Revista CEPAL no. 138
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
Las ciudades son las principales responsables de las emisiones de gases y el transporte es uno de los sectores de mayor incidencia. Ante este escenario, la electrificación de vehículos se presenta como una oportunidad para reducir dichas emisiones y mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos y de sus habitantes. Asimismo, puede favorecer la recuperación económica, generar importantes ahorros, crear nuevos puestos de trabajo y contribuir al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, entre otros compromisos. En este estudio se recuperan …
El transporte constituye un elemento fundamental para el desarrollo de las ciudades. Tanto a nivel mundial como nacional, las urbes destacan por su importancia poblacional y económica. Es reconocido que las ciudades, además de generar externalidades positivas, provocan importantes impactos ambientales. Así, en la búsqueda de soluciones de movilidad urbana, sobre todo relacionadas con el transporte público, es necesario analizar el estado actual de la industria mexicana de autobuses, identificando las ventajas y retos en materia de la fabricación de unidades libres de emisiones. En este estudio…
Debido a las características técnico-económicas de los nuevos modelos de negocio en la economía digital, la regulación actual sobre competencia muestra cierta insuficiencia para prevenir y corregir las prácticas reñidas con la competencia en estos mercados. Como consecuencia, expertos han recomendado la adopción de regulación innovadora ex ante para complementar las herramientas tradicionales en mercados digitales. Salvo en el caso de control de concentraciones, la utilización de herramientas ex ante no es tan frecuente y muchas autoridades han emitido algunas reservas en cuanto a su uso en la…
Los autobuses eléctricos se presentan como una alternativa viable a los problemas de contaminación y tráfico que aquejan a las grandes ciudades. A medida que más urbes se interesan por adquirir flotas de autobuses eléctricos, crece el mercado de consumo y las empresas fabricantes expanden sus operaciones mundiales, por lo que surge una oportunidad para los países que desean incursionar en la fabricación de estos autobuses, así como de sus sistemas de apoyo y componentes clave. El presente documento tiene por objeto presentar los retos y oportunidades que enfrentan México y otros países de Amér…
En el marco de la cuarta revolución tecnológica, incluyendo las innovaciones disruptivas que esta impulsa, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la digitalización parecen ser indispensables para que los países puedan aprovechar estos avances de forma transversal. Así, el acceso equitativo a internet y otras tecnologías digitales es indispensable no solo para el desarrollo de los países, sino también para reducir las diferencias socioeconómicas con la llegada de nuevas tecnologías. Este análisis adquiere aún mayor relevancia ante las condiciones del COVID-19. Con una vi…
This paper studies the digital payments landscape of B2C e-commerce marketplaces in Latin America and the Caribbean. It presents the main characteristics of different digital payment methods, as well as their advantages and disadvantages. It also examines how digital payments contribute to financial inclusion and it describes the global and regional trends and prospects. It presents the main findings of an exhaustive analysis of payment methods accepted by more than 550 transactional marketplaces in 33 countries in LAC. It also examines the main obstacles to development of digital payments in …
.…
In a context of weak economic recovery, Latin America and the Caribbean received $142.794 billion dollars in Foreign Direct Investment (FDI) in 2021, 40.7% more than in 2020, but this growth was not enough to achieve the levels seen prior to the pandemic, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) stated today in a press release describing the main conclusions of its annual report entitled Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean 2022. Globally, FDI inflows increased by 64% in 2021, reaching approximately $1.6 trillion dollars. As a destination for …
En un contexto de débil recuperación económica, América Latina y el Caribe recibió 142.794 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2021, un 40,7% más que en 2020, pero este crecimiento no fue suficiente para alcanzar los niveles previos a la pandemia, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por medio de un comunicado de prensa que da cuenta de las principales conclusiones del informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2022. A nivel mundial, los montos de IED aumentaron un 64% en 2021, alcanzando aproximada…
Num contexto de fraca recuperação econômica, a América Latina e o Caribe receberam 142,794 bilhões de dólares de investimento estrangeiro direto (IED) em 2021, 40,7% mais que em 2020; porém, este crescimento não foi suficiente para alcançar os níveis registrados antes da pandemia, informou hoje a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) num comunicado de imprensa que apresenta as principais conclusões do relatório anual O Investimento Estrangeiro Direto na América Latina e no Caribe 2022. Em todo o mundo, os montantes de IED aumentaram 64% em 2021, alcançando aproxima…
Delegates from the countries attending the Eighth Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean approved today in Montevideo, Uruguay the Digital Agenda for Latin America and the Caribbean (eLAC2024), which establishes a set of policy priorities and actions at the regional level for the next two years. The Conference was organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in its capacity as Technical Secretariat, in conjunction with the Government of the Eastern Republic of Uruguay, through the National Agency for e-Governmen…
Delegados de los países presentes en la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe aprobaron hoy en Montevideo, Uruguay, la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2024) que establece un conjunto de prioridades de política y acciones a nivel regional para los próximos dos años. La Conferencia fue organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretaría Técnica, en conjunto con el Gobierno de la República Oriental del Uruguay, a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la In…
Os delegados dos países presentes na Oitava Conferência Ministerial sobre a Sociedade da Informação da América Latina e do Caribe aprovaram hoje em Montevidéu, Uruguai, a Agenda Digital para a América Latina e o Caribe (eLAC2024), que estabelece um conjunto de prioridades de política e ações no âmbito regional para os próximos dois anos. A Conferência foi organizada pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), como Secretaria Técnica, em conjunto com o Governo da República Oriental do Uruguai, através da Agência de Governo Eletrônico e Sociedade da Informação (Agesic). Na…
Six panel discussions dedicated to issues such as digitalization for greater inclusion, competences and skills for societies in transformation, cybersecurity and critical assets, digital solutions for agriculture, and digital trade and SMEs, among others, took place on the second day of the Eighth Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean, which is being held in Montevideo, Uruguay through this Friday, November 18, 2022. Representatives of government, the private sector, the technical community and civil society from the region are participating in th…
Seis paneles dedicados a temas como la digitalización para una mayor inclusión, competencias y habilidades para sociedades en transformación, ciberseguridad y activos críticos, soluciones digitales para la agricultura y comercio digital y pymes, entre otros, se llevaron a cabo en la segunda jornada de la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe que tiene lugar en Montevideo, Uruguay, hasta este viernes 18 de noviembre de 2022. Representantes de gobierno, del sector privado, de la comunidad técnica y de la sociedad civil de la región parti…