. En este estudio…
El objetivo principal de este documento es proporcionar elementos que enriquezcan el debate sobre la descentralización de la institucionalidad de apoyo al desarrollo productivo en Chile. Se articulan tres líneas de reflexión basadas en la experiencia de la Gerencia de Redes y Territorios de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). En primer lugar, se estudia la generación de instrumentos de fomento sistémicos, holísticos y participativos, así como la creación de un indicador ad hoc para medir su complejidad. En segundo término, mediante una revisión del proceso de descentralización …
Debido a las características técnico-económicas de los nuevos modelos de negocio en la economía digital, la regulación actual sobre competencia muestra cierta insuficiencia para prevenir y corregir las prácticas reñidas con la competencia en estos mercados. Como consecuencia, expertos han recomendado la adopción de regulación innovadora ex ante para complementar las herramientas tradicionales en mercados digitales. Salvo en el caso de control de concentraciones, la utilización de herramientas ex ante no es tan frecuente y muchas autoridades han emitido algunas reservas en cuanto a su uso en la…
O presente relatório O Investimento Estrangeiro Direto na América Latina e no Caribe é a edição correspondente a 2022 da série anual publicada pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL). Num contexto de fraca recuperação econômica, a América Latina e o Caribe receberam 142,794 bilhões de dólares de investimento estrangeiro direto (IED) em 2021, 40,7% mais que em 2020; porém, este crescimento não foi suficiente para alcançar os níveis registrados antes da pandemia. Em todo o mundo, os montantes de IED aumentaram 64% em 2021, alcançando aproximadamente 1,6 trilhão de dólar…
Los autobuses eléctricos se presentan como una alternativa viable a los problemas de contaminación y tráfico que aquejan a las grandes ciudades. A medida que más urbes se interesan por adquirir flotas de autobuses eléctricos, crece el mercado de consumo y las empresas fabricantes expanden sus operaciones mundiales, por lo que surge una oportunidad para los países que desean incursionar en la fabricación de estos autobuses, así como de sus sistemas de apoyo y componentes clave. El presente documento tiene por objeto presentar los retos y oportunidades que enfrentan México y otros países de Amér…
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 138, diciembre de 2022. Autora: María Verónica Alderete.…
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 138, diciembre de 2022. Autores: Rémi Stellian y Jenny Paola Danna-Buitrago.…
Este estudio tiene por objeto describir la situación de América Latina y el Caribe respecto de la medición de las cuentas subnacionales, conocer los aspectos metodológicos en los cuales se basan sus estimaciones y, a partir de ellos, proponer un formato armónico para su publicación y uso directo por parte de los usuarios. Las cuentas subnacionales son un instrumento de análisis de la situación en cada país que permite reflejar las disparidades entre el desarrollo económico y social de los distintos niveles subnacionales. Se elaboran de la misma forma que una cuenta a nivel nacional y buscan mo…
La jornada fue encabezada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, junto a autoridades de las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIS) de esa cartera.…
La actividad permitió intercambiar y validar la matriz de actividades relevadas en la provincia, con autoridades y referentes del desarrollo productivo en ese territorio.…
La actividad, que se desarrolló en dos jornadas, se realiza en el marco del proyecto Facility territorial que coordina el organismo regional de Naciones Unidas con apoyo y financiamiento de la Unión Europea.…
Este documento, elaborado de manera conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía de la Argentina, a través de la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, y el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, tiene como propósito presentar los resultados de la estimación del valor agregado bruto para las 24 jurisdicciones de la Argentina desde el año 2004 hasta la actualidad. La metodología utilizada consistió, principalmente, en desagregar el valor agre…
El desarrollo económico local es un proceso que ha recibido creciente atención en las últimas décadas. En Chile, el tema se ha posicionado en el centro del debate institucional a raíz de las innovaciones introducidas en la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, en la que se señala que corresponde a los gobiernos regionales promover y apoyar la implementación de oficinas comunales de fomento productivo e innovación para la competitividad. Para conocer el rol de las municipalidades en la promoción del desarrollo económico local, en los últimos cinco años la Comisió…
El estudio utiliza estimaciones de funciones de producción con tecnología variable, incluyendo variables de control como territorio y actividad económica realizada por la empresa…
El encuentro, organizado por el Grupo Interinstitucional de Naciones Unidas sobre ESS (UNTFSSE), se realizó en la sede del organismo en Nueva York y convocó a gobiernos y representantes de la sociedad civil.…
El conversatorio virtual convocó a organismos de Naciones Unidas, organizaciones representantes de la ESS y organismos gubernamentales de siete países de la región.…
En el marco de la cuarta revolución tecnológica, incluyendo las innovaciones disruptivas que esta impulsa, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la digitalización parecen ser indispensables para que los países puedan aprovechar estos avances de forma transversal. Así, el acceso equitativo a internet y otras tecnologías digitales es indispensable no solo para el desarrollo de los países, sino también para reducir las diferencias socioeconómicas con la llegada de nuevas tecnologías. Este análisis adquiere aún mayor relevancia ante las condiciones del COVID-19. Con una vi…
Desde septiembre de este año se inició la coordinación multinivel con autoridades de las provincias de Catamarca, San Juan, Corrientes, Salta y Santa Fé.…